La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONSEJO ESCOLAR Autoevaluación y Mejora Para formar ciudadanas y ciudadanos para un mundo cambiante y sostenible Juan de Dios Fernández Gálvez Orientador.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONSEJO ESCOLAR Autoevaluación y Mejora Para formar ciudadanas y ciudadanos para un mundo cambiante y sostenible Juan de Dios Fernández Gálvez Orientador."— Transcripción de la presentación:

1 CONSEJO ESCOLAR Autoevaluación y Mejora Para formar ciudadanas y ciudadanos para un mundo cambiante y sostenible Juan de Dios Fernández Gálvez Orientador Escolar. Prof. Asociado UGR

2 Qué vamos a ver …. Participación y Autonomía Consejo Escolar
Funciones/organización/ Qué y Para Qué Cómo participar Recordar algunos aspectos sobre los centros Órganos de coordinación Pedagógica Área competencial/ Dto. FEIE/ Doc de planificación Plan de Autoevaluación y Mejora Cómo se elabora Qué valora Ideas para participar con visión del siglo XXI Cuatro ideas para reflexionar

3 Nuestro sistema educativo tiene dos grandes pilares
Solos compartida PARTICIPACIÓN AUTONOMÍA responsabilidad CONSEJO ESCOLAR Somos técnicos que trabajamos por encargo Elaboramos el ajuste conjuntamente Yo decido-hago Tú controlas Encargo de ajustar la norma a cada realidad y contexto ¿SUEÑO CONJUNTO? forma fondo Se da en un momento histórico Para participar LODE … 1985: AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN

4 ¿DE DÓNDE VENIMOS? 2ª República (julio 1931) …. Consejos Universitarios/ Consejos Provinciales/ Consejos locales (un representante ayuntamiento, un maestro y una maestra, el médico inspector de sanidad, un padre y una madre) Ley General de Educación (1970)… Asociaciones de padres (APA) LOECE ( 1980): Participación e Ideario de centro Consejos Escolares Asociaciones de Padres y de Alumnos LODE (1985) AUTONOMÍA y PARTICIPACIÓN En el contexto de los años 80…. Democracia Ilusionante y liberalizadora: Consejos de Salud Consejos de Participación Ciudadana En los años 90/2000 se desmontan los movimientos ciudadanos… menos los Consejos Escolares …. ¡Tenemos una gran responsabilidad democrática!

5 AUTONOMÍA y participación
Profesorado técnicos que trabajamos por encargo. Encargo en el que tienen participación y opinión Los encargos han evolucionado a lo largo del tiempo. Encarga la sociedad, a través de las Leyes y de la Participación de la Comunidad Educativa. EVOLUCIÓN SOCIAL  CAMBIO EDUCATIVO El sistema educativo y, por tanto, la escuela son reflejo de la sociedad en que están inmersos La metodología, la evaluación, …, están en función del ¿para qué? y del ¿para quién?

6 ….Administración Educativa. Jerarquía en la normativa
Comisión Europea Estado Normativas Estatales Comunidades Autónomas Normativas Autonómicas Centro Normativa de centro Directrices Europeas Constitución Leyes Orgánicas Reales decretos (Ordenes y disposiciones ministeriales) ¿POR QUÉ PARTICIPAR? Leyes Decretos Ordenes Resoluciones / Instrucciones Plan de Centro Acuerdos de Consejo Escolar Acuerdos de Claustro Equipo Directivo Órganos de coordinación pedagógica

7 Algunos de los cambios de la LOMCE, competencias CONSEJO ESCOLAR
El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias:… art 46 que incorpora al 127 órgano consultivo a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley. b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente. c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director. e) Decidir Informar sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen. f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar informar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo i) Fijar Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros entidades y organismos. j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

8 Algunos de los cambios de la LOMCE, .. Funciones dirección….
En el artículo 47 de la LOMCE, modifica el 132 de la LOE: Mantiene todas las funciones de LOE y añade: l) Aprobar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente ley orgánica. m) Aprobar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente. n) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta ley orgánica y disposiciones que la desarrollen. o) Aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo p) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. CONSEJO ESCOLAR LOE  Órgano de decisión LOMCE  Órgano Consultivo

9 ¿De decisión o Consultivo?
CONSEJO ESCOLAR LOE  Órgano de decisión LOMCE  Órgano Consultivo Es la dirección quien toma las decisiones, oído el Consejo ¿Le prohíben que “los informes” sean vinculantes?

