Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poralexander grajales Modificado hace 4 años
1
NOMBRE DEL DOCENTE: KEVIN ALEXIS GONZÁLEZ TIQUET NOMBRE DEL ALUMNO: KARLA MARÍA TORRES MIRANDA GRADO: 1° GRUPO: “A” NOMBRE DEL TRABAJO: INVESTIGACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA FECHA DE ENTREGA: 22 DE ABRIL DE 2020
2
La presente investigación sobre educación física abarca puntos importantes sobre esta disciplina, la importancia que tiene practicarla, las diferencias existentes entre educación física y los diferentes deportes. La asignatura de educación física tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, el desarrollo de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que tienen relación con la conducta motora.
3
Cuando hablamos de educación física, nos referimos a una disciplina pedagógica que abarca el cuerpo humano desde diversas perspectivas físicas, aspirando a una educación integral respecto al cuerpo humano que contribuya al cuidado y a la salud, pero también a la formación deportiva y contra la vida sedentaria. Así como en los diversos cuerpos educativos el individuo es formado mental y socialmente, se le enseñan oficios, técnicas, conocimientos, asimismo la educación física aspira a educarlo en el uso de su propio cuerpo, ya sea recreativo y atlético, o de simple salud y supervivencia, fortaleciendo los huesos y la musculatura en etapas cruciales del desarrollo humano. La tendencia actual en materia de educación física es hacia la explotación de la adaptabilidad y la versatilidad del cuerpo, enseñando a los jóvenes a lidiar físicamente con distintas situaciones o requerimientos, y aumentando así sus capacidades corporales. Esto, además, complementado con una formación emocional hacia la sana competitividad, hacia el trabajo de equipo y compañerismo, hacia la valoración de la diferencia y el respeto por los derechos humanos, todo lo cual es igual de importante. Es común en las asignaturas de educación física la práctica de deportes, los ejercicios atléticos y rítmicos, los circuitos de ejercitación, así como el abordaje de dinámicas grupales y actividades cooperativas.
4
Los seres humanos practicaban la educación física en las Edades Antiguas, formando parte importante de su concepción de la cultura y llegando a concebir grandes competencias como los maratones de la Grecia Antigua, o la lucha romana. En aquellas épocas, el sentido de esto era formar ciudadanos listos para la guerra en caso de que fuera necesario, a menudo intentando combinarlo con instrucción filosófica que lograra una combinación entre hombre sabio y de acción. La educación física moderna nace como tal a principios del siglo XIX, en las academias de Suiza y Alemania, con deportes diversos, heredados en gran medida de las disciplinas físicas que la antigua aristocracia, usualmente vinculada con los oficios militares, practicó toda la vida, como la esgrima y la equitación. A ello se sumaban disciplinas deportivas más populares, y luego deportes de velocidad, que a menudo combinaban el cuerpo con herramientas mecánicas, como la bicicleta. Pero no sería hasta el siglo XX que se abrirían las primeras instituciones de formación profesoral en materia de educación física.
5
FORMAS DE PRACTICAR EDUCACIÓN FÍSICA JUEGOS QUE SE PRACTICABAN ANTERIORMENTE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ACTUALIDAD
6
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA La educación del cuerpo no es simplemente con fines deportivos o recreativos, ni es exclusiva de los tipos atléticos o las personalidades competitivas. Se sabe que la ejercitación física ha jugado un rol vital en el equilibrio mental, social y físico de muchos individuos de letras, científicos o incluso pensadores. De esa manera, la educación física es la base educativa para el individuo en relación con su propio cuerpo: se le enseña a llevar a cabo diversos esfuerzos de manera saludable, a ejercitarlo, a conocer sus limitaciones y a ponerlo, si fuera el caso, al servicio de un proyecto físico común, como un deporte en equipo. A través de la Educación Física, los alumnos expresan su espontaneidad, fomentan su creatividad y sobre todo permite que se conozcan, se respeten y se valoren a sí mismos y a los demás. Por ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para implementarlas continuamente, sea en clase o mediante proyectos lúdico-pedagógicos. Seguramente, casi ninguno de los alumnos va a ser un deportista de élite, ni el deporte será su medio de vida. Pero una actividad física adecuada posibilitará que pueda desarrollar plenamente su actividad cotidiana, sin sufrir dolores de espalda mientras trabaja en la oficina, o un incesante cosquilleo en las piernas por problemas de circulación, o unas varices por estar mucho tiempo de pie. Además, en los últimos años, ésta ha adquirido una importancia mayor con respecto a nuestra vida cotidiana, cada vez más sedentaria, lo que ha supuesto que salten las voces de alarma debido al alto índice de obesidad infantil. Es por esto que una alimentación sana y un tiempo adecuado de actividad física correcta, complementa de la mejor forma posible el desarrollo integral de las personas, tanto de la perspectiva mental como corporal, debiendo adecuar los minutos de estudio, con los que son necesarios para el juego o el deporte.
