Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pormayra morales segura Modificado hace 6 años
1
BIENVENIDOS PERIODO 1921 -2019 6to semestre.
2
E VALUACION 1. ¿Cómo se define al Proceso de Atención de Enfermería? a. Modelo conceptual de enfermería que define al hombre, a la familia y a la comunidad b. Método sistemático y organizado para proporcionar cuidados de enfermería individualizados c. Teoría desarrollada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) d. Acción realizada por la enfermera/o para prevenir la enfermedad y restablecer la salud 2. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería que puede estar presente o no debido a algunas señales ambiguas en los datos de valoración, que inducen a la enfermera/o a reunir más datos para esclarecer su significado? a. Diagnóstico real de enfermería b. Diagnóstico posible de enfermería c. Diagnóstico de salud d. Diagnóstico potencial de enfermería
3
3. ¿Cuáles son las cuatro técnicas o actividades que se utilizan durante la exploración o valoración física de enfermería? a. palpación, percusión, valoración, auscultación b. observación, palpación, percusión, auscultación c. percusión, palpación, inspección, entrevista d. valoración, observación, evaluación, medición 4. ¿Cómo se denomina al fármaco que interactúa con un receptor para producir una respuesta? a. antagonista específico b. Paliativo c. agonista d. Curativo
4
5. Una de las zonas de aplicación de las inyecciones intramusculares es la ventroglútea. ¿En dónde se localiza dicha zona? a. En el músculo glúteo menor, que descansa sobre el glúteo mayor b. En el músculo glúteo mayor, que descansa sobre el glúteo menor c. En el músculo glúteo mediano, que descansa sobre el glúteo menor d. En el músculo glúteo menor, que descansa sobre el glúteo medio 6. ¿Cómo se denomina la técnica de añadir un disolvente a un fármaco en polvo a fin de prepararlo para su administración? a. Preparación b. Reconstrucción c. Reconstitución d. Dilución
5
7. ¿A qué se denomina “efecto secundario” de un fármaco?. Al efecto A. deseado o efecto principal que se pretende b. colateral que no es intencionado c. adverso o terciario que se pretende d. potenciador del fármaco 8. ¿Cómo se denomina la posición corporal que se utiliza en ciertos tipos de cirugía y en algunos casos de choque y hemorragia para corregir la hipotensión arterial? a. Fowler b. Antitrendelemburg c. Trendelenburg. d. Ortopneica
6
9) La proporción de O2 en el aire atmosférico es de: a) 100% b) 78% c) 21% d) 50% 10). En los períodos de embarazo y lactancia el Metabolismo Basal: a. Aumenta hasta un 15% en relación a los valores habituales para la mujer. b. Disminuye hasta un 15% en relación a los valores habituales para la mujer. c. No se modifica en relación a los valores habituales para la mujer. d. Aumenta y disminuye los valores habituales para la mujer.
7
11) Ante el diagnóstico de hiperpotasemia ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que el personal de enfermería puede observar? a. Taquicardia y sed b. Debilidad muscular y nauseas c. Poliuria y somnolencia d. Piel seca e hipertensión 12) En caso de Insuficiencia Respiratoria aguda ¿Qué tipo de dispositivo está indicado en la oxigenoterapia? a. Venturi b. Bigotera c. Bipap d. Mascara Campbell
8
13) ¿Cuál de los siguientes fármacos corresponden al segundo escalón de la OMS? a. Buprenorfina y Metadona. b. Oxicodona y Tramadol. c. Tramadol y Codeína. d. Ketorolac y Aspirina 14La vasodilatación masiva secundaria a la pérdida del tono simpático, define al Shock: a) - anafiláctico b).- distributivo c).- neurogenico d).- séptico
9
15) ¿A que se denomina toracotomía? a)- Resección de una porción de la pared torácico b) Resección de una porción del parénquima torácico c) - Creación de una abertura quirúrgica en la cavidad torácica d) -Colocación de un drenaje hacia el exterior de la pared torácica 16) ¿Cuáles son los factores de riesgo para el cáncer de mama, que el enfermero/a debe valoran durante la entrevista? a). Enfermedad benigna de mama de abuelas y tías, ginecomastia familiar b).Ginecomastias, embarazo añoso, menarca precoz, menopausia tardía. c) Multiparidad, embarazo añoso menarca precoz, menopausia tardía d).Ginecomastia, nódulos dolorosos, consumo de aspirina
10
17)El desarrollo motor fino en un lactante de 6 meses describe: a) Pasa objetos de una mano a otra/presión en tijeras. b) Pasa objetos de una mano a otra/presión digito-palmar. c) Aproximación al objeto usando la mano como rastrillo/ presión digito-palmar. d) Aproximación al objeto usando la mano como rastrillo/presión en tijeras. 18) La definición de Nutrición Enteral es: a) La administración de nutrientes en el tubo digestivo por vía oral o por medios de sondas nasogastricas. b) La administración de fórmulas elementales en el tubo digestivo por vía oral o por medios de sondasnasogastricas. c) La administración de nutrientes en el tubo digestivo por vía oral o por medios de sondas colocadas en el estómago, duodeno o yeyuno. d) La administración de fórmulas elementales en el tubo digestivo por vía oral o por medios de sondas colocadas en el estómago, duodeno o yeyuno.
11
1 9) La definición de la Bronquiolitis es: a) Inflamación difusa y aguda de las vías aéreas superiores de naturaleza infecciosa caracterizada por la presencia de edema y secreciones espesas en la vía aérea. b) Inflamación difusa y aguda de las vías aéreas superiores de naturaleza infecciosa expresada clínicamente por obstrucción de las vías aéreas pequeñas. c) Inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores de naturaleza infecciosa caracterizada por hiperreactividad bronquial. d) Inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores de naturaleza infecciosa expresada clínicamente por obstrucción de las vías aéreas pequeñas.
12
20)- El consentimiento informado para que sea válido debe cumplir tres criterios. ¿Puede identificar cuál de estos items es el correcto? a.- Voluntario – Establecido – Competente b.- Voluntario – Informado – Calificado c.- Voluntario – Informado – Competente d.- Voluntario – Establecido – Calificado 21)Menciona los indicadores de calidad 22) A que se refiere la Nom 019 23) A que se refiere la Nom 045 24) A que se refiere la Nom 087 25) Que son los signos vitales y parametros de cada uno.