10 Organización … del Consejo Escolar
Consejo Escolar al completo: Ordinaria… Sesiones sistemáticas: Comienzo de curso Final de cada trimestre o comienzo(para revisión de resultados Final de curso Por mandato/necesidades de la administración: Para aprobar/INFORMAR actuaciones concretas: organización día de la Constitución, de Andalucía, … Para aprobar/INFORMAR participación en convocatorias o proyectos Por comisiones: Obligatorias: Permanente. De Convivencia Posibles: de Igualdad; de mejora de Participación; De Innovación; Económica… Equipo de Evaluación

11 Importancia de opinar…. y… Cómo ….
Respeto al profesorado, a su papel como “docente”, aunque no compartamos Asertividad… MÁS QUE PROPONER, de partida, PREGUNTAR, que te expliquen, que la explicación sea con datos y propuestas. Que en acta consten las propuestas. pedir seguimiento. PEDIR QUE EL DTO. DE FEIE (orientador/a) LO ESTUDIE Y PROPONGA (no le des, para empezar, las medidas, no parezca que sabes más que ellos, que te metes en su “profesionalidad”, pero que se comprometan a respuestas técnicas y estudiadas, no improvisadas….

12 Importancia de opinar…. y… Cómo ….
Opinar para mejora de los DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL CENTRO Hacer Constar en acta, aportar documento escrito, para ayudar y facilitar. Hacer seguimiento. En AMPA, registro de cada propuesta, con texto y fecha. Anotaciones de efecto-resultado de seguimientos. Libro (archivo) de propuestas y seguimientos. Mirar ante nuevas propuestas, por si antes se había trabajado en ello. Igual y no se debe de ser tan “prudente”…..

13 Pre-requisito Tener la documentación a tiempo.
(Co-participación, Transparencia, Respeto…) El profesorado tiene una estructura de participación: Eq. Directivo  ETCP  Equipo de ciclo / Dtos. Didácticos ETCP CLAUSTRO C. ESCOLAR CONSEJEROS/ AMPA

14 AMPA --- CONSEJEROS/AS --- DELEGADOS AULA
El profesorado tiene una estructura de participación: Eq. Directivo  ETCP  Equipo de ciclo/Dto. didáctico ETCP CLAUSTRO C. ESCOLAR Padres y madres han de tener su estructura participativa: Delegado/a de padres y madre  Junta de delegados/as AMPA Consejeros Escolares CONSEJO ESCOLAR Representantes en C. Escolar Este procedimiento necesita…TIEMPO, conocer con suficiente antelación los temas a tratar. Trabajo sistemático Consejo de familias

15 DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
PLAN DE CENTRO (duración plurianual, revisable): Proyecto Educativo Programaciones didácticas Plan de Atención a la Diversidad Plan de Convivencia Plan de Igualdad entre hombres y mujeres Plan de Orientación y Acción Tutorial Reglamento de Organización y funcionamiento Plan de Gestión DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN, concreción de objetivos: Plan de Autoevaluación y Mejora Memoria de autoevaluación Escuela Espacio de Paz Educación Ambiental Plan de Lectura y Biblioteca revisión

16 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS de INFANTIL-PRIMARIA: coordinación vertical y horizontal TOMA DE DECISIONES CONSEJO ESCOLAR CLAUSTRO DIRECCIÓN E.T. C. P. SECRETARÍA JEFATURA ESTUDIOS Equipo de 3er ciclo coordinación Equipos docentes/ tutorías Equipo de 2er ciclo coordinación Equipos docentes/ tutorías Equipo de 1er ciclo coordinación Equipos docentes/ tutorías Equipo de Infantil coordinación Equipos docentes/ tutorías Equipo de orientación (apoyo) coordinación

