Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAndres Esquivel Modificado hace 4 años
1
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO Y ELABORACION DE PROYECTOS DE INVERSION DOCENTE: Mag. Yolanda Salinas Véliz INTEGRANTES GRUPO 1: Antisana Ramirez, Gustavo Martin Castañeda Rivara, Paola Elvira Castro Rojas, Eduardo Jesus Jair Chuquillanqui Condezo, Jaime Junior Mamani Ccari, Esther CICLO: VII ciclo SEMESTRE ACADÉMICO: 2020-II UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
2
Eficiencia En la utilización de recursos de inversión. Sostenibilidad En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios públicos intervenidos por los proyectos Mayor impacto socio-económico Es decir, un mayor bienestar para la población. ¿Qué es el SNIP? El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:
3
Castro Rojas, Eduardo Jesús Jair
4
SISTEMA PSA DE OXÍGENO PARA EL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO El presente proyecto plantea la instalación de una Planta PSA de generación de oxígeno medicinal para el Hospital San Juan de Lurigancho En su inicio, el diseño de una red de tuberías de oxigeno medicinal con tomas DISS, que llegarán a cada paciente de las áreas más críticas del hospital, ya que en la actualidad el suministro de oxígeno se hace por medio de cilindros a alta presión y mediante una pequeña red de tuberías de distribución de oxigeno generado criogénicamente. El sistema actual no permite cubrir la demanda de los servicios médicos que fueron incrementándose en los últimos meses. El sistema de generación de oxígeno medicinal en sitio, mediante el sistema PSA (adsorción por oscilación de presión) representa una alternativa técnica y económicamente viable, que permitirá brindar una solución contundente a la problemática del suministro de oxígeno.
5
ACCESO A OXÍGENO COMO PARTE DEL DERECHO A SALUD Al ser el oxígeno medicinal un medicamento, su acceso forma parte del contenido esencial del derecho a la salud y, por ende, ingresa en la esfera de las obligaciones de garantía y protección por parte del Estado peruano. En el marco internacional de los derechos humanos, el acceso a los medicamentos esenciales es parte esencial del derecho a la salud, regulado por el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – PIDESC. Así lo ha precisado el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – DESC al incluirlo dentro del componente disponibilidad del derecho a la salud. El artículo 3 inciso 5 de la Ley 29459, Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios señala expresamente lo siguiente: “La salud es considerada un derecho fundamental de las personas. El acceso al cuidado de la salud incluye el acceso a productos farmacéuticos y dispositivos médicos. Constituye un requisito para lograr este derecho: tener el producto disponible y asequible en el lugar y momento en que sea requerido”. Si nos remontamos al caso peruano, la escasez del oxígeno medicinal obedece más a factores referidos a las características del mercado nacional y deficiencias en el planeamiento de los gestores sanitarios, que a falta de presupuesto público. En atención a las lecciones aprendidas de la experiencia comparada, para superar este problema que afecta la salud y pone en riesgo la vida de miles de personas en nuestro país, resulta indispensable un esfuerzo conjunto de las autoridades estatales y el sector empresarial.
6
El oxígeno medicinal, en el escenario previo a la pandemia, se destinaba básicamente a los establecimientos de salud. Sin embargo, la inobservancia del Estado respecto de sus obligaciones de mantener la disponibilidad de este bien en los establecimientos de salud públicos, ha ocasionado que paralelamente exista una alta demanda de venta directa al por menor de oxígeno medicinal a los pacientes. En el caso de los establecimientos de salud públicos, si bien algunos de ellos contaban con tanque o planta con fuente directa29, la mayoría se abastece mediante la adquisición de balones dependiendo, por tanto, del mercado de producción de oxígeno medicinal. La demanda de oxigeno es alta, por lo cual un sistema propio pondría en servicio de oxigeno para el hospital y evitando que pacientes con bajos recursos tengan que recurrir a revendedores informales, el derecho a la salud es de todos los peruanos.
7
IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO ECOLÓGICO EN SAN JUAN DE LURIGANCHO PARA REDUCIR LA ACUMULACIÓN DE BASURA ORGANIZAR: Gobierno local, agentes comunitarios. Objetivos: erradicar problemas comúnmente originados por la basura, como el mal olor y la existencia de un foco infeccioso que puede acarrear enfermedades y proliferación de plagas. Mamani Ccari, Esther
8
Mezcla es removida semanalmente a lo largo de tres meses para obtener el alimento de las lombrices, para finalmente esperar a que estas produzcan el humus. Este producto es un fertilizante rico en minerales y gran fuente de nutrientes, utilizado para el crecimiento de las plantas y la agricultura. De esta manera, la basura que solemos tirar sin clasificar se convierte en la materia prima de más de 1 millón 200 mil lombrices dispuestas en doce lechos
9
IMPLEMENTACIÓN DE MODULOS DE TRIAJE Y TAMIZAJE DE COVID-19 EN ASENTAMIENTOS HUMANOS, EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO DURANTE EL PERIODO DE EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL Castañeda Rivara, Paola Elvira
10
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA Dada la coyuntura actual una de las principales preocupaciones es tener gente saludable. Para lograrlo, el descarte de COVID-19 es importante, por eso dicho proyecto surge de la necesidad de brindar mayor facilidad de acceso a pruebas de tamizaje para COVID-19 en lugares de escasos recursos, debido a la crisis sanitaria que atraviesa el país y déficit de recursos humanos en los centros de salud, sumado al temor de los pacientes por acudir a dichos establecimientos. Asimismo, un aumento en el numero de bajas de profesionales en el área. La puesta en marcha de dicho proyecto va permitir aumentar la capacidad de realización de pruebas de tamizaje, pero también activando otras acciones como desinfección de espacios públicos y la capacitación de los vecinos, a fin de obtener mayor participación de la comunidad.
11
ADQUISICIÓN DE PRUEBAS RÁPIDAS Y MOLECULARES PARA EL DIAGNOSTICO Y CONTROL DE PACIENTES CON COVID-19 EN EL CENTRO DE SALUD ‘LOS OLIVOS DE PRO’ DURANTE EL PERIODO DE EMERGENCIA NACIONAL DE SALUD 2020. Chuquillanqui Condezo, Jaime Junior
12
Ante el elevado numero de casos por la pandemia de covid-19, es de suma importancia realizar el pronto diagnostico en la población, para poder así brindar asistencia a los infectados. Objetivo: Tratamiento, aislamiento, control. Evitar el contagio y el aumento de numero de casos de covid-19 en la comunidad.
13
PROYECION DE INVERSION ANTISANA RAMIREZ GUSTAVO
14
AMPLIFICAR Y MEJORAR LOS NIVELES DE ATENCIÓN EN HOSPITALES CON CATEGORÍA DE ESTABLECIMIENTO I PARA EL MANEJO CONTRA PANDEMIA. Expandir y mejorar la estructura de los centros hospitalarios con mayor capacidad de recepción y atención a los usuarios. Abastecer de suministros y equipos de protección para los trabajadores, así logrando velar y no exponer a ciertos riesgos que se puede presenciar a futuro. Se implementara con equipos y laboratorios de ultima generación, lo que ayudara el diagnostico certero. Estos nuevos centros hospitalarios contaran con el servicio de telemedicina.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.