Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Equipo: 4 CUARTO GRADO 1a,b,c
2
2d,e
3
Ciclo escolar: 2018-2019 Agosto – Diciembre 2018
3f,g Ciclo escolar: Agosto – Diciembre 2018
4
EL INGLÉS COMO FACTOR DE IDENTIDAD INTERCULTURAL DE LOS JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD DE LONDRES
4h
5
5i INTRODUCCIÓN El fenómeno multicultural, es decir, distintas culturas compartiendo un mismo territorio, ha dado origen a un proceso poco estudiado, pero cada vez más tangible en la población juvenil, el de la interculturalidad. La cual se define como el resultado de dos procesos culturales que se enriquecen mutuamente y originan una nueva cultura. Pensar el fenómeno intercultural a la luz del razonamiento lógico, es decir, con fundamentos sólidos que permitan a los alumnos pensarse como sujetos de ese proceso, implica analizar desde el lenguaje, qué elementos idiomáticos han incorporado a su cotidianidad de la lengua no materna que les es más próxima, el Inglés. Este proyecto se realizó con los alumnos de cuarto grado de la Universidad de Londres Preparatoria, en las materias de Inglés y Lógica. Constó de cinco fases y tuvo una duración de cuatro meses. La realización del proyecto fue parte de las evaluaciones de primero y segundo periodo.
6
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Proponer que los vocablos en inglés comúnmente utilizados por los alumnos de bachillerato de la U de Londres promueven un ambiente de identidad intercultural, en tanto que la incorporación de una lengua extranjera posibilita pensar la propia realidad desde otras estructuras lingüísticas y argumentativas.
7
PROPÓSITOS A ALCANZAR INGLÉS IV
7k PROPÓSITOS A ALCANZAR INGLÉS IV - Describir el proceso comunicativo que genera nuevos vocablos a partir del uso del español y el inglés. - Establecer claramente nociones de estado en inglés. - Reconocer y valorar la propia cultura desde la perspectiva de una cultura distinta. - Crear una historieta donde se describa la adquisición de nuevos vocablos del inglés. - Diferenciar los tiempos gramaticales más importantes, presente, pasado y futuro. - Identificar los elementos temporales que conforman el presente, el pasado y el futuro en inglés.
8
PROPÓSITOS A ALCANZAR LÓGICA
7k PROPÓSITOS A ALCANZAR LÓGICA - Contrastar los argumentos de diferentes posturas teóricas respecto a la interculturalidad. - Seleccionar las premisas más persuasivas para sostener una postura personal respecto al tema de interculturalidad. - Distinguir los argumentos racionales de los falaces en torno a la interculturalidad. - Argumentar una postura consensual sobre los elementos que promueven la conformación de identidad intercultural a los jóvenes de la CDMX desde la práctica del idioma inglés - Diseñar una secuencia gráfica (cómic) que ilustre su argumentación. - Socializar su postura.
9
A - 8 INICIO SESIÓN DE DETONACIÓN
10
PROYECCIÓN DE VÍDEOS EN INGLÉS OBJETIVO: Detonar en los alumnos el interés por el tema del proyecto e involucrarlos en el mismo. CUARTO GRADO 3 – 7 SEPTIEMBRE 8.1a,b,c,d
11
MATERIA: INGLÉS IV CONCEPTOS: FUENTES DE APOYO
Interculturalidad - Procesos comunicativos Lengua – Idioma - Cultura Vocablo – Habla FUENTES DE APOYO 8.2e,f
12
8.3g JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿Qué vocablos del inglés he incorporado en mi habla? Los alumnos necesitan una acción que detone su interés en el proyecto. Decidimos proyectar vídeos porque nuestro objetivo era captar su atención e involucrarlos para que participaran activamente. Los vídeos permitieron a los alumnos vislumbrar el tema y la importancia del proyecto, así como dar respuesta a la pregunta guía. A partir de ello nosotros identificamos las necesidades del grupo en cuanto a su conocimiento del tema y estrategias para trabajar con ellos durante el proyecto.
