La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROPUESTA PARA IMPLEMENTACIÓN DE EIB 2020

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROPUESTA PARA IMPLEMENTACIÓN DE EIB 2020"— Transcripción de la presentación:

1 PROPUESTA PARA IMPLEMENTACIÓN DE EIB 2020
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CALCA PROPUESTA PARA IMPLEMENTACIÓN DE EIB 2020 RESPONSABLES: LADISLAO MONGE SUÁREZ ROXANO OLIMPO URQUIZO AUQUIPATA

2 I. PUNTO DE PARTIDA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL EIB
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CALCA I. PUNTO DE PARTIDA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL EIB

3 PERFIL DE EGRESO El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua ( * ) extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.

4 II. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL EIB
2.1. Normas legales que respaldan a nivel nacional e internacional. 2.2. Padrón de profesores a nivel nacional, DRE y UGEL. 2.3. Registro de IIEE identificadas por formas de atención a nivel nacional y local. 2.4. Avances en resultados ECE.

5 2.1. Normas legales que respaldan a nivel nacional e internacional.

6 2.1. Normas legales que respaldan a nivel nacional e internacional.
3.23. Resolución Ministerial Nº MINEDU Norma técnica que aprueba el MSEIB. 3.24. RVM Nº MINEDU Norma que aprueba la actualización del Registro Nacional de IIEE que brindan el servicio de EIB. 3.25. RVM MINDU Norma que aprueba los procedimientos para aprobación de CDH 2020. 3.26. RM MINEDU Norma que aprueba el CNEB.

7 Nro y/o Nombre del servicios educativo EIB de Fortalecimiento
2.3. Registro Instituciones Educativas identificadas por formas de atención a nivel de la UGEL - Calca Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe (MSEIB) - Formas de atención pedagógica – UGEL CALCA FAP Nro Nro y/o Nombre del servicios educativo Escenario 2019 EIB de Fortalecimiento 1 AGROECOLOGICA SAN JOSE OBRERO 2 EIB de Revitalización JUAN VELASCO ALVARADO 3 EIB en ámbitos urbanos 28 AGROPECUARIO 5 50187 SAN JOSE - PAMPALLACTA SAN JUAN BAUTISTA HUMBERTO LUNA VIRGEN DE LA INMACULADA CONCEPCION DE CHAUPIMAYO EUSEBIO CORAZAO NUESTRA SEÑORA DE BELEN 4 50162 CHUMPE POQUES NUESTRA SEÑORA DE FATIMA SAGRADO CORAZON DE JESUS HUAMA SEÑOR DE HUANCA 50178 BERNARDO TAMBOHUACSO 6 50210 SAYLLAFAYA CARMEN ALTO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 7 CCACHIN JOSE MARIA ARGUEDAS CHANCAMAYO 8 50171 CHOQUECANCHA COLCA 18 9 CESAR VALLEJO CUQUIPATA 16 10 PAMPACORRAL HUACHIBAMBA EIB en ámbitos urbanos 11 50205 SUYO HUILLCAPAMPA Total 40 12 50179 TAHUANTINSUYO MONTE SALVADO 13 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI AGUSTIN DE ALAMO 14 AMAUTA SAN MARTIN 15 UMACHURCO SAN LUIS GONZAGA SEÑOR JUSTO JUEZ TUPAC AMARU YAVERO 17 CORAZON DE JESUS CHAQUIMAYO Fuente: RVM Nº MINEDU Norma que aprueba la actualización del Registro Nacional de IIEE que brindan el servicio de EIB.