13
P RÁCTICA P ROPEDÉUTICA DE E NFERMERÍA EN LA A TENCIÓN DEL A DULTO (Q UIRÓFANO ) Elaboró: L.E.O Mayra Morales Segura Enero – Febrero 2019
14
R EGLAMENTO INTERNO Opiniones de los alumnos.
15
I NTRODUCCIÓN La Enfermería se enfoca en la identificación de los problemas de salud que requieren una resolución de urgencia y/o quirúrgica, de tratamientos, y cuidados generales y específicos. Lo anterior fundamenta que los profesionales de enfermería cuenten con una sólida formación científica y humanista.
16
En el periodo del propedéutico se abordarán contenidos que le permitirán a cada uno de los estudiantes conocer, identificar, manejar y aplicar los conocimientos teóricos-prácticos en el proceso de atención con cada uno de sus pacientes.
17
O BJETIVO GENERAL Que el alumno se familiarice con el funcionamiento de las área quirúrgica que se encuentran en los centro hospitalarios y sea capaz de actuar eficientemente ejecutando procedimientos y aplicando las bases anatómicas, fisiológica, bioquímicas y farmacológicas así como también en las diferentes etapas del acto quirúrgico comprendiendo los problemas, riesgos e impacto que una intervención que causan al paciente y a sus familiares.
18
O BJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las principales valoraciones que se utilizan en la unidad de quirófano. Incorporar los conocimientos teóricos en el área practica sobres las generalidades y acciones específicas de enfermería Que el alumno sea capaz de identificar y realizar las actividades de la enfermera instrumentista, circulante y recuperación dentro del área quirúrgica. Que el alumno logre la vinculación teórico-práctica en base a los conocimientos y temas planteados en la materia de Enfermería del Adolescente, Adulto y Anciano I.
19
METODOLOGÍA Tiempo: Las practicas propedéuticas tendrán un periodo que abarca del 14 de enero al 8 de febrero en un horario de lunes a viernes de 7 a 11 y de 11 a 15 horas con 15 minutos de receso. Lugar: Instalaciones de la Universidad Tangamanga Campus Saucito. Recursos humanos: 1 docente y 2 grupos de 23 alumnos aproximadamente cada uno correspondientes al sexto semestre de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Tangamanga
20
Recursos materiales: Se contara con las instalaciones propedéuticas de la institución así como de los diversos materiales disponibles para el desarrollo de la práctica de manera efectiva Evaluación: Los alumnos serán evaluados en base a un 60% de calificación, la cual será anexada en la materia de teoría acorde al 6° semestre que es El cuidado para la salud del adulto I; para la cual se contará una rúbrica de evaluación. SE DIVIDIR AN 30% QUIRÓFANO Y 30% URGENCIAS.
21
P OLITICAS DE EVALUACIÓN (14-25 ENERO ) Desarrolló de actividades 15% Trabajos - tareas 5% Manual bolsillo 5% Portafolio Patología grupal 5% ____________ 30%
22
El alumno realizara un manual de bolsillo con patologías más comunes en el servicio de técnicas quirúrgicas el cual se les asignaran a los alumnos individualmente el primer dia de propedéutico y deberá cumplir con los siguientes requisitos:
23
Portada oficial UTAN agregar nombre de alumno Introducción Índice Apartado de urgencias Patologías Apartado de patologías quirúrgicas Intervención, es quirúrgicas. Deberá ser de tamaño medio carta, letra arial 8, títulos en negrita 10, justificado, interlineado 1.5, márgenes superior 2.5 cm inferior 2.5 izquierda 3 cm derecha 3cm. el cual deberá ser entregado el dia 4 de febrero. Nota: Se hará revisión solo los días 18, 25 enero y 1 de febrero en un horario de 20:00 a 22:00 hrs por correo mayraseg_2006@hotmail.com.
24
Los alumnos realizaran un portafolio de evidencias el cual deberá contener intervenciones quirúrgicas mas comunes en los hospitales el cual se les asignaran a los alumnos individualmente el primer dia de propedéutico y deberá cumplir con los siguientes requisitos:
25
Portada oficial UTAN Introducción Índice Intervenciones quirúrgicas. http://clinicomalvarrosa.san.gva.es/documents/4084 047/4129783/Manual+de+instrumentaci%C3%B3 n+quir%C3%BArgica+web+(actualizado+Mayo15 ).pdf Deberá ser de tamaño carta, letra arial 12, títulos en negrita 14, justificado, interlineado 1.5, márgenes superior 2.5 cm inferior 2.5 izquierda 3 cm derecha 3cm. el cual deberá ser entregado el dia 6 de febrero. Nota: Se hará revisión solo los días 19, 26 enero y 2 de febrero en un horario de 20:00 a 22:00 hrs por correo mayraseg_2006@hotmail.com.
26
R ECURSOS M ATERIALES Para realizar la práctica propedéutica se deberá de llevar el siguiente material, el cual será indispensable para la práctica diaria, para alcanzar los objetivos planteados.