13
8.4h APERTURA El profesor explicó el proyecto CONEXIONES y sus características. La actividad se organizó grupalmente. El profesor hizo preguntas indagatorias para saber cuál era el bagaje de los alumnos con respecto al tema del proyecto. Utilizamos pizarrón y marcadores para anotar las respuestas de los alumnos a las preguntas indagatorias. Las respuestas a las preguntas acerca de la interculturalidad fueron las evidencias de su bagaje con respecto al tema.
15
DESARROLLO 8.5i El profesor de inglés proyectó dos vídeos acerca de la comunicación intercultural. Los vídeos fueron totalmente en inglés sin subtítulos. Los alumnos vieron los vídeos y posteriormente hicieron una recapitulación de los mismos en plenaria. Analizaron la importancia del tema y expresaron su opinión acerca del mismo. La participación de los alumnos fue la evidencia de su aprendizaje. Utilizamos proyector, laptop, pantalla, bocinas y cámara fotográfica.
19
CIERRE 8.6j El profesor pidió a los alumnos establecer conclusiones acerca del tema a partir de lo que habían aprendido de los vídeos. El profesor preguntó a los alumnos cómo se sentían con respecto a la propuesta del proyecto. Los alumnos mostraron interés y motivación. No hubo uso de materiales especiales. La herramienta de aprendizaje fueron las notas profesor. La actividad se llevó a cabo en plenaria.
21
DESCRIPCIÓN DEL USO DE LOS RESULTADOS
8.7k Establecer las bases de las siguientes etapas del proyecto. Motivar a los alumnos a seguir participando activamente. Planear las actividades subsecuentes.
22
ANÁLISIS 8.8l A partir de esta actividad logramos detonar el interés y motivación de los alumnos. Esperábamos una actitud renuente por parte de los alumnos pero los vídeos fueron una gran herramienta para convencerlos del proyecto. Eso nos permitió establecer las pautas para las siguientes etapas. Sin la participación activa de los alumnos no podríamos avanzar en el proyecto. Logramos su atención, interés y motivación, aspectos que resultaron claves en el trabajo posterior. Obviamente, hubo diferencias entre los diferentes grupos de la escuela, pero solo fue cuestión de intensidad. Un aspecto a mejorar fue las diferencias de grupo en cuanto a la motivación.
23
8.9m TOMA DE DECISIONES Con base en el análisis de los resultados establecimos la conformación de los equipos de trabajo. Decidimos formar equipos de cinco alumnos para que cumplieran diferentes roles y el trabajo fuera más exitoso. Pensamos que equipos de cinco era lo más conveniente para la realización del proyecto, ya que la distribución del trabajo y las funciones pueden hacerse de mejor manera.
24
FORMACIÓN DE EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
DESARROLLO FORMACIÓN DE EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
25
9.1a,b,c,d INTEGRACIÓN DE EQUIPOS PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO: Integrar a los alumnos en diferentes equipos de trabajo y crear compromiso en ellos para la realización del trabajo de investigación. CUARTO GRADO 3 – 7 SEPTIEMBRE
26
MATERIAS: INGLÉS IV Y LÓGICA
CONCEPTOS: Interculturalidad - Multiculturalidad Lengua – Idioma - Lenguaje Pensamiento – Cultura – Lingüística Vocablo - Anglicismo FUENTES DE APOYO lenguaje-lengua-y-habla 9.2e,f
27
9.3g JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿Cuál es la relevancia de la formación de equipos de trabajo? La integración de los equipos de trabajo es esencial en el desarrollo de cualquier proyecto. Es importante que uno como profesor establezca lineamientos claros con respecto al trabajo a realizar. A partir de la conformación de los equipos, el proyecto toma forma y se crea compromiso en los alumnos para con sus pares.
28
9.4h APERTURA El profesor pidió a los alumnos que formaran equipos de cuatro o cinco integrantes. La actividad se organizó grupalmente y posteriormente se conformaron los equipos. El profesor solicitó a los alumnos entregar los nombres de los integrantes de cada equipo por escrito. El profesor escribió los 10 conceptos clave que los alumnos investigarían en equipo. Explicó y dio ejemplos de lo que es un anglicismo para que los alumnos los identificaran con más facilidad en su investigación. Utilizamos pizarrón y marcadores. Las evidencias de aprendizaje fueron los ejemplos que dieron los alumnos oralmente.