8
DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE Las diferencias entre educación física y deporte son evidentes, tendiendo a ser ambas disciplinas confundidas a menudo. La principal diferencia es que la educación física es una materia o área de enseñanza; se enseña a estar en forma físicamente, a correr de forma adecuada, diversos deportes, etc. En cambio, el deporte hace referencia a una actividad física que se practica, habiendo distintos tipos; fútbol, baloncesto, tenis, etc. Diferencias principales entre la educación física y el deporte Entrenador vs profesor El papel de un entrenador deportivo es muy diferente al de un profesor de educación física. Ya que mientras el entrenador es especialista en un deporte en concreto, el profesor reúne una gran cantidad de conocimientos sobre varías temáticas deportivas. Así pues, dentro de la educación física, el profesor tendrá como objetivo de enseñar todos sus conocimientos al individuo. El entrenador se centra en un solo deporte. Por ejemplo, durante el transcurso de un año un profesor de educación física podría enseñar a un grupo de estudiantes 10 deportes diferentes, mientras que el entrenador solo de aquel en el que es especialista. La evaluación La educación física evalúa regularmente a los niños con el objetivo principal de ayudarles a comprender, mejorar y mantener un bienestar físico a lo largo de su vida. Mientras, los clubes deportivos y los equipos evalúan a sus jugadores y participantes para ver si cumplen con los requisitos físicos del nivel del deporte al que juegan. También para ver si cumplen la capacidad de otros jugadores que compiten por posiciones similares o lugares en el equipo.
9
Competitividad La educación física es obligatoria y no es competitiva, ya que se enfoca en el desarrollo de habilidades fundamentales. Sin embargo, el deporte es competitivo y puede presionar a los jugadores para tener un alto rendimiento físico. EDUC. FÍSICA DEPORTE
10
ENTRENADORPROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
11
ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA El tratamiento de la Educación Física en México, a lo largo de los últimos 50 años, ha sido orientado por distintos enfoques como el militar, el deportivo, el psicomotriz y el orgánico funcional. Cada uno de ellos, respondió a las exigencias socio culturales y de política educativa en su época y asimismo, fue representativo de una determinada tendencia curricular. Para que se puedan apreciar y contrastar de manera más clara las características relevantes de los anteriores enfoques y del actual, se presenta el siguiente esquema: El Militar 1940: - Caracterizado por la rigidez del trabajo docente. - Buscó uniformidad de movimientos. - Dio énfasis a los ejercicios de orden y control. - Las marchas y evoluciones eran contenido relevante. El Deportivo 1960: - Limitó el proceso enseñanza aprendizaje a fundamentos deportivos. - Su aplicación fue selectiva de talento deportivo. - Orientó su finalidad a la competencia. - Planteó actividades recreativas complementarias. El Psicomotriz 1974: - Elaborado por objetivos. - Resaltó una relación indisoluble entre el desarrollo psíquico y motor. - Su aplicación óptima implicaba un profundo conocimiento de técnicas psicomotrices y deportivas. - Distribución en ocho unidades de aprendizaje en algunos niveles. El Orgánico Funcional 1988: - Programación por objetivos. - Consideró a las habilidades motrices como su contenido general. - Fragmentó contenidos de habilidades físicas y organización del esquema corporal en ocho unidades. - Buscó el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas. - Delegó en el alumno, la tarea de construir, organizar e integrar la información segmentada de los contenidos programáticos.
12
Motriz de Integración Dinámica 1993: - Concibe la formulación de los propósitos, en relación directa con la solución de problemas, por lo que tales propósitos se plantean de manera general. - Brinda al profesor, la posibilidad de identificar y aprovechar al máximo, los beneficios que ofrece la actividad física para el desarrollo de las habilidades hábitos y actitudes relacionadas con el movimiento corporal. - Posibilita al alumno para participar integralmente de toda situación motriz. - Evita la fragmentación del conocimiento, ya que no limita la participación del profesor y el alumno al logro de un tema, abre la posibilidad de dar un sentido pedagógico a todas las situaciones que se generan alrededor de las actividades físicas, propuestas por el profesor o el mismo alumno, dentro de la clase. Propicia un constante replanteamiento del quehacer docente a partir de la conjunción del conocimiento del marco teórico de sustento y la experiencia del docente
13
ENFOQUE MILITAR ENFOQUE DEPORTIVO ENFOQUE PSICOMOTRIZ ENFOQUE ORGÁNICO FUNCIONALENFOQUE MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA
14
CONCLUSIÓN La conclusión de este trabajo me lleva a tomar como referente la importancia de practicar la educación física, los beneficios que se obtienen y lo divertido que puede ser practicarlo constantemente. Al realizar esta investigación pude darme cuenta de diferentes aspectos que abarca esta asignatura, como fue creada, cuales han sido los cambios que a tenido a lo largo de la historia y las diferencias que tiene con los diferentes deportes. Como alumnos de secundaria es importante conocer estos aspectos para que podamos practicarla con entusiasmo y responsabilidad y no tomarla como una materia donde únicamente podemos jugar si no que debemos conocer cuales son los beneficios que obtenemos tanto físicamente como para nuestra salud.
15
OPINIÓN SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA Para mi la educación física es una clase muy diferente a las demás, ya que nos relajamos haciendo calentamientos, practicamos diferentes deportes como basquetbol, voleibol y futbol. Para mi es una clase muy divertida porque aprendemos diferentes cosas que nos ayudan a mejorar nuestra condición física y nos sirve para estar sanos. Me parece una clase divertida porque podemos jugar y trabajar en equipo con nuestros compañero y amigos.
16
Bibliografías https://ined21.com/la-importancia-de-la-educacion-fisica-en-la-escuela/ https://ined21.com/la-importancia-de-la-educacion-fisica-en-la-escuela/ https://concepto.de/educacion-fisica-2/ https://concepto.de/educacion-fisica-2/ https://www.lifeder.com/diferencias-educacion-fisica-deporte/ https://www.lifeder.com/diferencias-educacion-fisica-deporte/ http://educacionfisicagro.blogspot.com/2008/10/enfoques-de-la-educacin-fisica.html http://educacionfisicagro.blogspot.com/2008/10/enfoques-de-la-educacin-fisica.html
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.