27
Uniforme Comunitario Uniforme Quirúrgico Libreta de bolsillo Libreta profesional forrada color azul Lapicero de 4 tintas Lápiz Sacapuntas Ligadura Pinzas Kelly Tijeras de Botón Gafete Guantes quirúrgicos 3 pares (en base a la medida de cada alumno) Guantes de látex Cubre bocas (5) Botas quirúrgicas desechable(2 pares) Cepillo quirúrgico (1) 3 aguja para suturar Pata de cerdo Equipo para suturar Gel Antibacterial Toalla de Secado
28
C RONOGRAMA DE ACTIVIDADES
29
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y CONTENIDO TEMÁTICO Módulo 1 Historia de la Enfermería Quirúrgica Descripción de intervención quirúrgica. Concepto Finalidad Concepto de quirófano Objetivo Descripción del entorno físico de quirófano Principios del diseño de un quirófano Áreas del quirófano Identificación equipo y mobiliario estándar de la sala de operaciones. Tipos de cirugias
30
Módulo 2 Fase preoperatoria Asistencia preoperatoria de Enfermeria Valoración de Enfermeria y preparación física del paciente quirúrgico Intervención preoperatoria de enfermería Preparación para la cirugía Consentimiento informado Equipo asistencial en el peri operatorio Actividades de la enfermera circulante Actividades de la enfermera Instrumentista Actividades de la enfermera de Recuperación
31
Módulo 3 Ejecución de técnicas asépticas Promoción y mantenimiento de la asepsia en quirófano. CEYE Preparación y esterilización de material e instrumental. Lavado de manos según la OMS Lavado de manos quirúrgico Secado de manos y brazos Técnica para ponerse la bata y los guantes Identificar y practicar las instrucciones para ayudar a poner los guantes a un miembro de equipo. Quitar y cambiar bata y guantes contaminados Cambio de guantes durante la intervención quirúrgica
32
Módulo 4 Funciones de la enfermera Circulante Funciones de la enfermera instrumentista Asistencia de Enfermería Intraoperatoria Ensayar los procedimientos más comunes y básicos en la fase intraoperatoria Acomodo de Mesa riñón Acomodo de Mesa mayo Instrumentación
33
Módulo 5 Suturas y drenajes Tratamiento de enfermería. Posoperatorio Fase posoperatoria Tratamiento de enfermería en la unidad de cuidados pos anestésicos Enfermera de recuperación Escalas para Valorar alta de recuperación
34
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Se pretenderá que los estudiantes logren su aprendizaje a través de un proceso de construcción propia del conocimiento y su aplicación en diversos contextos trátese de trabajo independiente, sesión en aula, práctica en laboratorio y/o ejercicio práctico en escenarios reales. Las sesiones presenciales tendrán una orientación constructivista, donde el profesor no se limitará a plantear el tema o desarrollarlo, sino que recurrirá a la solución de problemas o aplicación de proyectos por parte de los alumnos.
35
El propósito docente consistirá en orientar al alumno en el estudio individual mediante las recomendaciones pertinentes para desarrollar en ellos una actitud crítica. El profesor dirigirá el proceso de evaluación desde un enfoque integrador que involucre la valoración del desarrollo de competencias, la labor del profesor y el proceso educativo en sí, dando especial énfasis a la autoevaluación del alumno y la evaluación entre pares. Se solicitarán trabajos individuales o en equipo como productos de aprendizaje y evidencia de la integración de conocimientos (conocer), habilidades (hacer) y actitudes (ser/convivir) que den cuenta de las competencias por desarrollar.
36
Finalmente mediante el desarrollo de prácticas integradoras, se valorará el desempeño esperado en el alumno ante situaciones del ejercicio profesional en áreas quirúrgicas. Para el desarrollo de la asignatura se sugiere una bibliografía básica, sin embargo se promoverá en los alumnos la búsqueda y utilización de información electrónica en páginas validadas para fomentar su capacidad de indagación y valoración crítica de información. Los alumnos con los trabajos o evidencias de aprendizaje integrarán su portafolio que será uno de los elementos a considerar en la evaluación para acreditación de la asignatura.
37
DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA TERMINAL Proporcionará atención de enfermería en las fases pre, trans y posoperatoria mediante la aplicación de técnicas quirúrgicas que permitan una atención segura y de calidad a pacientes sometidos a cirugía que no requieren de hospitalización y pacientes que se encuentren en el área de urgencias para alcanzar los resultados esperados.
38
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Kotcher Fuller, Joana. Instrumentación quirúrgica. Teoría, técnica y procedimientos. 4ª. Ed., México, Editorial Médica Panamericana, 2007. Pérez de la Plaza, Evangelina. Técnicas básicas de enfermería. México, Ed. McGraw- Hill Interamericana, 2004. S.C. Smeltzer. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol. I y II. 8ª. Ed., México, Editorial McGraw Hill- Interamericana, 2002. Witter DuGas Beverly. Tratado de Enfermería Práctica. 4ª. Ed. México, Editorial McGrawHill Interamericana, 2000. Atkinson, L. J. (1998). Técnicas de quirófano. (5ª ed.) México: Interamericana. CHocarro G., L., Procedimientos y Cuidados en Enfermería Médico Quirúrgica, Ed: Elsevier España, 2006.
39
INDUCCIO N
40
INDICADORES DE CALIDAD Objetivo: Mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que se traduzcan en herramientas de medición, que garanticen las condiciones indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermería se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el sistema nacional de salud.
41
Ministración de medicamentos por vía oral Vigilancia y control de la venoclisis instalada Trato digno Prevención de caídas en pacientes hospitalizados Prevención de ulceras por presión a paciente hospitalizados Prevención de infecciones por sonda vesical instalada.
42
M INISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL El personal de enfermería debe cumplir con 7 criterios para la administración de medicamentos vía oral. 1.- Verifica que los datos de registro y nombre del paciente correspondan. 2.- Verifica el nombre y presentación de medicamento ( medicamento correcto y via de administración correcta) 3.- Verifica la caducidad del medicamento ( caducado o contaminado) 4.- Verifica la dosis y hora de ministración del medicamento correcto y hora correcta
43
5.- Le habla al paciente por su nombre y se le explica sobre el procedimiento que se va a realizar ( identificación verbal, identificación visual pulsera, brazalete, comunicación al paciente y familiar) 6.- Se cerciora que el paciente ingiera el medicamento (vía correcta, comunicación efectiva enfermera paciente) 7.- Registra el medicamento al termino del procedimiento en el formato establecido.
44
V IGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA 1.- Solución con menos de 24 hrs. 2.- Solución con membrete conforme a la normatividad. 3.- Venoclisis y equipo con menos de 72 hrs instalada. 4.- Venoclisis libre de residuos. 5.- Sin signos de infección. 6.- Catéter instalado firmemente y limpio. 7.- Solución parenteral con circuito cerrado.
45
T RATO DIGNO 1.- ¿La enfermera lo saluda en forma amable? 2.- ¿Se presenta la enfermera con usted? 3.- Cuando la enfermera se dirige a usted ¿lo hace por su nombre? 4.- ¿La enfermera le explica sobre los cuidados/actividades a realizar? 5.- ¿La enfermera se interesa porque dentro de lo posible su estancia sea agradable? 6.- ¿La enfermera procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan su intimidad y/o pudor? 7.- ¿La enfermera le hace sentirse seguro al atenderle?