30
DESARROLLO 9.5i Los alumnos, ya integrados en equipos, investigaron los conceptos clave de INGLÉS Y LÓGICA solicitados por el profesor. La investigación se basó en sitios de internet principalmente. La etnografía se realizó en la escuela y en lugares públicos. La investigación de los conceptos y anglicismos de uso común tuvo una duración de tres semanas. La evaluación de dicho trabajo fue parte de la calificación del primer parcial. El profesor revisó los avances del trabajo de investigación cada semana. Utilizamos hojas blancas e impresiones a color.
33
CIERRE 9.6j Los alumnos entregaron sus investigaciones impresas. Estas comprendían las definiciones de los 10 conceptos clave de ambas materias, así como la compilación de 50 anglicismos de uso común en México. El profesor revisó los trabajos y realimentó a los miembros de cada equipo. El profesor pidió a los alumnos establecer conclusiones acerca de los conceptos investigados, e identificar diferencias y semejanzas. La actividad se llevó a cabo en plenaria. Utilizamos pizarrón y marcadores. Las evidencias de aprendizaje fueron los trabajos impresos.
37
EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO
38
LISTA DE COTEJO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTA CARÁTULA SÍ NO CONTIENE NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO SÍ NO CONTIENE LAS DEFINICIONES DE TODOS LOS CONCEPTOS SÍ NO LAS DEFINICIONES SON CLARAS SÍ NO CONTIENE LISTA DE ANGLICISMOS SÍ NO CUBRE EL NÚMERO DE PALABRAS SOLICITADO SÍ NO
39
DESCRIPCIÓN DEL USO DE LOS RESULTADOS
9.7k Clarificar los conceptos clave para que los alumnos tomaran conciencia de la utilidad del proyecto. Realimentar a los alumnos para las actividades subsecuentes. Planear las actividades de redacción del guion de una historieta.
40
9.8l ANÁLISIS A partir de esta actividad, logramos que los alumnos reconocieran los conceptos clave de ambas materias. La investigación nos permitió identificar cuáles eran los conceptos que requerían reforzamiento para que los alumnos los aprendieran mejor. Los alumnos tomaron conciencia del proceso intercultural que hay detrás del uso de anglicismos. Lo cual era uno de nuestros objetivos. Se reconocieron e identificaron como hablantes de un idioma que ha adquirido vocablos de otro. Algo que para muchos de nuestros alumnos había pasado desapercibido en su realidad cotidiana. Ahora saben que su forma de hablar está influenciada por elementos de otra cultura. Un aspecto a mejorar fue que algunos alumnos no tenían muy clara la diferencia entre algunos conceptos que les parecían semejantes, por ejemplo: LENGUA, LENGUAJE e IDIOMA.
41
9.9m TOMA DE DECISIONES A partir de lo realizado en la actividad de investigación, decidimos que los alumnos fueran los propios protagonistas de las historietas que iban a crear, para que el proyecto les resultara más vivencial y significativo.
42
A - 10 DESARROLLO GUIÓN DE HISTORIETA
43
REDACCIÓN DE GUIÓN OBJETIVO: Crear diálogos y conversaciones donde los alumnos plasmen su habla cotidiana a través de frases comunes y el uso de anglicismos. CUARTO GRADO 26 – 30 NOVIEMBRE 10.1a,b,c,d
44
MATERIAS: INGLÉS IV Y LÓGICA
CONCEPTOS: Procesos comunicativos – Estructura Argumento - Lengua - Pensamiento Vocablo – Habla - Identidad FUENTES DE APOYO 10.2e,f
45
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿Cómo se redacta un guión argumentativo?
Para la creación de la historieta final del proyecto, los alumnos tendrían que redactar un guion, ya que este sería el argumento de la historia y sentaría las bases del producto final. Dicho guion sería revisado por nosotros, los profesores, para asegurarnos que estuviera bien redactado y cumpliera con las características que habíamos establecido.