8 Nro y/o Nombre del servicios educativo EIB de Fortalecimiento
2.3. Registro Instituciones Educativas identificadas por formas de atención a nivel de la UGEL - Calca Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe (MSEIB) - Formas de atención pedagógica – UGEL CALCA FAP Nro Nro y/o Nombre del servicios educativo Escenario 2019 EIB de Fortalecimiento 1 AGROECOLOGICA SAN JOSE OBRERO 2 EIB de Revitalización JUAN VELASCO ALVARADO 3 EIB en ámbitos urbanos 28 AGROPECUARIO 5 50187 SAN JOSE - PAMPALLACTA SAN JUAN BAUTISTA HUMBERTO LUNA VIRGEN DE LA INMACULADA CONCEPCION DE CHAUPIMAYO EUSEBIO CORAZAO NUESTRA SEÑORA DE BELEN 4 50162 CHUMPE POQUES NUESTRA SEÑORA DE FATIMA SAGRADO CORAZON DE JESUS HUAMA SEÑOR DE HUANCA 50178 BERNARDO TAMBOHUACSO 6 50210 SAYLLAFAYA CARMEN ALTO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 7 CCACHIN JOSE MARIA ARGUEDAS CHANCAMAYO 8 50171 CHOQUECANCHA COLCA 18 9 CESAR VALLEJO CUQUIPATA 16 10 PAMPACORRAL HUACHIBAMBA EIB en ámbitos urbanos 11 50205 SUYO HUILLCAPAMPA Total 40 12 50179 TAHUANTINSUYO MONTE SALVADO 13 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI AGUSTIN DE ALAMO 14 AMAUTA SAN MARTIN 15 UMACHURCO SAN LUIS GONZAGA SEÑOR JUSTO JUEZ TUPAC AMARU YAVERO 17 CORAZON DE JESUS CHAQUIMAYO Fuente: RVM Nº MINEDU Norma que aprueba la actualización del Registro Nacional de IIEE que brindan el servicio de EIB.

9 2.3. Registro Instituciones Educativas identificadas por formas de atención a nivel de la UGEL Calca con aprobación del CDH 2020 EIB DE FORTALECIMIENTO: ESCENARIO 1 y 2 EIB DE REVITALIZACIÓN: ESCENARIOS 3 06 IIEE 09 IIEE Fuente: RD de aprobación del Cuadro de Distribución de Horas de 2020

10 2.4. Avances de EIB en resultados ECE
Fuente: RM MINEDU

11 2.4. Avances de EIB en resultados ECE
Fuente: RM MINEDU

12 III. PROPUESTA DEL MODELO SE SERVICIO DE IEB
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CALCA III. PROPUESTA DEL MODELO SE SERVICIO DE IEB

13 Características Formas de atención:
EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico: inicial, primaria y secundaria. Los estudiantes aprenden de acuerdo a su cultura, en su lengua originaria y el castellano como segunda lengua. EIB de Revitalización Cultural y Lingüística: inicial, primaria y secundaria. Los estudiantes aprenden de acuerdo a su cultura, en castellano y recuperan y revaloran su lengua de herencia. Vincula los conocimientos, prácticas y valores de los pueblos originarios con las de otras culturas y de la ciencia, y emplea la lengua originaria de los estudiantes. Responde a la diversidad territorial y a los diversos escenarios socioculturales y lingüísticos del país. EIB en Ámbitos Urbanos: inicial, primaria y secundaria. Los estudiantes aprenden en contextos multiculturales y lingüísticos.

14 Escenarios socioculturales y lingüísticos
EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico: Uso predominante de la lengua originaria en el aula y la comunidad. Uso de ambas lenguas (LO y LC) de forma indistinta en el aula y la comunidad. Ámbitos rurales Escenario 3 Escenario 4 EIB de Revitalización Cultural y Lingüística Comprensión de la lengua originaria y uso predominante del castellano en el aula. La LO es hablada por los adultos. Conocimiento de expresiones aisladas o sin conocimiento de la lengua originaria. Uso predominante del castellano. La LO es hablada con poca frecuencia por los adultos. Escenario 5 Estudiantes con distintos niveles de bilingüismo (LO y LC) EIB en Ámbitos Urbanos Ámbitos urbanos

15 Enfoques del Modelo de Servicio EIB
Gestión territorial Mantenimiento y desarrollo de las lenguas originarias Propone una mirada multidimensional del desarrollo humano, social, institucional, ambiental y económico. Promueve que los estudiantes desarrollen sus competencias comunicativas en lengua originaria y el castellano y desarrollen sus aprendizajes en las diferentes áreas curriculares a lo largo de toda la escolaridad. Gestión comunitaria Propone la construcción de una visión común y el compromiso de los actores educativos, la comunidad y autoridades locales para una gestión participativa y democrática. Buen vivir Comprende vivir en comunidad, en hermandad y especialmente en complementariedad, es decir, el bienestar de uno, depende del bienestar del otro. Intercultural Busca construir relaciones más equitativas y justas, la valoración de las identidades y saberes.