46
8.- ¿La enfermera le trata con respeto? 9.- ¿La enfermera le enseña a usted o su familia de los cuidados que debe tener respecto a su padecimiento? 10.- ¿Hay continuidad de los servicios de enfermería las 24 hrs del día? 11.- ¿Se siente satisfecho con el trato que le da la enfermera?
47
P REVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 1.- Valora y registra los factores de riesgo de caída en el paciente 2.- Establece intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo de caída 3.- Seguridad del paciente 4.- Informa sobre el riesgo de caída 5.- Orienta sobre seguridad del paciente 6.- Intervenciones de enfermería de acuerdo al plan de cuidados 7.- Registra incidentes y accidentes que presente el paciente
49
P REVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN A PACIENTE HOSPITALIZADOS 1.- Factores de riesgo que predisponen al paciente en la aparición de UPP 2.- Intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo 3.- Elementos que previenen UPP 4.- Orienta sobre prevención de UPP 5.- Revalora intervenciones de enfermería de acuerdo al estado del paciente
51
P REVENCIÓN DE INFECCIONES POR SONDA VESICAL INSTALADA. 1.- La bolsa se mantiene por debajo del nivel de la vejiga 2.- La sonda vesical esta fija de acuerdo al sexo del paciente 3.- La sonda se encuentra con el membrete de identificación 4.- El sistema de drenaje se mantiene permanentemente conectado.
52
5.- Registra los datos referentes al funcionamiento de la sonda y tubo de drenaje 6.- Registra los días de instalación de sonda y corrobora prescripción médica 7.- Reporta signos y síntomas de evidencia de infecciones de vías urinarias 8.- Medidas higiénicas del paciente 9.- Anota medidas de orientación al paciente y familiares
54
A CCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Son Acciones Esenciales que cada establecimiento de atención médica deberá observar para mejorar la seguridad del paciente durante los procesos de atención clínica.
55
1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Objetivo: Mejorar la precisión de la identificación de pacientes unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos datos para identificar al paciente (nombre completo y fecha de nacimiento) que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado.
56
1.A. Identificación general Identificar al paciente desde el momento en que este solicita la atención con dos identificadores - Nombre completo Fecha de nacimiento – día/mes/año Todos los documentos deberán tener estos identificadores NO INCLUIR: número de cama, habitación, servicio, horario de atención o diagnóstico
57
1.B. Estandarización Tarjeta de cabera: - Colocarlo en la cabera de pacientes en: Hospitalización Hemodiálisis Quimioterapia Radioterapia Cirugía de corta estancia - El nombre y la fecha de nacimiento en proporción 2:1 respecto al resto de la información - Brazalete o pulsera
58
1.C. Identificación previa a procedimientos Antes de administrar medicamentos Antes de administrar infusiones intravenosas Antes de transfundir hemoderivados Antes de extraer sangre u otras muestras para análisis clínicos Antes de realizar procedimientos médicos o quirúrgicos Antes de traslados dentro y fuera del establecimiento Antes de la dotación de dietas Antes de iniciar terapias de remplazo renal con hemodiálisis Identificación de cadáveres
59
2. COMUNICACIÓN EFECTIVA Objetivo: Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales y/o telefónicas, mediantes el uso del proceso de Escuchar – Escribir – Leer – Confirmar – Transcribir – Confirmar y Verificar Reducir los errores durante el traspaso de pacientes, cambios de turno y mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, de forma que proporcione información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención al paciente mediante el uso de la herramienta SAER (SBAR por su siglas en inglés) S:Situación A:Antecedentes E:Evaluación R:Recomendación
60
2.A Comunicación entre el equipo médico 2.B Emisión y recepción de órdenes verbales 2.B.1: Escuchar – Escribir – Leer – Confirmar – Transcribir – Confirmar y Verificar 1. El receptor escucha atentamente la orden 2. El receptor escribe la orden en la bitácora 3. El receptor lee la orden al emisor 4. El emisor confirma que la oren es correcta 5. El receptor transcribe la indicación de la bitácora al expediente 6. El emisor confirma la indicación y verifica que se encuentra en el expediente clínico, firmándola en menos de 24 hrs (72 si es turno especial).
61
2.B.2: En caso de urgencias Escuchar – Repetir – Confirmar – Transcribir 1. El receptor escucha atentamente la orden 2. El receptor repite la orden en voz alta 3. El emisor confirma que la información es correcta 4. El receptor transcribe la orden a la bitácora después de haber atendido al paciente
62
Ejemplo: SAER S : Situación: ¿Qué está pasando con el paciente? Le estoy llamando por el paciente José Garnica de 36 años quien tiene dificultad para respirar. A: Antecedentes: ¿Cuál es el contexto o cuáles son los antecedentes? Es un paciente masculino de 36 años de edad un día de postoperado de cirugía abdominal, no tiene historia de enfermedad cardiaca o pulmonar. E: Evaluación: ¿Cuál creo que es el problema? Los ruidos respiratorios están disminuidos en el lado izquierdo y tiene dolor, quiero descartar neumotorax. R: Recomendación: ¿Qué haría yo para corregirlo? Creo que el paciente debe ser evaluado ahora, ¿Puede usted hacerlo?
63
2.D Prescripciones médicas y anotaciones en documentos 2.E Notificación de valores críticos de laboratorio, patología y gabinete Todos los documentos (manuscritos y electrónicos) Letra legible Colocar un espacio entre el nombre completo del medicamento (sustancia activa), dosis y unidades de dosificación. Especialmente aquellos con terminación -OL y la dosis No escribir un “0” después del punto si es numero entero Si la dosis es menor a número entero, escribir “0” antes del punto decimal Separar los millares por comas No abreviar: unidad, microgramos, día, una vez al día, unidades, unidades internacionales, intranasal, subcutáneo, más, durante, por y por razón necesaria
64
3. SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN Objetivo: Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes derivados del proceso de medicación en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.