17 ¿Cómo se organizan los centros
¿Cómo se organizan los centros? Gestión y coordinación Coordinación vertical y horizontal y Toma de decisiones CONSEJO ESCOLAR DIRECCIÓN CLAUSTRO SECRETARÍA JEFATURA ESTUDIOS E.T. C. P. Departamento didáctico Área competencial SOCIAL-LINGÜÍSTICA Área competencial CIENTÍFICO-TECNOÓGICA Área competencial ARTÍSTICA Área competencial FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN DEPARTAMENTO FORMACIÓN – EVALUACIÓN – INNOVACIÓN- DEPARTAMENTO ACTIVIDADES COMP. EXTR. Equipo docente/ tutoría Equipo docente/ tutoría Equipo docente/ tutoría Equipo docente/ tutoría Equipo docente/ tutoría

18 ÁREAS DE COMPETENCIAS…. Art. 84, decreto 327/2010
Área social-lingüística, Área científico-tecnológica, Área artística, Área de formación profesional. Funciones: Coordinar las actuaciones para que las programaciones didácticas ….. proporcionen una visión integrada y multidisciplinar de sus contenidos. Impulsar la utilización de métodos pedagógicos y proponer actividades que contribuyan a la adquisición por el alumnado de las competencias Favorecer el trabajo en equipo del profesorado perteneciente al área de competencias para el desarrollo de las programaciones didácticas. Uno de sus miembros dispondrá de un horario específico para la realización de las funciones de coordinación. Su designación corresponderá a la dirección del centro de entre las jefaturas de departamento de coordinación didáctica que pertenezcan al área.

19 EL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN (FEIE)
EL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN (FEIE) .. Art 87/D327 Compuesto por: a) La persona que ostente la jefatura del departamento. b) Un profesor o profesora de cada una de las áreas de competencias, designados por las personas que ejerzan la coordinación de las mismas. c) La persona que ejerza la jefatura del departamento de orientación o la persona que ésta designe como representante del mismo. Funciones: Formación: diagnóstico de las necesidades (autoevaluación) Proponer al equipo directivo las plan de formación del profesorado, ) Elaborar, los proyectos de formación en centros (CEP). Innovación: buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas. Fomentar el trabajo cooperativo de los equipos docentes y desarrollo de las competencias básicas. Informar al profesorado sobre líneas de investigación didáctica innovadoras Fomentar iniciativas la elaboración de materiales curriculares. Promover que las materias optativas de configuración propia y el proyecto integrado estén basados en trabajos de investigación y sigan una metodología activa y participativa entre el alumnado. Evaluación: Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. Proponer,, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el instituto

20 Revisión sistemática … …. AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO
LEA Artículo 130. Autoevaluación de los centros sostenidos con fondos públicos y de los servicios educativos. 1. Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa. 2. El resultado de este proceso se plasmará anualmente en una memoria, que incluirá, asimismo, las correspondientes propuestas de mejora, cuya aprobación corresponderá al Consejo Escolar. 3. A tales efectos, en cada centro se creará un equipo de evaluación, que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa, elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con lo que se establezca.

21 PLAN DE AUTOEVALUACIÓN y MEJORA. Equipo de Evaluación del Centro
Equipo directivo Representantes sectores del Consejo Escolar (SEC) Jefe dto. Formación, Evaluación e Innovación Ed. (FEIE) PRIMARIA SECUNDARIA El ETCP: -propone indicadores, - líneas de mejora, - propuestas concretas Equipos de Ciclo Dto. FEIE: Propone indicadores Propuestas para evaluar el centro Planes de mejora ETCP Dtos. Didácticos CLAUSTRO CONSEJO ESCOLAR revisión PLAN DE CENTRO (PEC- ROF- Plan de Gestión)

