Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan L Modificado hace 3 años
1
Manejo del protocolo N° 6, violencia por un familiar u otra persona. (RM N° 274-2020-MINEDU)
2
Es el conjunto de relaciones interpersonales que dan forma a una comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por todos y todas. La convivencia escolar democrática está determinada por el respeto a los derechos humanos, a las diferencias de cada persona, y a una coexistencia pacífica que promueva el desarrollo integral de los y las estudiantes. Fuente: Lineamientos para la Gestión de la convivencia escolar, la prevención y la Atención de la Violencia contra niñas, niños y Adolescentes. DS N°004-2018-MINEDU Convivencia escolar
3
Es un derecho humano y una ventana de oportunidad para el ejercicio de otros derechos. Toda persona, durante todo el ciclo de su vida, merece ser valorada integralmente y vivir libre de todo discurso o práctica que le cause daño físico, psicológico o sexual, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad. Fuente: Lineamientos para la Gestión de la convivencia escolar, la prevención y la Atención de la Violencia contra niñas, niños y Adolescentes. DS N°004-2018-MINEDU La violencia en el ámbito público o privado no es natural ni necesaria, por lo que es prioritario contribuir, desde los entornos educativos, las instancias de justicia y todo ámbito, a la transformación de creencias, imaginarios y actitudes que la toleran y la legitiman. Vida libre de violencia
4
Fuente: Lineamientos para la Gestión de la convivencia escolar, la prevención y la Atención de la Violencia contra niñas, niños y Adolescentes. DS N°004-2018-MINEDU Promoción de la convivencia escolar Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Líneas de acción: Prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes 1 2 3
5
Es el fomento, fortalecimiento y reconocimiento de relaciones democráticas a nivel de toda la institución educativa. Se trata de promover modos de relación basados en el buen trato, que aporten a la formación integral de los y las estudiantes, así como al logro de sus aprendizajes. Implica: Instrumentos de gestión de la institución Educativa Normas de convivencia de la institución Educativa Normas de convivencia del aula Participación de niñas, niños y adolescentes Promoción de la convivencia escolar
6
Es cuando se anticipa a las situaciones de violencia que puedan presentarse en la institución educativa o fuera de ella, mediante la implementación de acciones preventivas de acuerdo a las necesidades propias de su contexto. (se realiza mediante el anexo 02) Se dirige a toda la comunidad educativa, especialmente a quienes se encuentran frente a una mayor exposición a la violencia directa o potencial Se trabaja con la red de aliados estratégicos, que permita actuar frente a las situaciones de violencia que puedan presentarse. Las acciones preventivas pueden desarrollarse: Dentro del horario escolar. Fuera del horario escolar. Como parte de las actividades que se realicen en la institución educativa. Prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes
7
Es la intervención oportuna, efectiva y reparadora sobre los hechos de violencia detectados en el ámbito escolar los cuales pudieran darse: Entre las y los estudiantes. Del personal de la institución educativa pública o privada hacia las y los estudiantes. Por familiares o cualquier otra persona que no pertenezca a la institución educativa Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes
8
Competencias sectorial MIMP en el marco del Decreto Supremo N° 004- 2018- MINEDU
9
Coordinar con el Ministerio de Educación acciones orientadas para la protección y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en las instituciones educativas, en su calidad de Ente Rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente Brindar asistencia técnica a las instancias de gestión educativa descentralizada sobre la prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, a través de sus órganos y servicios especializados. Coordinar con el Ministerio de Educación el diseño de campañas orientadas a la prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Realizar estudios e investigaciones sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes, con énfasis en el entorno escolar. Del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
10
Coordinar y desarrollar programas, estrategias y actividades articuladas con las instancias de gestión educativa descentralizada, orientadas a la promoción de la convivencia escolar y de escuelas seguras, libres de todo tipo de violencia. Contribuir al fortalecimiento de capacidades de la comunidad educativa para la promoción de la convivencia escolar, la prevención y la atención de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes. A través de la LINEA 100 y el Chat 100, brindar servicios de orientación a la comunidad educativa ante situaciones de riesgo, y para la atención oportuna de situación es de violencia contra niñas, niños y adolescentes. A través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (ahora Programa AURORA)