65
A DQUISICIÓN Y ALMACENAMIENTO Adquisición de electrolitos concentrados De acuerdo a la NOM -072-SSA1-2012 Azul = bicarbonato de sodio 7.5% Verde = sulfato de magnesio 10% Amarillo = gluconato de calcio 10% Rojo = cloruro de potasio 14.9% Naranja = fosfato de potasio 15% Blanco = cloruro de sodio 17.7%
66
Almacenamiento En un lugar seguro y con las condiciones ambientales que el laboratorio farmacéutico indique Los medicamentos de alto riesgo deberán estar etiquetados con un círculo rojo y resguardado como de alto riesgo.
67
P RESCRIPCIÓN Transcribir la indicación a la hora de enfermería - En caso de duda: preguntar con el médico tratante La solicitud de medicamentos a farmacia hospitalaria, debe ser clara, legible, sin tachaduras ni enmendaduras.
68
T RANSCRIPCIÓN Verificar el medicamento antes de entregarlo. En caso de duda: aclarar con el médico responsable.
69
D ISPENSACIÓN Rotular el medicamento con el nombre completo del paciente y sus datos de identificación Verificar los medicamentos recibidos y prescritos
70
R ECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO Solo el personal autorizado podrá preparar y administrar el medicamento Preguntar alergias y verificar datos de identificación antes de administrar medicamentos - Verificar Paciente correcto Medicamento correcto Dosis correcta Vía correcta Horario correcto Registro correcto Los medicamentos que el paciente trae desde su casa, deberán ser resguardados
71
4. SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS Objetivo: Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo dentro y fuera del quirófano por medio de la aplicación del Protocolo Universal en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.
72
S EGURIDAD EN PROCEDIMIENTOS DENTRO DE QUIRÓFANO Marcado quirúrgico Sobre la piel del paciente y de manera que permanezca después de la asepsia y antisepsia Antes del ingreso a quirófano Cuando la cirugía sea en órganos bilaterales o estructuras con múltiples niveles. En presencia de un familiar, en caso de que el paciente no esté consciente o sea menor de edad Marcaje documental si el procedimiento es en mucosas, sitios anatómicos difíciles, procedimientos dentales, recién nacidos o prematuros. Omitir en caso de lesiones visibles o urgencias
73
L ISTA DE V ERIFICACIÓN PARA LA S EGURIDAD DE LA C IRUGÍA Nombrar a un integrante del equipo quirúrgico para su llenado Aplicar a todos lo s pacientes cuando se realicen procedimientos, dentro y fuera de quirófano. 1. Entrada 2. Pausa quirúrgica 3. Salida
75
5. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS) Objetivo: Coadyuvar a reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud, a través de la implementación de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención
76
A CCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO DE IAAS Capacitación - Implementar programas de capacitación continua para todo el personal del establecimiento estudiantes, pacientes y familiares Administración Asegurar el abasto y mantenimiento de material y equipo necesario para la higiene de manos Asegurar la calidad del agua COCASEP Implementar un modelo de gestión de riesgos y acciones de seguridad del paciente CODECIN - Vigilancia epidemiológica, prevención y control de IAAS UVEH - Observar y analizar la ocurrencia y distribución de las IAAS Aplicar y analizar la Cédula Única de Gestión de acuerdo al Manual del Programa para la Prevención y Reducción de las IAAS (PPRIAAS)
78
6. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDAS Objetivo: Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del sistema nacional de salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.
79
E VALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS Evaluar con la herramienta establecida previamente por la institución En todos los pacientes que se encuentren en servicios ambulatorios, urgencias y hospitalización Reevaluar Cambio de turno Cambio de área o servicio Cambio de estado de salud Cambio de tratamiento
80
7. REGISTRO DE EVENTOS ADVERSOS Objetivo: Generar información sobre las cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia; y a nivel nacional permita emitir alertas para evitar que acontezcan eventos centinela en los establecimientos de atención médica.
81
Registrar al menos: Muerte imprevista no relacionada con el curso natural de la enfermedad Perdida permanente de una función no relacionada con el curso natural de la enfermedad Riesgo potencial o inminente de que ocurra lo anterior Cirugía en el lugar incorrecto, con el procedimiento incorrectos o al paciente equivocado Muerte materna
82
Transmisión de una enfermedad o afección crónica como resultado de una transfusión de sangre, hemocomponente o trasplante de órgano o tejido. Suicidio Violación, maltrato u homicidio de cualquier paciente Entrega de menor de edad equivocado a familiar o representante legal Entrega de cadáver equivocado a familiar o representante legal Evento supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización (aplicación de biológico)
83
8. CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Objetivo: Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud
84
Realizar anualmente la medición de la cultura de seguridad del paciente. Es una medición anónima Participa el personal médico y de enfermería, de todos los turnos del establecimiento La participación debe ser aprobada por el COCASEP El proceso de medición se hará de acuerdo al “Proceso Operativo para la Medición de la Cultura de Seguridad del Paciente Los resultados de la medición deben utilizarse para establecer acciones de mejora El resultado del análisis se presentará al cuerpo directivo y personal del hospital.
86
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son “conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes”.
87
N OM 019 Enfermería: A la ciencia y arte humanístico dedicada al mantenimiento y promoción del bienestar de la salud de las personas, ha desarrollado una visión integral de la persona, familia y comunidad y una serie de conocimientos, principios, fundamentos, habilidades y actitudes que le han permitido promover, prevenir, fomentar, educar e investigar acerca del cuidado de la salud a través de intervenciones dependientes, independientes o interdependientes.
88
Enfermera(o): A la persona que ha concluido sus estudios de nivel superior en el área de la enfermería, en alguna institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional y se le ha expedido cédula de ejercicio con efectos de patente por la autoridad educativa competente, para ejercer profesionalmente la enfermería. Estudiante de enfermería: A la persona que se encuentra en proceso de formación en la carrera de enfermería de nivel medio superior o superior de alguna institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Naciona
89
Diagnóstico de enfermería: Al juicio clínico sobre las respuestas de la persona, familia o comunidad ante procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales que son la base para la selección de intervenciones, y el logro de los objetivos que la enfermera responsable de la persona desea alcanzar.
91
Signos vitales Concepto: Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante son 1.- Temperatura (rojo) 2.- Respiración 3.- Pulso (azul) 4.- Tensión arterial
92
Objetivos de Enfermería: · Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos. · Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para evaluar la medición de signos vitales. · Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones de enfermería.