46
10.4h APERTURA Los profesores explicaron las características de formato y contenido del guion a ser redactado por los alumnos. La actividad se organizó en equipos de trabajo, los cuales ya habían hecho la investigación documental en el proceso de indagación. Utilizamos pizarrón y marcadores para establecer los lineamientos para la redacción del guion. Los profesores hicieron preguntas a los alumnos acerca de lo que es un guion y sus características. Las respuestas de los alumnos a tales preguntas fueron las evidencias de aprendizaje.
48
DESARROLLO 10.5i Los alumnos trabajaron en equipos de cuatro y/o cinco integrantes. Dichos equipos fueron reestructurados con respecto a los formados para las primeras actividades del proyecto debido a que varios alumnos habían sido dados de baja. Los alumnos redactaron el guion de una historieta basándose en situaciones cotidianas para ellos y en el uso del lenguaje utilizado por los adolescentes en su vida diaria. Dicho guion fue redactado en español con palabras o expresiones del inglés que los adolescentes han hecho suyas. Tenían que retomar elementos como la estructura, el pensamiento y el argumento, así como las nociones de vocablo, identidad y procesos comunicativos.
51
CIERRE 10.6j Los profesores revisaron los guiones de los diferentes equipos, hicieron correcciones y realimentaron a los alumnos. La actividad se llevó a cabo por equipos. Utilizamos hojas de papel y resaltadores de texto. Las evidencias de aprendizaje fueron los guiones escritos por los alumnos.
54
EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO
55
LISTA DE COTEJO GUION DE HISTORIETA
PRESENTA CARÁTULA SÍ NO CONTIENE NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO SÍ NO CONTIENE ANGLICISMOS EN LOS DIÁLOGOS SÍ NO LOS DIÁLOGOS SON CLAROS SÍ NO LA PARTICIPACIÓN DE LOS PERSONAJES ES EQUITATIVA SÍ NO
56
DESCRIPCIÓN DEL USO DE LOS RESULTADOS
10.7k Establecer la base para la creación del producto final, una historieta. Definir estrategias para la consecución de los objetivos del proyecto. Planear el diseño del producto final. Tomar medidas con respecto a la calidad de los trabajos entregados.
57
10.8l ANÁLISIS La creación del guion para la historieta fue una actividad que dio más solidez al proyecto, ya que a partir de ello los alumnos tendrían una idea más clara para la creación del producto final. Los alumnos plasmaron su realidad en los diálogos que escribieron. Logramos que los alumnos se expresaran y tomaran conciencia de su habla cotidiana, así como de la forma en que se relacionan con sus pares. La calidad de los trabajos fue un aspecto a mejorar, ya que algunos no cumplían con las características.
58
10.9m TOMA DE DECISIONES Después de la revisión de los guiones, y su respectiva corrección, los profesores establecieron las condiciones de trabajo y entrega del producto final.
59
CREACIÓN DE HISTORIETA
DESARROLLO CREACIÓN DE HISTORIETA
60
CREACIÓN DE HISTORIETA OBJETIVO: Diseñar la estructura gráfica del guion escrito por los alumnos en la sesión anterior. CUARTO GRADO 26 – 30 NOVIEMBRE 11.1a,b,c,d
61
MATERIAS: INGLÉS IV Y LÓGICA
CONCEPTOS: Procesos comunicativos – Estructura Argumento - Lengua - Pensamiento Vocablo – Habla - Identidad FUENTES DE APOYO 11.2e,f
62
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿Cómo se hace una historieta?
11.3g JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿Cómo se hace una historieta? Los alumnos tenían que plasmar gráficamente el guion que habían redactado en la sesión anterior. La historieta sería el producto final del proyecto y la culminación del trabajo realizado durante cuatro meses. El lenguaje y el habla cotidiana poseen una lógica argumentativa que les da sentido. El uso de anglicismos, es decir, de vocablos ingleses incorporados a nuestro idioma, depende de ciertas categorías basadas en determinaciones específicas del proceso comunicativo.