16 Componentes PEDAGÓGICO GESTIÓN SOPORTE Propuesta pedagógica
Orientaciones para la planificación curricular Gestión del aprendizaje Evaluación de los aprendizajes Estructura organizacional Funcionamiento de las I.E. EIB SOPORTE Fortalecimiento de capacidades Recursos educativos y tecnológico Infraestructura y equipamiento

17 Componente pedagógico
Propuestas pedagógica El desarrollo de las áreas curriculares desde una perspectiva intercultural. Diálogo de saberes. Desarrollo del bilingüismo. Tratamiento de lengua según forma de atención. Evaluación de los aprendizajes El nivel de bilingüismo Las experiencias culturales Las formas propias de aprender La diversidad de entornos donde se desarrolla los procesos de aprendizaje Orientaciones para la planificación curricular Caracterización sociocultural. Caracterización lingüística: sociolingüística y psicolingüística. Instrumentos pedagógicos: planificación anual, unidades didácticas. Gestión del aprendizaje Estrategias metodológicas de EIB, según formas de atención. Relación docente- estudiante. Espacios de aprendizaje de IE y la comunidad. Uso de materiales educativos. Uso del tiempo

18 Funcionamiento de la I.E. Estructura organizacional
Componente de gestión Funcionamiento de la I.E. Planificación en I.E. EIB Monitoreo y evaluación de la gestión del servicio educativo Acompañamiento pedagógico al docente Gestión de la convivencia escolar Promoción de la participación de las familias Articulación interinstitucional Estructura organizacional Órgano de dirección Órgano pedagógico Órgano administrativo Órgano de participación

19 Estructura organizacional por formas de atención
Órgano de Dirección Órgano pedagógico Órgano Administrativo Órgano de Participación EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico: Los directivos deben ser bilingües y con formación en EIB. 100% de docentes con formación EIB, dominio oral y escrito de LO y con conocimiento de la cultura de los estudiantes y del contexto. Personal administrativo (*administrador, secretaria, mantenimiento, vigilancia, otros) *En II.EE donde existe la plaza El Consejo Educativo Institucional (CONEI), la APAFA, los Comités de aula y otras formas de organización comunal. EIB de Revitalización Cultural y Lingüística Los directivos promueven la formación del comité de revitalización cultural y lingüístico. 75% de docentes con formación en EIB, dominio oral y escrito de la LO y con conocimiento de la cultural de los estudiantes y del contexto. EIB en Ámbitos Urbanos Los directivos propician espacios de aprendizaje con la participación de la comunidad para desarrollar las practicas culturales de su pueblo originario. 33% de docentes con formación EIB, domino oral y escrita de la LO y con conocimiento de la cultura de los estudiantes.

20 Componente de soporte Recursos educativos y tecnológicos
Fortalecimiento de capacidades Recursos educativos y tecnológicos Infraestructura y equipamiento A docentes y directivos de las escuelas EIB mediante acompañamiento pedagógico, GIA, cursos on/off line, talleres con docentes, administrativos y trabajo con familias. A las DRE y UGEL Materiales educativos. Recursos tecnológicos Infraestructura adecuada a las formas de atención y a las características del contexto (Plan Nacional de Infraestructura Educativa al RM MINEDU). Mobiliario y equipamiento necesarios para el desarrollo de las actividades pedagógicas e institucionales.