93
Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos Y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales. · Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del paciente lo requiere. Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología correcta y registros adecuados para mejor tratamiento
94
Temperatura Concepto El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis
95
Valoración de la temperatura corporal Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo y humano, en las actividades bucal o rectal O en región axilar o inguinal.
96
Objetivos: · Valorar el estado de salud o enfermedad. · Ayudar a establecer un diagnostico de salud. Conocer las oscilaciones térmicas del paciente
97
Principios: · El aumento de la temperatura corporal es una respuesta aun proceso patológico. · La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo, ciclo menstrual, estado emocional y enfermedad.
98
Termogénesis y Termólisis La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el calor perdido, podemos conceptuar ala temperatura como el grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis
99
Temperatura interna Es aquella que tiene los tejidos profundos del cuerpo, tales como el cráneo, tórax, cavidad abdominal y cavidad pélvica ( 37º c ).
100
Temperatura superficial: Es la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, esta se eleva Y se disminuye en respuesta al ambiente y puede variar desde 20 a 40º c
101
Factores que afectan la temperatura corporal 1.- Edad 2.- Valoración diurna: cambia a lo largo del día 1º entre la 1ª HR. Del día y la ultima de la noche. 3.- Ejercicio: puede incrementar hasta 38.3 a 40º c en rectal extenuante. 4.- Hormonas: ovolucion entre 0.3 a 0.6º por encima de la temperatura basal 5.- Estrés: la adrenalina y la noradrenalina 6.- Ambiente.
102
Alteraciones Pirexia, hipertermia o fiebre: la temperatura por encima de los valores normales. · Hiperexia o hipertermia : 41º c · Febril: tiene fiebre 38º c · Afebril : no tiene fiebre (37º c)| · Hipotermia : 35.5º c · Febrícula: 37.5º
103
Valores normales de la temperatura: · Rn: 36.6º c_ 37.8º c · Lactantes : 36.5º c _ 37º c · Preescolar y escolar : 36º _ 37º · Adolescentes : 36º - 37º c · Edad adulta : 36.5º c · Vejez : 36º c
104
Tipos de fiebre Intermitentes: La temperatura corporal alterna, a intervalos regulares, periodos de hipotermia fiebre con periodos de temperatura normal o inferior a lo normal. Remitente: en ellas se dan una gran variedad de fluctuaciones en la temperatura hipotermia (más de 2º c). Que tiene lugar durante más de 24 hrs. Y siempre por encima de la normalidad.
105
Reincidente se dan cortos periodos febriles de pocos días intercalados con periodos de 1 a 2 días de temperatura normal. Constante la temperatura corporal fluctúa minimamente pero siempre permanece por encima de lo normal
106
Tiempo Axilas: 3minutos a 5 minutos Ano: 1 minuto Bucal: 3 minutos
110
Frecuencia respiratoria Concepto Es el acto de respirar que incluye la entrada de oxigeno y la salida de bióxido de carbono Objetivos Valorar el estado de salud o enfermedad Ayudar a establecer un diagnostico de salud
111
Tipos de respiración Respiración externa: Se refiere al intercambio de oxigeno o bióxido de carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre pulmonar Respiración interna: Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el intercambio de estos mismos gases entre circulación sanguínea y las células de los tejidos corporales. -Inhalación o inspiración: se refiere ala toma de aire hacia el interior de los pulmones -Exhalación o expiración: se refiere a la eliminación o movimiento de gases desde los pulmones ala atmósfera
112
Ventilación nos refirimos al movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones -Hiperventilación se da cuando hay respiración muy profunda y rápida -Hipo ventilación: cuando hay respiración muy superficial
113
Valores normales de la respiración Recién nacido: 40 a 60 x minuto Preescolar: 30 a 35 x minuto Escolar: 25 x minuto Adulto: 16 a 20 x minuto Vejez: 14 a 16 x minuto.
114
Respiración observada por e l personal de enfermería. Costal (toráxico): es la que involucra los músculos intercostales externos y otros músculos accesorios como los Esternocleidomastoideo (movimientos del pecho hacia arriba y hacia abajo) Diafragmática (abdominal): involucra principalmente la contracción y relajación del diafragma Y se observa por el movimiento del diafragma contraer el diafragma (su movimiento hacia abaj
115
Valoración respiratoria. La respiración en reposo debe ser valorada así como también durante el ejercicio ya que la afecta e incrementa Su frecuencia y profundidad. Se debe considerar antes valorar la respiración: * El patrón respiratorio normal * La influencia de los problemas del cliente sobre la respiración. *Cualquier medicamento o terapia que pueda afectar la respiración. La relación existente entre la respiración y la función cardiovascular.
116
Se valora: * Frecuencia: es el número de respiración en una mitad de tiempo. * Profundidad: se determina con la observación del movimiento del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros toráxicos según el volumen del aire inspiración) esta puede ser: -normal. -Profunda. Son aquellas en las que hay un gran número de aire inspirado e inspirado y se hincha la mayor parte de los pulmones. -Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar.
117
Alteraciones: Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración. Bradipnea: lentitud anormal de la respiración. Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea. Eupenea: Respiración con frecuencia y ritmos anormales. Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
118
Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios. Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas. Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se esta en posición horizontal. Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria. Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos superficiales.
119
Pulso Concepto Es la expansión rítmicas de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.
120
Objetivos -Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente. -Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.
121
Principios -El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la actividad del individuo. -Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea. -La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción del pulso. -Las características de los latidos cardiacos percibidas en las arterias superficiales, informan las condiciones funcionales del corazón. -Algunos medicamentos alteran las características del pulso
122
Cifras normales del pulso El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad: Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.
123
Sitios donde se puede tomar el pulso: -En la sien (temporal) -En el cuello ( carroideo ) -Parte interne del brazo (humeral) -En la muñeca (radial) -Parte interna del pliegue del codo (cubital) -En la ingle (femoral) -En el dorso del pie (pedio) -En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
129
Alteraciones: Frecuencia: taquicardia.- frecuencia rápida (100 x min. ) Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. ) Ritmo: disritmica.- ritmos irregulares Arritmia.- ritmos alterados. Amplitud.- pulso lleno: sensación de plenitud y se oblitera Dificultad volumen normal. Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la presión de los dedos.