63
11.4h APERTURA Los profesores dieron las indicaciones para el trabajo en equipos y el diseño de la historieta, la cual estaría basada en el guion revisado y corregido por los profesores anteriormente. Se les pidió hacer 15 secuencias de dibujos (viñetas) mínimo. La actividad se organizó en equipos de trabajo, los mismos que ya habían redactado el guion la sesión anterior. Utilizamos hojas de papel y lápices de colores. Los profesores hicieron preguntas a los alumnos acerca de las características y el formato de una historieta. Las respuestas de los alumnos a tales preguntas fueron las evidencias de aprendizaje.
65
11.5i DESARROLLO Los alumnos trabajaron en los equipos constituidos en las primeras etapas del proyecto. Los alumnos diseñaron y crearon imágenes siguiendo el guion de su historieta. Los alumnos tenían que trabajar colaborativamente. Utilizamos hojas de papel, lápices de colores y regla. Las evidencias de aprendizaje fueron sus historietas.
69
CIERRE 11.6j Los profesores revisaron las historietas y realimentaron a los alumnos. La actividad se llevó a cabo por equipos. Utilizamos hojas de papel y resaltadores de texto. Las evidencias de aprendizaje fueron las historietas creadas por los diferentes equipos.
71
EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO
72
LISTA DE COTEJO CREACIÓN DE HISTORIETA
PRESENTA CARÁTULA SÍ NO CONTIENE NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO SÍ NO CONTIENE EL NÚMERO DE SECUENCIAS SOLICITADO SÍ NO LOS DIBUJOS SON DESCRIPTIVOS ACORDE AL GUION SÍ NO SE RESPETAN LAS REGLAS DEL DIÁLOGO RACIONAL SÍ NO
73
DESCRIPCIÓN DEL USO DE LOS RESULTADOS
11.7k Preparación de la exposición de las historietas ante el grupo. Definir el formato de exposición de las historietas. Planear la sesión de exposición de las historietas. Evaluar a los alumnos a partir de la calidad de sus trabajos.
74
11.8l ANÁLISIS La creación de la historieta fue la actividad que nos permitió evaluar el trabajo de los alumnos en todo el proyecto. Es lo que nos permitiría saber si habíamos alcanzado los objetivos trazados al inicio de nuestro proyecto. El producto final nos daría la pauta para saber si nuestra planeación se había concretado. El producto final ya estaba hecho y entregado. Lo siguiente era la exposición de sus trabajos. Cabe destacar que algunos trabajos no cumplieron con la calidad que esperábamos.
75
11.9m TOMA DE DECISIONES Después de la revisión de los productos finales, llevamos a cabo la evaluación de los alumnos. Definimos el formato y la fecha de la exposición de las historietas.
76
EXPOSICIÓN DE HISTORIETAS
CIERRE EXPOSICIÓN DE HISTORIETAS
77
EXPOSICIÓN DE HISTORIETAS OBJETIVO: Socializar el trabajo realizado para hacer un análisis de los logros alcanzados y evaluar el proyecto. CUARTO GRADO 3 – 7 DICIEMBRE 12.1a,b,c,d
78
MATERIAS: INGLÉS IV Y LÓGICA CONCEPTOS: Procesos comunicativos – Estructura Argumento - Lengua - Pensamiento Vocablo – Habla - Identidad FUENTES DE APOYO TRABAJOS DE LOS ALUMNOS (Historietas) 12.2e,f
79
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿Pensamos como hablamos?
12.3g JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿Pensamos como hablamos? La exposición de los productos finales nos permitiría evaluar los logros alcanzados, así como tomar conciencia de lo que no pudimos concretar. A través del intercambio de ideas y puntos de vista, daríamos respuesta a nuestras preguntas guías del proyecto. Por medio de la exposición de los alumnos y su respectiva realimentación, abriríamos un espacio de reflexión para descubrir los alcances de nuestra labor docente, así como de su desempeño como alumnos.