21 IV. SECUNDARIA EDUCACIÓN INTERULTURAL BILINGÜE

22 LA SECUNDARIA EIB UN ABORDAJE DE LAS ÁREAS CON PERSPECTIVA INTERCULTURAL UNA TUTORÍA INTEGRAL CON SENSIBILIDAD INTERCULTURAL CON IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS SOCIAL - PRODUCTIVOS UN DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS BILINGUES

23 LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS Y DE GESTION DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
Aprendizajes del CNEB y de otras tradiciones culturales Saber local DIÁLOGO DE SABERES Desarrollo de competencias con perspectiva intercultural Participación de personas conocedoras Espacios diversos de aprendizaje CIUDADANOS INTERCULTURALES

24 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
EIB de Fortalecimiento cultural y lingüístico Se comunica oralmente en lengua materna Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Lengua materna – lengua originaria Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua Segunda lengua castellano

25 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
EIB de Revitalización cultural y lingüístico EIB en ámbitos urbanos COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Se comunica oralmente en lengua materna Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Lengua materna – castellano Se comunica oralmente en quechua como segunda lengua Lee diversos tipos de textos escritos en quechua como segunda lengua Escribe diversos tipos de textos en quechua como segunda lengua Nota: en el CNEB esta área aparece como CA-L2. En estas formas de atención la Lengua Originaria será la L2. Segunda lengua - lengua originaria

26 Tratamiento de lenguas
Ciclo II de la EBR Ciclo III, IV y V de la EBR Ciclo VI y VII de la EBR Auto - reconocimiento cultural y lingüístico en términos de dignidad con pleno ejercicio de la ciudadanía intercultural. Tratamiento de lenguas La lengua originaria se desarrolla como área curricular (Área de comunicación en lengua originaria) y se utiliza como instrumento de aprendizaje en algunas áreas curriculares. El castellano como segunda lengua se desarrolla como área curricular y se utiliza como instrumento de aprendizaje en todas las áreas curriculares. La lengua originaria se utiliza como instrumento de aprendizaje de todas las áreas El castellano se desarrolla con metodología de segunda lengua y de manera progresiva se incorpora como instrumento de aprendizaje de las áreas La lengua originaria se utiliza para desarrollar todos los aprendizajes de las áreas curriculares. El Castellano como segunda lengua prioriza el trabajo con niños y niñas de 5 años - comunicación oral Reconstitución de la necesaria relación hombre-naturaleza en términos de respeto y vida

27 Estudiantes Prácticas de gestión colaborativas
PROYECTO SOCIAL- PRODUCTIVO INTERCULTURAL Estudiantes Desarrolla competencias sociales- productiva emprendedoras Práctica pedagógica colegiada Prácticas de gestión colaborativas Directivos Docentes Cogestión en el proceso social-productivo Madres y padres de familia Planeación Ejecución y seguimiento Evaluación

28 TUTORÍA INTEGRAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EIB
Proyecto de vida LA ESCUELA EIB QUE QUEREMOS CIUDADANO INTERCULTURAL Participación intersectorial

29 V. PROPUESTA DE ACCIONES PARA TRABAJAR CON LOS DOCENTES 2020 UGEL CALCA:
DIMENSIONES ACTIVIDADES Enfoque del MSEIB Taller sobre el MSEIB Fortalecimiento de competencias culturales y lingüísticas de los profesores Curso taller sobre escritura quechua. Cursos Talleres sobre desarrollo de competencias culturales y lingüísticas (se expresa oralmente, escribe y lee en su lengua originaria) Planificación y programación curricular Taller sobre el diagnóstico sociocultural, sociolingüístico y psicolingüístico. Programación anual, unidades didácticas y sesiones. Evaluación formativa Taller de evaluación formativa Investigación y elaboración de materiales educativos. Investigación y sistematización de material bibliográfico y de trabajo con EIB. Talleres de elaboración de material educativo en quechua y su respectiva publicación.

30 GRACIAS


Descargar ppt "PROPUESTA PARA IMPLEMENTACIÓN DE EIB 2020"

Presentaciones similares


Anuncios Google