La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

T.8- PSICOMOTRICIDAD.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "T.8- PSICOMOTRICIDAD."— Transcripción de la presentación:

1 T.8- PSICOMOTRICIDAD

2 ÍNDICE 2- GÉNESIS DE LA PSICOMOTRICIDAD
1- CONCEPTO. 2- GÉNESIS DE LA PSICOMOTRICIDAD 3- APORTACIONES A LA PSICOMOTRICIDAD 4- LA ESCUELA FRANCESA DE PSICOMOTRICIDAD

3 1- CONCEPTO. Según Justo Martínez (2000) la Psicomotricidad es “ una metodología psicoeducativa integral que se caracteriza por la utilización de la actividad corporal para favorecer el desarrollo armonioso de los diferentes aspectos de la personalidad infantil”.

4 Según Maigre y Destrooper ( 1975) la Psicomotricidad presenta un doble objetivo:
- Es una tentativa de integración de los datos aportados por la Psicología del Desarrollo, la Psiquiatría infantil y la Neuropsicología en una aproximación corporal de la personalidad del niño. - Presenta una posibilidad de consideración del ser humano como una unidad y en su globalidad.

5 Otros autores definen la Psicomotricidad como una actitud ante el niño que parte de su globalidad , intereses y motivaciones , que intenta comprender lo que es el niño y utiliza su forma vivencial y activa de aprender.

6 2- GÉNESIS DE LA PSICOMOTRICIDAD
El adjetivo “ psicomotor “ , según Le Camus ( 1984) se comenzó a utilizar después de 1870, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando empezó a hablarse del “ encrucijada de la Psicomotricidad “ ( Gibello, 1970). Fue debido a que determinados sectores de la neurología se separaron de las concepciones tradicionales que consideraban el cuerpo humano en su pura vertiente anatomo-fisiológica como un cuerpo máquina o cuerpo instrumento, para constituir otras tendencias que se basaban en la unión entre la actividad psíquica y el movimiento.

7 Según Le Camus ( 1984) la tendencia psicomotricista promueve la noción de cuerpo inteligente , por el poder receptor, integrador y ordenador del sistema nervioso.

8 La Psicomotricidad surgió en Francia , y se instaló como un verdadero aparato teórico, metodológico e institucional. Se desarrolló como reacción a las ideas extendidas en ese momento , sobre la ignorancia y el menosprecio del cuerpo, y se difundió desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, dirigida a valorar los poderes del cuerpo como cuerpo hábil, cuerpo consciente ( el pensamiento que se hace cuerpo) y cuerpo significante ( el cuerpo que habla ).

9 3- APORTACIONES A LA PSICOMOTRICIDAD
Existen numerosas aportaciones que se han venido haciendo a la Psicomotricidad . Hacemos mención a las que provienen de la Psicología y la Psiquiatría infantil, y el Psicoanálisis. Wallon muestra en sus obras ( 1934,1942,1947) la importancias del movimiento en el desarrollo psicológico del niño , indicando que dicho movimiento es como un testimonio de la vida psíquica del niño, fundamentalmente en la etapa anterior a la palabra. Para este autor el niño va descubriendo su propio cuerpo y tomando conciencia de él , gracias a sus intercambios con el medio y a la maduración del sistema nervioso. Según Le Camus ( 1987), Wallon es el principal inspirador de las teorías y las prácticas de la Psicomotricidad.

10 En la obra de Piaget ( 1975,1976) también se pone en evidencia que la actividad psíquica y la actividad motora se encuentran directamente vinculadas. Según Piaget , es a partir de la actividad corporal como el niño construye y elabora sus diferentes esquemas del pensamiento ( que divide en estadios de desarrollo sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales), siendo la actividad motriz el punto de partida del desarrollo de la inteligencia.

11 El Psicoanálisis con autores como Lapierre y Aucounturier ( 1980) ha resaltado el papel del cuerpo y de la motricidad , y su significado relacional. Todos los autores desde esta perspectiva destacan la importancia de la relación afectiva del niño con el otro, para una correcta estructuración de la imagen corporal.

12 Desde la Psiquiatría infantil, Heuyer ( 1976)empleó el término Psicomotricidad para resaltar la asociación estrecha entre el desarrollo de la motricidad , la inteligencia y la afectividad, defendiendo la idea de la globalidad del ser , en el que las estructuras motrices , intelectivas y afectivas , constituyen un conjunto inseparable que se ha de tener en cuenta a la hora de realizar un programa de intervención. Ajuriaguerra (1973) desarrolla la idea de que la función tónica no es sólo la base de toda acción corporal , sino también un modo de relación con el otro . Puso también de relieve el lazo de unión entre ciertos trastornos psicomotores y el comportamiento, y para remediar estos trastornos modificó radicalmente las terapias infantiles , situando como eje principal el juego desde la perspectiva de su función expresiva.

13 4- LA ESCUELA FRANCESA DE PSICOMOTRICIDAD
La Psicomotricidad no sólo surgió en Francia, sino que además ha recibido de este país las más importantes contribuciones que se han hecho para su desarrollo y consolidación . Existen numerosas tendencias en la interpretación de la intervención psicomotriz , que varían según la personalidad de sus autores y los objetivos que se proponen. Estas diversas formas de “ hacer “ Psicomotricidad se han agrupado en dos concepciones :

14 1-Psicomotricidad instrumental ( Vayer, Le Boulch ):
Es una concepción que en el campo reeducativo se caracteriza por plantear una intervención funcionalista y sintomática de los trastornos psicomotores por medio de ejercicios similares a los de la Educación Física tradicional. Es normativa , porque evalúa el desarrollo psicomotor respecto a normas estadísticas, intentando hacer frente a los déficits, fundamentalmente escolares, que los test ponen de manifiesto .

15 Es una reeducación específica del síntoma , y su éxito nace de la técnica, dando poca importancia a otros aspectos como la afectividad , los motivos del niño y la comunicación que se establece entre el niño y el reeducador.

16 2-Psicomotricidad vivencial-relacional :
Los representantes de este enfoque Aucouturier y Lapierre ante el fuerte fracaso escolar que se da en Francia en la década de los 60, fruto de una escuela basada en el dualismo, proponen una educación vivida o vivenciada , basada en una concepción global del niño . Según Lapierre ( 1991) la Psicomotricidad relacional se basa en el juego libre , sin consignas y permisivo, de una actividad espontánea que se desarrolla a partir de los objetos puestos a disposición de los niños.

17 Bibliografía Gil Madrona, P. y Mendiara Rivas J.
( 2003 ). Psicomotricidad . Evolución , corrientes y tendencias actuales. Ed. Wanceulen . Sevilla Justo Martínez , E. (2000). Desarrollo psicomotor en Educación Infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Ed. U. Almería. Almería


Descargar ppt "T.8- PSICOMOTRICIDAD."

Presentaciones similares


Anuncios Google