Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMonica MArtínez Modificado hace 4 años
1
BLOQUE V: Proyecto 13: Elaborar un anuario que integre autobiografías. Proyecto 14: Escribir artículos de opinión para su difusión. Español 3 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx
2
Mayo PAZ El valor de la paz se ejerce cuando las personas pertenecientes a un grupo buscan hacer a un lado las diferencias que las dividen y realizan un esfuerzo común para construir compromisos en un marco de respeto y justicia. Español 3 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx
3
Proyecto 13 Práctica social del lenguaje: Elaborar un anuario que integre autobiografías. Español 3 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx
4
PROYECTO 13: Cuéntame cómo te ha ido… Práctica social del lenguaje: Elaborar un anuario que integre autobiografías. Tipo de texto: Descriptivo. Ámbito: Literatura. Aprendizajes esperados: Sistematiza los pasajes más relevantes de su vida para elaborar una autobiografía. Identifica las repeticiones excesivas y las evita mediante la sustitución léxica y pronominal. Jerarquiza las acciones de la autobiografía en un orden cronológico y coherente. Producto final: Anuario con las autobiografías y fotografías de los compañeros de grupo para cada alumno. Periodo de realización del proyecto: Del 4 al 22 de mayo de 2015. Español 3 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx
5
Visita a la Biblioteca Escolar Programa Nacional de Lectura y Escritura Actividades: En grupo, observen el video «The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore (Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore)”. Después, redacten un texto (inicio, desarrollo y cierre) en donde interpreten la historia presentada. Posteriormente, compartan sus producciones con los compañeros de clase. https://www.youtube.com/watch?v=VljJIQuPDSE Español 3 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx Actividades para empezar bien el día (Escritura).
6
*Comentamos acerca de los anuarios. Práctica I: ¿Qué sabemos acerca de elaborar un anuario que integre autobiografías? Actividad de conocimientos previos: Analiza y responde las siguientes preguntas. 1.¿Qué sabes acerca de los anuarios? 2.¿Qué es una autobiografía? 3.¿Qué información contiene una autobiografía? 4.¿Has pensado en qué suceso han marcado tu vida? Escribe tres. 5.¿Por qué será importante escribir sobre la vida de alguien y la de nosotros mismos? Español 3 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx
7
*Leemos autobiografías. CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES Práctica II: Leemos y analizamos diversas autobiografías. Actividad: En grupo, lean en voz alta el fragmento de la autobiografía de Benito Juárez que aparece en el Cuaderno de Actividades de Español III. Después, compartan sus impresiones en relación con el contenido del texto. Posteriormente, registren en sus cuadernos los elementos, características y la estructura para redactar una autobiografía. *Ver Anexo 1. Español 3 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx
8
*Analizamos la estructura de las autobiografías. Práctica III: Analizamos la función y las características de las autobiografías. Actividad: De manera individual, consulta en libros de texto, cuadernos de actividades o páginas electrónicas, la función y las características de las autobiografías. Posteriormente, lee la información presentada; destaca las ideas más importantes y elabora un esquema de cuadro. Español 3 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx DefiniciónCaracterísticas ElementosRedacción Autobiografía
9
Actividad: En grupo, observen el video “Documento mi historia”. Después, compartan impresiones con sus compañeros y registren en sus cuadernos las ideas más relevantes para iniciar los análisis correspondientes. https://www.youtube.com/watch?v=P2JT7J5P7Mc https://www.youtube.com/watch?v=P2JT7J5P7Mc *Reflexionamos acerca de la redacción de autobiografías. Telesecundaria: Documento mi historia.
10
*Identificamos los tonos en la narración. Práctica IV: Analizamos los recursos para escribir una historia con diferentes tonos. Actividad: RECURSOSIGNIFICADOEJEMPLO Melodramático Irónico Heroico Nostálgico
11
Continuación de la Práctica IV. Recursos para escribir una historia con tono melodramático, irónico, heroico, nostálgico u otro. El tono es la intención que tiene el escritor al relatar un aspecto de la realidad para crear significado de lo que se expresa. El tono puede ser melodramático, irónico, heroico, nostálgico, etc.; lo que significa que un mismo aspecto de la realidad (referente) puede ser tratado con distinto tono. Un efecto en particular. Español 3 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx
13
*Analizamos elementos narrativos. Práctica V: Analizamos aspectos formales en la redacción de autobiografías. Función de la trama en la progresión cronológica de la narración. Las palabras que indican sucesión o simultaneidad en el tiempo entre los enunciados relacionados. Son: ahora, antes, después, más tarde, a continuación, más adelante, al mismo tiempo, mientras, entonces, toma en cuenta estos términos para iniciar tu autobiografía. Palabras y frases que indican sucesión. En la redacción de biografía se presentan los hechos o acontecimientos, uno seguido del otro, de manera cronológica. Generalmente van desde el nacimiento hasta la muerte, o hasta el acontecimiento más reciente de la vida del personaje; a esto se le conoce como sucesión.
