Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porisabel cobos Modificado hace 5 años
1
Jeyson Mauricio Avila Triana Eider Felipe Caballero Tarazona María Isabel Cobos Tequia Esnaldo Andres Rueda Molina Thomax reyes Buitrago ENFOQUES INVESTIGATIVOS. LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE. IV SEMESTRE-2019.
2
MOTRICIDAD INFANTIL Conceptualización Motricidad:Capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Wallon (1965 citado en Vargas y Carrasco, 2006) señala que la motricidad es una condición necesaria para todo tipo de diálogo, ya sea para la comunicación madre- hijo, en los primeros años de vida, o para ir descubriendo del mundo posteriormente.
3
Aucouturier y Mendel (2004) aseguran que el lenguaje es al adulto lo que el movimiento y cuerpo es al niño; es decir que, al igual que defiende Le Boulch (1981), la motricidad es el medio más privilegiado del que dispone el niño para expresar su psiquismo. Si esto es así, el profesional de la educación puede interpretar y valorar, a través del movimiento, el conocimiento del pequeño, para luego tomar las medidas oportunas para reforzar aquellos conocimientos que lo requieran. La motricidad infantil:es la evolución que sucede desde el nacimiento del niño mediante un proceso de aprendizaje (desarrollo de habilidades motoras básicas), hasta la pre-adolescencia.
4
Teorías Explicativas del Desarrollo Motor Teoría de Henri Wallon. El modelo de Henri Wallon (1879- 1962) recibe el nombre de Psicología genética porque trata de explicar la génesis o formación del psiquismo humano y su desarrollo.
6
Teoría de Piaget. Estudia el desarrollo de la inteligencia, no se preocupó del desarrollo motor, pero vio cómo los movimientos forman parte en el desarrollo cognitivo infantil y cómo la importancia de éste decrecía a medida que el niño accedía a posibilidades más elevadas de abstracción.
7
Teoría de Le Boulch Nos destacan 2 grandes periodos: la infancia y la adolescencia. - En la infancia el niño desarrolla la organización psicomotriz y la estructura de la imagen corporal. Cuerpo impulsivo (al poco de nacer). Cuerpo vivido ( hasta los 3 años, el niño se abre al exterior y manipula los objetos). Cuerpo percibido (de 3 a 7 años). Cuerpo representado (de 7 a 12 años donde existe una representación mental). - Etapa de pre - adolescencia y adolescencia: se desarrollan los factores de ejecución (fuerza) y además se dan aprendizajes motores inteligentes. Le Boulch critica la especialización temprana.
8
ANTECEDENTES Primer antecedente: Título: Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Autor: Vanessa Cidoncha Falcón-Erika Díaz Rivero. España 2013. Palabras claves: Habilidades básicas, destrezas motrices, coordinación y equilibrio. -Las habilidades motrices básicas es toda serie de acciones que aparecen de modo filogenético en la evolución humana. -La conducta del hombre se adapta por medio del entrenamiento y la experiencia.
9
Segundo antecedente: Título: Desarrollo de la motricidad en la etapa infantil. Autor: Angélica Mariela Mendoza Morán. Guayaquil, Ecuador 2017. Palabras clave: psicomotricidad, motricidad fina y gruesa. Motricidad gruesa Motricidad fina Implica Grandes grupos musculares. Pequeños Grupos Musculares. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan. Control voluntario y preciso.
10
Tercer antecedente: Título: La coordinación y motricidad asociada a la madurez mental en niños de 4 a 8 años. Autor: Herbert Robles Moris, Perú, 18 de mayo 2008. Palabras Clave: Coordinación, Motricidad, madurez mental. la coordinación motriz es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido. La maduración está referida a los procesos de crecimiento físico.
11
Cuarto antecedente: Título: Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Autor: Igor Cigarroa, Carla Sarqui, Rafael Zapata-Lamana, Chile, 18 de Marzo 2016. Palabras Clave: Sobrepeso; obesidad; estilo de vida sedentario; destreza motora. -Los niños con sobrepeso y obesidad practican menos actividad física y más actividades sedentarias. Principales responsables de los limitados patrones motores.
12
Quinto antecedente: Título:La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y compromiso docente. Autor: Pedro Ángel Latorre Román, España, 10 de septiembre 2007. Palabras Clave: Desarrollo motor, docentes educación infantil. Desarrollo motor según Gallahue (1982). Encuesta “profesorado de infantil”, realizada por profesionales del área.
14
BIBLIOGRAFÍA Morán., A. M. (2017). Desarrollo de la motricidad en la etapa infantil. Revista Multidisciplinaria de investigación, 10. Rivero, V. C.-E. (2013). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. EFDeportes.com, 5. Robles, H.(2008). La coordinación y motricidad asociada a la madurez mental en niños de 4 a 8 años.AV. PSICOL. 16(1) Cigarroa, I. (2016).Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana.Universidad y Salud,sección de artículos de revisión de tema. Latorre, P. A. (2007).La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y compromiso docente.Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Zamora, E. (2015).Teorias del Desarrollo Motor.aprendizajeydesarrollomotoref.blogspot.com. Vargas, R. y Carrasco, L. (2006). El cuento motor y su incidencia en la educación por el movimiento. Pensamiento educativo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.