80
12.4h APERTURA Los profesores dieron las indicaciones para las exposiciones de las historietas. Se pidió a los alumnos ser concretos en la presentación de sus argumentos. La actividad se organizó en equipos, pero la realimentación se haría en plenaria. Utilizamos las historietas de los alumnos para hacer las exposiciones. Las evidencias fueron los trabajos de los alumnos.
82
12.5i DESARROLLO Los alumnos, en turnos por equipo, expusieron sus historietas al grupo, y presentaron sus argumentos. Cada equipo contó con 10 minutos para hacer su presentación. Utilizamos las historietas de los alumnos para llevar a cabo las exposiciones. Las evidencias de aprendizaje fueron sus historietas.
86
CIERRE 12.6j Los profesores hicieron comentarios y preguntas a los alumnos. Los alumnos realimentaron a sus compañeros en turno. La actividad se llevó a cabo por equipos. La reflexión del trabajo realizado se hizo en plenaria. Nuestra herramienta fue el lenguaje. Las evidencias de aprendizaje fueron las exposiciones de los alumnos.
88
RÚBRICA DE EXPOSICIÓN ORAL
EVALUACIÓN RÚBRICA DE EXPOSICIÓN ORAL
89
Vocabulario y estructura
Factores a evaluar Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Puntos Vocabulario y estructura El vocabulario presentado es vasto y la estructura de las ideas es excelente. El vocabulario presentado es amplio y la estructura de las ideas es buena. El vocabulario presentado es básico y la estructura de las ideas es limitada. El vocabulario presentado es muy básico y la estructura de las ideas es deficiente. 2 puntos 1.5 puntos 1 punto .5 punto Fluidez El discurso es muy fluido y tiene excelente ritmo. El discurso es fluido y tiene un ritmo aceptable. El discurso es lento y con imprecisiones. El discurso es muy lento y presenta silencios. Dicción La dicción es perfecta y los sonidos se distinguen claramente. La dicción es buena y los sonidos son muy reconocibles. La dicción es regular y los sonidos apenas son perceptibles. La dicción es pobre y los sonidos son realmente ininteligibles. Argumentación La exposición es excelente y los argumentos perfectos. La explicación es buena y los argumentos pertinentes. La explicación es regular y los argumentos imprecisos. La explicación es mala y no hay argumentación Manejo del escenario El alumno se muestra firme, seguro y conocedor del tema. El alumno muestra seguridad pero también cierta rigidez. El alumno se muestra tenso y nervioso y eso dificulta su expresión oral. El alumno está muy tenso y no articula bien las palabras.
90
DESCRIPCIÓN DEL USO DE LOS RESULTADOS
12.7k Los resultados de la actividad se reflejaron en la calificación del segundo parcial en las materias de Inglés IV y Lógica. INGLÉS 20% LÓGICA 20%
91
12.8l ANÁLISIS La exposición de los trabajos finales nos permitió evaluar el desempeño de los alumnos en la fase de socialización de los resultados del proyecto. Esto nos permitió reconocer nuestros aciertos y errores, y saber si habíamos alcanzado los objetivos planteados en el plan original. Las exposiciones fueron una gran oportunidad para que los alumnos compartieran sus trabajos y todos reflexionáramos acerca de la labor realizada durante cuatro meses.
92
12.9m TOMA DE DECISIONES Después de analizar el proyecto en su conjunto, hemos decidido hacer ajustes para la implementación del mismo el próximo año escolar. A partir de los resultados, hemos detectado áreas de oportunidad que aprovecharemos para que nuestro trabajo tenga mayor proyección el próximo ciclo.
93
EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
94
13m
95
13m
96
MODIFICACIONES PROYECTO ORIGINAL
97
14n Lista de cambios realizados al proyecto: - La etapa de detonación solo se hizo con la proyección de dos vídeos. - El proceso de indagación no fue tan exhaustivo como se planeó. - No logramos todos los productos establecidos en el plan original. - Algunas de las preguntas planteadas aun no tienen respuesta. - No se realizó la exposición de las historietas en inglés. - No se hizo la exposición interinstitucional de las historietas. - Los objetivos trazados fueron demasiado ambiciosos y no se concretaron.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.