14
Continuación de la Práctica V. Un recurso es indicar los diferentes sucesos a partir de los años más relevantes en la vida del autor desde su nacimiento. Podemos utilizar un organizador gráfico, como la línea del tiempo, para delimitar los eventos. Otra manera de hacer referencia a la sucesión de los hechos o situaciones es utilizar algunos adverbios y frases o locuciones adverbiales --- elementos gramaticales que modifican directamente al verbo---, por ejemplo: apenas, durante, cuando, más tarde, luego, hasta que, tan pronto como, etc. Uso de sinónimos, antónimos y polisemia La polisemia en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados. Son dos palabras que suenan y se escriben iguales.
15
Continuación de la Práctica V. Antonimia o antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Sinónimos. Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado. Se utilizan para adornar un escrito. Por ejemplo en un poema, en una novela o hasta en una carta o tarea donde no queremos repetir la misma palabra varias veces. Aquí les dejo algunos ejemplos, espero sean de su agrado. Tiempos verbales en pasado, presente y futuro. Presente: Indica que la acción se realiza en este momento. Pretérito: Señala que la acción se realizó en un momento anterior. Futuro: La acción se realizará en un momento posterior. *Es común que los verbos en tiempo pretérito y futuro se acentúen ortográficamente.
16
*Realizamos una línea del tiempo. Práctica VI: Elaboramos una línea de tiempo de nuestra vida. Actividad: De manera individual, elabora una línea del tiempo a partir de los acontecimientos más destacados de tu vida para incluirlos en la autobiografía. Recuerda que una de las características de este tipo de organizadores textuales, es ordenar cronológicamente la información presentada. 2016 2017 2018 2019 2020
17
*Reflexionamos acerca de la redacción de textos autobiográficos. Práctica VII: Reflexionamos acerca de los pasos para redactar una autobiografía. Actividad: Reflexionen acerca de los siguientes pasos para redactar una autobiografía. Elaboren comentarios al respecto. 1.Comienza con cualquier edad de tu vida 2.No temas saber redactar correctamente solo empieza a escribir. Lo que interesa es tu historia, busca” detonadores de la memoria", es decir, cartas, diarios, fotos, viejos amigos, parientes. 3.Escribe todos los detalles importantes de tu vida, tales como tu nombre, con quiénes vives, cuales son las anécdotas más resaltantes de tu vida, cómo conociste a tus amigos, no importa si no recuerdas todo, la memoria de lo pasado llegara con el ejercicio mental. 4.Ordénalos cronológicamente, es decir por épocas. Los datos personales NO, ya que éstos, naturalmente, van al principio. Español 3 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx
18
Continuación de la Práctica VII. 5.Anota los sentimientos que tuviste al pasar estos momentos tan importantes. Hace que tu historia sea emocionante y agradable. Omite aquellos hechos traumáticos que no quieras contar. Después estudia si los quieres contar, pero que esto no detenga el avance de la redacción. 6.Escribe un borrador de éste. Pon algunas frases de más para darle emoción al texto, así todos podrán recordar correctamente tu vida. 7.Verifica con tu maestro si está bien escrito y crea el texto en limpio. Lo importante es que lo esté, para que sea fácil de leer, y nadie se confunda. Si deseas, ponle algunas fotos para que los lectores visualicen mejor tu vida. 8.Encuadérnalo.
19
*Escribimos una autobiografía. Práctica VIII: Redactamos el borrador de nuestra autobiografía. Actividad: De manera individual, redacta el borrador de tu autobiografía. Considera los elementos analizados en las clases anteriores y los aspectos formales en la redacción de este tipo de textos. Recuerda fragmentar el texto en párrafos y cuidar la ortografía y la puntuación convencionales.
20
Autoevaluación del Proyecto 13. Actividad de cierre del proyecto: De manera individual, elabora una valoración acerca de los avances logrados en el desarrollo de las actividades y del producto final. Después, escribe una lista de compromisos para tomarlos en cuenta en la elaboración del proyecto siguiente.
21
Coevaluación del Proyecto 13. Actividad de cierre del proyecto: Formen binas de trabajo para realizar una coevaluación de las actividades elaboradas en el proyecto. Posteriormente, intercambien sus cuadernos, analicen los indicadores de la siguiente rúbrica y valoren los avances logrados.
22
Evaluación del Proyecto 13. Actividad de cierre del proyecto: En grupo, analicen los siguientes indicadores de acuerdo con la elaboración del producto final.
23
Escuela Secundaria Técnica No. 73 “Germán Gedovius Huerta” Río Unión y Río Ganges, S/N, col. Pueblo Nuevo, Apodaca, N. L. Código Postal: 66646 Teléfono de oficinas: 81451154 Mtro. Jorge Nava Valle jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx @jorgenavalle /Biblioteca Escolar https://sites.google.com/a/secundariatecnica73.com.mx/academia-de-espanol/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.