22 ¿Para qué EVALUACIÓN y MEJORA? ¿Para qué sirve la escuela?
PARA PREPARAR PARA LA VIDA, del siglo XXI - Así para todos y cada uno de niños y niñas… PARA TODOS/AS - Para darle los … conocimientos, destrezas, actitudes, vivencias y convivencias Para propiciar que cada una y cada uno y que todos a juntos aprendan: a pensar, a vivir, a convivir y a resolver los problemas de la vida de niño y niña para poder saber resolverlos de adultos A cada una y cada uno en función de sus posibilidades y necesidades TODAS/TODOS JUNTOS Escuela Inclusiva y de éxito PARA TODOS

23 PLAN DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA… D 327 - 328 /2010,
PLAN DE AUTOEVALUACIÓN: Lo cumplimenta la dirección del centro con participación de del profesorado a través de los órganos de coordinación pedagógica. Pasa por Consejo Escolar PLAN DE MEJORA, Es el compromiso para ese curso. En junio, se elabora la MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN. Son indicadores de autoevaluación: La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado. 5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar. 7. Cualquier otra propuesta de mejora en relación con los objetivos del centro

24 ORIENTACIONES PARA MEJORA descripciones de buenos niveles de logro

25

26 Evolución de un centro. Los datos del curso son de un grupo que desde 1º ha trabajado por investigación y proyectos. Así presenta los datos la AGAEVE

27 Equidad Equidad… 54,58 Equidad… 36,68 EQUIDAD Menor de 17,50 Excelente
Desde 17,50 hasta 32,49 Medio-Alta Desde 32,50 hasta 47,50 Medio-Baja Mayor de 47,50 Baja Mayor o menor grado de la influencia del ISC en los resultados del alumnado (cuanto menor valor, mejor equidad tiene el centro). Equidad… 54,58 Equidad… 36,68

28

29 INDICADORES DE LA AUTOEVALUACIÓN
La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos y elaboración de horarios. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. No es estar en el aula (profesorado y alumnado) ES que el tiempo sirva a todos: Currículo categorizado Trabajo cooperativo entre alumnado Actividades contextualizadas, Hablar, escribir, debatir, buscar, seleccionar.. Procesos cognitivos Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) -¿Ámbitos en 1º y 2º ESO?. - Profesorado a cursos difíciles (experiencia, permanencia) ¿Homo-géneos o hetero-géneos?

30 La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. 1.1.Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos y elaboración de horarios. Horario ajustado a norma y necesidades del centro y alumnado Tutorías y grupos.... Inclusión no segregación, atribución docente, nº horas en el mismo curso.... Distribución recursos humanos.... Necesidades alumnado, atención a la diversidad

31 La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje Horarios y procesos de entrada, salida, cambios de clase... Claros, conocidos y eficientes Aprovechamiento de clases... Tareas motivadoras, contextualizadas, situaciones reales, adaptadas a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje ... Actividades complementarias y extraescolares ... Acorde con PEC y valores

32 INDICADORES DE LA AUTOEVALUACIÓN
2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,…), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: Leer, escribir, hablar y escuchar. Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. Utilización de tecnologías de la información y comunicación. Determinar lo: Básico Imprescindible de cada área Deseable Ampliación Pensando en todos y cada uno/a Metodologías inclusivas, que todos aprendan de todos y todas. Trabajo cooperativo Trabajo interdisciplinar UDI (unidades didácticas integradas) Tareas como producto final Proyectos interdisciplinares…

33 2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente. -Actividades para adquisición de competencias... conexión vida real... -Variadas metodologías, ... Indagación, trabajo individual y cooperativo -Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en el conocimiento -Coordinación entre docentes - Estrategias de buscar, seleccionar, diseñar experiencias, uso de TICs, leer, escribir, debatir, exponer, plantear y resolver problemas cotidianos ...procesos cognitivos, aprender a pensar

34 INDICADORES DE LA AUTOEVALUACIÓN
3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado. Criterios de evaluación, promoción y titulación. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas. Diferenciar, Evaluar de Calificar Avanzar hacia evaluar los “aprendizajes pertinentes” para el siglo XXI Evaluar y calificar “aprendizajes duraderos”. Diferentes procedimientos Observación, registros, trabajos, exposiciones… y diferentes instrumentos Escalas observación, rubricas, portafolios, … Hetero-evaluación, Auto-evaluación, Co-Evaluación