130
Presión arterial Concepto: es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que fluyen por ella. Objetivos: -Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente. -Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente
131
Principios: Dentro de los limites fisiológicos, el corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia el, sin crear estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos. Cuando mayor sea la presión de llegada que obliga a pasar las sangre de las venas al corazón tanto mayor será el volumen de sangre expulsada en la presión arterial, se eleva durante la sistólica y disminuye durante la diastolica.
132
Valores de tensión Debido al movimiento ondular de la sangre existen valores de tensión. Tensión sistólica: es la presión de la sangre que resulta de la contracción de los ventrículos, o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea. Tensión diastolica : es la presión en el momento en que los ventrículos están en reposo, o sea, es la presión mínima que existe en todo momento en el interior de las arterias. Tensión diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la diastolica.
133
Sitios para tomar la presión -Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo) -Arteria femoral -Arteria poplítea -Arteria tibial
136
Factores que afectan a la tensión arterial. A) Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en mayores, en varones jóvenes que en mujeres, pero a partir de los 50 años, estas tienden a presentar presiones arteriales superiores. B) Raza : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca. La hipertensión entre la población es mas elevada.
137
C) Herencia : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos. D) factores ambientales : el estrés es un factor importante de la hipertensión, también el tamaño de la familia, El hacinamiento, la ocupación, ambientes psicosociales adversos ( emigración ), cambios dietéticas, psicológicos. La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto menor es el nivel económico y educativo. E) factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial
138
Alteraciones de la Presión Arterial. Hipertensión: Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial anormal alta por encima de 140 mm hg. O encima de 100mmhg diastolica. Hipotensión: Tensión o presión baja reducida, especialmente en la sangre. Es una presión arterial anormal baja, por debajo de 100mmhg. De la sistólica y 50mmhg de la diastólica.
145
MODULO 1
146
Historia de la Enfermería Quirúrgica Descripción de intervención quirúrgica. Concepto Finalidad Concepto de quirófano Objetivo Descripción del entorno físico de quirófano Principios del diseño de un quirófano Áreas del quirófano Identificación equipo y mobiliario estándar de la sala de operaciones. Tipos de cirugías
147
H ISTORIA DE LA E NFERMERÍA Q UIRÚRGICA Etimológicamente, cirugía significa «trabajar» (ergos) «con las manos» (quiro), por ello se define como el «tratamiento» (logos) de las enfermedades (pathos) que se pueden solucionar con procedimientos manuales. Sin embargo, se tienen ya nociones de procedimientos quirúrgicos presentes en la historia antes de las culturas clásicas.
148
Los primeros antecedentes relacionados con la práctica de la cirugía aparecen en la prehistoria, puesto que se han encontrado restos de cráneos humanos pertenecientes a los primeros homínidos que poblaron el planeta a los que se había practicado Egipto arcaico, se practicaba la momificación como procedimiento quirúrgico vinculado a la religión.
149
Los sacerdotes de la muerte demostraban tener grandes conocimientos sobre la anatomía humana antes de embalsamar al cadáver, pues practicaban una incisión en el tórax para extraer las vísceras con sumo cuidado y depositarlas en los vasos canópicos correspondientes; de esta forma cuerpo y vísceras se conservaban en óptimas condiciones para acceder a la vida eterna. En la Grecia clásica ya se practicaban técnicas quirúrgicas complejas (cesáreas, por ejemplo) que han perdurado hasta nuestros días.
150
Los romanos, por otro lado, se convirtieron en grandes expertos en medicina militar y en el tratamiento quirúrgico de las heridas. Hacia el siglo xiii empiezan a proliferar gremios de cirujanos barberos y sangradores que se dedican a practicar pequeña cirugía (flebotomías, extracción de muelas, extirpación de cálculos o cura de abscesos, entre otros) sin ningún tipo de base formativa; adquirían los conocimientos de forma empírica, y eran transmitidos a un aprendiz que ejercía más de siervo que de alumno
151
En el año 1888 los practicantes asumen los procedimientos relacionados con la enfermería y la cirugía menor y en 1952 se aprueba la titulación de Ayudante Técnico Sanitario, quien adopta, íntegras, las funciones del practicante. En 1977 se consigue la tan ambicionada Diplomatura Universitaria de Enfermería y con ella el reconocimiento a una profesión capaz de asumir un rol autónomo desde una perspectiva holística
158
D ESCRIPCIÓN DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. Es una práctica médica específica que permite actuar sobre un órgano interno o externo. El paciente ha recibido anestesia local o general para que el cirujano pueda realizar una incisión más o menos importante para hacer pasar los instrumentos de trabajo. Una intervención quirúrgica se realiza en un quirófano estéril, es decir, limpio de todo tipo de gérmenes que puedan infectar al paciente.
159
La cirugía es una rama de la medicina que se encarga de intervenir en el cuerpo del paciente para mejorar su funcionamiento o su apariencia.. Podemos hacer muchas clasificaciones de las intervenciones quirúrgicas en función del criterio por el que decidamos clasificar.
160
S EGÚN LOS ÓRGANOS A INTERVENIR En función de cuáles sean los problemas que se quieran solucionar y los órganos a los que afecten: Cirugía ortopédica o traumatológica: se encarga de músculos y huesos, es frecuentemente realizada por traumatismos o roturas de estos. Neurocirugía: se encarga de las intervenciones que afectan al sistema nervioso. Cirugía torácica: se encarga de las intervenciones realizadas en los elementos que están dentro de la caja torácica, principalmente: corazón, pulmones y esófago. Cirugía maxilofacial: se encarga de las intervenciones quirúrgicas en la zona de la cara y de la boca. Cirugía plástica: son las intervenciones que se realizan en zonas de la parte externa del cuerpo.