11
Brindar apoyo técnico a las UGEL e instituciones educativas para la prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Brindar patrocinio legal, apoyo psicológico y soporte social a las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, a fin de garantizar el acceso a la justicia y la recuperación socioemocional. Coordinar con la UGEL y las instituciones educativas la implementación de acciones que promuevan la participación estudiantil en la promoción de la convivencia escolar, la autoprotección y el derecho a una vida libre de violencia. A través del Centro Emergencia Mujer (CEM
13
N° PROTOCOLOS ATENCIÓN Entre estudiantes Violencia psicológica y/o física (sin lesiones) entre estudiantes Violencia sexual y/o física (con lesiones y/o armas) Personal de la IE a estudiantes Violencia psicológica Personal de la IE a estudiantes Violencia física Personal de la IE a estudiantes Violencia sexual Violencia física, psicológica o violencia sexual ejercida por una persona del entorno familiar u otra persona Protocolo para la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes (presencial y virtual)
14
Protocolo 06: Violencia física, psicológica o sexual ejercida por una persona del entorno familiar u otra persona. A 1 Acción Derivación Seguimiento Cierre Modalidad: PRESENCIAL Detección: Ante la identificación de situaciones que permitan sospechar que un estudiante es victima de violencia física, psicológica o sexual. Informo sobre el hecho al Director/a Director/a comunica a Padre o Madre no involucrado (el mismo día). Denuncio el presunto hecho de violencia ante la Comisaria o Ministerio Público (*Articulo 15 Ley 30364) y aplica el formato de denuncia y remite un oficio a la UGEL con un informe. Informo las acciones desarrolladas a la UGEL. Registro el hecho en un libro o cuadernos de actas de la IE. En caso de población estudiante intervengo con pertinencia cultural. Busco orientación en la línea 100, en los CEM, Oficinas de Defensa Publica y MINJUS. (en el día conocido el hecho) En casos de violencia física, psicológica y sexual oriento a padres/madres y/o apoderados para que acudan a la atención especializada y gratuita a los CEM o a la Estrategia Rural del Programa AURORA –MIMP. Brindo información para la atención con pertinencia cultural. (dentro de las 24 horas realizada la denuncia) Brindo apoyo psicopedagógico para la continuidad educativa. Coordino con la madre/padre o apoderado sobre el apoyo especializado que brinda el CEM Coordino con el CEM y DEMUNA para las acciones de prevención de la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, dirigidas a la comunidad educativa Informo las acciones desarrolladas a la UGEL. (permanente) El Director/a coordina con el CEM y DEMUNA para la protección integral de los y las estudiantes. (permanente) 2 3 4
15
Protocolo 06: Violencia física, psicológica o sexual ejercida por una persona del entorno familiar u otra persona. Modalidad: A DISTANCIA A 1 Acción Derivación Seguimiento Cierre 2 3 4 Detección: Ante la identificación de situaciones que permitan sospechar que un estudiante es victima de violencia física, psicológica o sexual Informo sobre el hecho al Director/a a través de medios tecnológicos disponibles. Director/a se comunica con el Padre/Madreo apoderado no involucrado (el mismo día). Informo la alerta y denuncio el presunto hecho de violencia ante la Comisaria o Ministerio Público (*Articulo 15 Ley 30364 ) y aplica el formato de denuncia y remite un oficio a la UGEL con un informe. Informo las acciones desarrolladas a la UGEL. Registro el hecho en un libro o cuadernos de actas de la IE. En caso de población estudiante intervengo con pertinencia cultural. Busco orientación en la línea 100, en los CEM, Oficinas de Defensa Publica y MINJUS. (En el día de conocido el hecho) En casos de violencia física, psicológica y sexual oriento a padres/madres y/o apoderados que brindan la protección al/el estudiante agredido para que acudan a la atención especializada y gratuita a los CEM o a la Estrategia Rural del Programa AURORA –MIMP. Brindo información para la atención con pertinencia cultural. (24 horas realizada la denuncia) Brindo apoyo psicopedagógico a través de medios tecnológicos disponibles para la continuidad educativa. Coordino a través de medios tecnológicos disponibles con la madre/padre o apoderado sobre el apoyo especializado que brinda el CEM (Permanente) El Director/a coordina con el CEM y DEMUNA para la protección integral de los y las estudiantes. (Permanente)
16
Donde buscar ayuda Si conoces de un caso de violencia comunícate con la Línea 100 o acude a un Centro Emergencia Mujer (CEM), a la Comisaria o a la Fiscalía. Servicios públicos gratuitos MIMP/PROGRAMA AURORA Centro de Emergencia Mujer
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.