35 INDICADORES DE LA AUTOEVALUACIÓN
4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado. Programación adaptada a las necesidades del alumnado. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno. No es adaptar la programación , es “Programar para todas y todos”. Diseño Universal del Aprendizaje Un currículo en que todos y todas se encuentren, cada uno según sus necesidades y posibilidades: Aprendizajes categorizados, priorizados. Centrados en procesos más que en contenidos Metodologías cooperativas y activas Evaluar de diferentes formas y aprendizajes duraderos. Menos adaptaciones Cuidar la terminología: “Atención”, “Medidas”, es parchear. Es dar respuesta a la diversidad

36 4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. 4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas al alumnado - Incluidas en el PEC  medidas de atención a la diversidad según el contexto y necesidades. Medidas de coordinación docente. Criterios para asignación de responsables de medidas. Medidas de detección precoz. Medidas absentismo, y acogida a la vuelta. Medidas y procedimientos de información a familias...

37 INDICADORES DE LA AUTOEVALUACIÓN
5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. 5.1. El Equipo Directivo, Órganos Colegiados de Gobierno y Órganos de Coordinación Docente. 5.2. Los documentos de planificación. Documentos de Planificación Centrados en: Gestión burocrática o en Avance pedagógico?? Dirección Individualista o Colegiada ? Cultura de centro Inclusiva o Excluyente ?

38 5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. 5.1. El Equipo directivo. Órganos Colegiados de Gobierno y Órganos de Coordinación Docente Se aplica el proyecto de dirección, se incorporan medidas al PEC, acuerdos. Nombramientos acorde con norma y PEC. Los órganos de coordinación se reúnen, cumplen funciones, se adoptan acuerdos y se realiza seguimiento. Hay mecanismos de evaluación interna... Se aplica... Se hace seguimiento  Se modifica el PEC.

39 INDICADORES DE LA AUTOEVALUACIÓN
6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar. 6.1. Regulación y educación para la convivencia. 6.2. La inclusión de la educación en valores en la actividad educativa del centro. CULTURA…Inclusiva o excluyente ¿Qué metodología utilizamos?? Individualista? Competitiva? Grupal? Cooperativa??? ¿Cómo evaluamos? Cualitativa y formativamente? Cuantitativamente y sancionadora? ¿Cómo tratamos los errores? - Cuidar el carácter educativo de todas las medidas, incluidas las sancionadoras. - Analizar cada medida en función del sujeto y su contexto . - Planificación y ejecución explícita de las medidas preventivas del Plan de Convi-vencia (Acción tutorial, recreos, actividades complementarias y extraescolares) ¿Está planificada la formación del profesorado en gestión pacífica y educativa del clima de aula?

40 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar.
6.1. Regulación y educación para la convivencia. El Plan de Convivencia está acorde con la norma, elaborado con participación de profesorado, familias y alumnado, correcta difusión. Contiene medidas preventivas El profesorado ha establecido normas de convivencia consensuadas para incidencias de convivencia. Hay establecidas medidas preventivas para ellas. Hay mecanismos de participación de las familias en el proceso educativo de hijos. Compromisos de convivencia.

41 Ideas para cerrar y reflexionar
“No sabemos qué mundo vamos a dejar a nuestro alumnado, pero sí tenemos que tener claro qué ciudadanos tenemos que formar para que lo afronten”. FALSAS CREENCIAS QUE DESTROZAN LA EDUCACIÓN y AL ALUMNADO La diversidad en un problema en las aulas y centros Qué enseñamos  ¿Hace crecer al alumnado? Hipocresía de la evaluación/calificación actual Crisis de la profesión docente. Hacia un modelo explícito de Capacidades Profesionales Docentes

42 Miremos la convivencia con otra mirada
CLAVES DE ESTA OTRA MIRADA Enfoque socio-cultural: interacción dialógica; asignación de significados: apropiación de la cultura... Los valores se enseñan, pero sobre todo, se respiran, se viven, se maman  Los hacemos nuestros. Importancia de la coherencia entre lo dicho (enseñado) y las acciones de vida (lo respirado, vivido...) Importancia del contexto. Las personas somos diferentes, los contextos son los que interpretan las diferencias. Derecho a ser diferentes. Ser diferente no debe de mermar derechos, el principal a “seguir siendo así”.

43 Miremos la convivencia con otra mirada
MARCO EXPLÍCITO DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS:  El Plan de Centro PROYECTO EDUCATIVO Plan de Convivencia Plan de Acción Tutorial Plan de igualdad Ed. Ambiental Es. Espacio de Paz Ed. Vial Reglamento Organización y Funcionamiento ¿ ? obligatorios PLAN DE GESTIÓN ¿ ? voluntarios DONDE SE ENSEÑA convivencia

44 Miremos la convivencia con otra mirada
OTROS ESPACIOS/ACCIONES DEL CENTRO:  El Plan de Centro ROF Organización del centro Coordinación del profesorado Participación Profesorado Familias Alumnado Utilización de recursos materiales PROYECTO EDUCATIVO Fines educativos, objetivos de etapa, competencias Programaciones didácticas DOCENCIA DONDE SE RESPIRA, SE VIVE convivencia PLAN DE GESTIÓN Espacios Aplicación de presupuesto

45 OTROS ESPACIOS/ACCIONES DEL CENTRO:
 El Plan de Centro 30 horas 22/28 horas 1 h + efemérides Aprendizaje/socialización aprendizaje socialización y cómo Organización de grupos/ organización apoyos/ qué enseñamos/cómo enseñamos/metodología de aula/ expulsiones-medidas educativas …. “La escuela es un enjambre de aprendizaje y socialización: en ningún otro lugar, se pasa tanto tiempo, tan junto y con tanta gente que uno no ha elegido” Ocasión única, una suerte para conseguir FORMAR CIUDADANOS DEL MUNDO, una de las demandas sociales a la escuela

46 Ideas para reflexionar Sentido común. Hablemos claro
Aprendizajes con contenidos aislados

47 No provoca conocimiento. No desarrollo cognitivo
Ideas para reflexionar Sentido común. Hablemos claro Con el paso del tiempo, se olvidan los conocimientos y se quedan restos sueltos y prácticamente desaparecen Enseñanza bulímica No provoca conocimiento. No desarrollo cognitivo Si los aprendizajes está sueltos, el PASO DEL TIEMPO, los secas sin posibilidades de recuperarse

48

49 Ideas para reflexionar Sentido común. Hablemos claro
Revisar “Qué y Cómo Evaluar” La actual forma de evaluar/calificar, en la mayoría de los casos, es un ACTO MUY HIPÓCRITA ¿ ? ¿Evaluar o calificar?  es muy, muy diferente ¿Qué dice, qué ayuda un nº? Tienes un 6 ser docente, diariamente ser notario, trimestralmente Gravísimas consecuencias sociales ¿Aprender o aprobar?  Una sociedad que centra su objetivo en salir del paso. En TENER, no en SER

50 El verdadero techo de cristal:  la Capacidad Profesional Docente (CPD)
Capacidad para mejorar el potencial transformador de cada centro. Aprendizaje continuo y conjunto del profesorado. Capacidad Profesional Docente Competencias Individuales Cultura Escolar: Colegialidad Inclusividad Competencias Institucionales Capacidad de Gestión del Conocimiento Aprendizaje colectivo, avance conjunto y comprometido. Caminado hacia centros cada vez más inclusivos.

51 En educación Menos, potente y seleccionado, siempre es más
Aprendido en equipo y colaborando es mejor y se olvida menos, para alumando y para profesorado ¡Esto no es innovar! Es cumplir con la normativa y con el compromiso social y profesional ¡Es dar respuestas educativas adecuadas a las exigencias del XXI!

52 Gracias Quedo a disposición


Descargar ppt "CONSEJO ESCOLAR Autoevaluación y Mejora Para formar ciudadanas y ciudadanos para un mundo cambiante y sostenible Juan de Dios Fernández Gálvez Orientador."

Presentaciones similares


Anuncios Google