161
S EGÚN LA FORMA EN LA QUE SE REALICE LA INTERVENCIÓN Depende de la técnica y materiales empleados para llevar a cabo la intervención quirúrgica: Cirugía Mayor Ambulatoria: (CMA) Son intervenciones quirúrgicas de complejidad moderada que no requieren de ingreso hospitalario por parte del paciente, ni previo ni posterior a la operación. Un ejemplo de ello es la operación de fimosis. Cirugía invasiva: es la cirugía tradicional, para realizarla se hacen grandes incisiones y el cirujano accede directamente a la zona a tratar. También se conoce como cirugía a cielo abierto. Por norma general, el paciente debe quedarse varios días en el hospital y la recuperación es larga. Cirugía laparoscópica: para realizarla, se realiza varias incisiones de reducido tamaño. A través de ellas se introduce una pequeña cámara, mediante la que el cirujano puede observar el interior del paciente para poder intervenir, así como las herramientas necesarias para la cirugía. Se trata de una intervención mínimamente invasiva. Un ejemplo de ello es la cirugía de hernia inguinal por laparoscopia Trasplantes: consiste en extraer y colocar órganos u otros tejidos del cuerpo. Suelen ser operaciones de alta complejidad que requieren mucho tiempo. Cirugía láser: para esta técnica se aplica un haz de luz intensa sobre las células que se quieran eliminar, la temperatura de estas aumenta y estas desaparecen. Un ejemplo es la cirugía de láser de tulio para próstata
162
S EGÚN CÓMO SON LAS HERIDAS OPERATORIAS Basadas en un probable nivel de contaminación bacteriana que pueda ocurrir durante la intervención quirúrgica, el National Research Council hizo una clasificación en 1964: Heridas limpias: cuando el procedimiento no accede al interior de un órgano u otra cavidad del cuerpo normalmente colonizada. Heridas limpias-contaminadas: cuando el procedimiento accede al interior de un órgano u otra cavidad del cuerpo normalmente colonizada bajo circunstancias controladas. Heridas contaminadas: cuando al realizar la intervención hay una contaminación en el lugar de la intervención quirúrgica sin que exista aparentemente una infección. Heridas sucias: cuando el procedimiento quirúrgico se realiza en una zona en la que hay una infección.
163
S EGÚN LA URGENCIA O PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN En el momento en que se decide que hay que llevar a cabo una intervención quirúrgica, esta clasificación atiende a cuánto podemos esperar para llevarla a cabo: Urgencia extrema: es necesaria una intervención inmediata, ya que entra en juego la vida o la función de algún órgano del paciente. Urgencia: hay que intervenir cuanto antes, en un plazo máximo de 24 a 48 horas, ya que la situación puede poner en riesgo la vida o la función de algún órgano del paciente. Planeada: son las intervenciones quirúrgicas que se programan, ya que la solución del problema no es de urgencia, pero debe ser solucionado para evitar mayores riesgos en el futuro. Diagnóstica: es necesaria la intervención quirúrgica para conocer el origen y el comportamiento de las células que causan el problema. Electiva: el paciente puede decidir si someterse o no la intervención quirúrgica, y el no someterse a ella no conlleva graves consecuencias. Un ejemplo de ello es la vasectomía.
164
S EGÚN LA FINALIDAD Dependiendo de lo que pretendamos conseguir con la intervención quirúrgica, podemos hacer la siguiente clasificación: Cirugía curativa: pretende solucionar el problema, habitualmente retirando la zona afectada. Cirugía reparadora: su finalidad es reparar las zonas que se encuentren dañadas o debilitadas y corregir deformaciones y desviaciones. Cirugía Paliativa: se lleva a cabo para disminuir los síntomas de algún problema o enfermedad, pero no acaba con él. Cirugía Estética: son intervenciones quirúrgicas que se llevan a cabo para mejorar el aspecto del paciente, pero que no tienen una base médica o funcional.
165
S EGÚN EN LA ZONA DEL CUERPO Según los órganos o los sistemas del organismo que vayan a intervenirse también podemos hacer otra clasificación: Cirugía odontológica y maxilo-facial: es la relacionada con los dientes, la mandíbula y la cara. Cirugía otorrinolaringológica: es la relacionada con los oídos y la nariz. Cirugía oftalmológica: es la relacionada con los ojos. Cirugía general: es la que se encarga del sistema endocrino y del aparato digestivo. Cirugía oncológica: relacionada con los tumores y las extirpaciones de zonas. Neurocirugía: relacionada con el sistema nervioso central. Cirugía ginecológica: es la relacionada con el sistema reproductor femenino. Cirugía urológica: es la relacionada con el sistema reproductor masculino. Cirugía dermatológica: es la relacionada con la piel. Cirugía traumatológica: relacionada con músculos y huesos.
166
S EGÚN PENETRACIÓN EN EL ORGANISMO Cirugía externa: es la que se realiza en la zona de la piel y en los tejidos subyacentes, no necesita acceder a dentro del organismo. Cirugía interna: es la que para realizarse requiere penetrar en el organismo.
167
S EGÚN LA GRAVEDAD O EXTENSIÓN O IMPORTANCIA Cirugía menor: es la que no presenta riesgo para la vida del paciente. Suele ser sencilla y puede practicarse tanto en un hospital como en un centro de salud. Para ella suele usarse anestesia local y el tiempo de recuperación tras las intervención quirúrgica es breve. Por su baja tasa de complicaciones, la cirugía menor no suele requerir hospitalización, por lo que el paciente vuelve a su casa el mismo día de la intervención. Cirugía mayor: es la más seria, ya que implica un riesgo para la vida del paciente. Suele realizarse bajo anestesia general, por lo que requiere la hospitalización del paciente y la recuperación es más larga. Es una cirugía muy propensa a presentar complicaciones.
168
C ONCEPTO DE QUIRÓFANO Es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención y de sus consecuencias que tienen lugar en general en el exterior del quirófano.
170
D ESCRIPCIÓN DEL ENTORNO FÍSICO DE QUIRÓFANO
172
Pisos. Los pisos deben ser antiestáticos para disipar la electricidad de los equipos y personal, y como prevenir la acumulación de cargas electrostáticas en sitios que se usan anestésicos inflamables. De material plano, impermeables, inalterable, duros y resistentes. Presión positiva. El aire debe ser expulsado desde los quirófanos hacia las zonas no estériles, extrayéndolas partículas flotantes.
173
Humedad y temperatura. El control de la temperatura y la humedad del área quirúrgica son automáticos, con sensores de ambiente que mandan una señal a los reguladores y éstos, a su vez, gobiernan las etapas de producción de frío o calor. Debe conservar una alta humedad relativa de 55% para ayudar a reducir la posibilidad de una explosión. Las chispas se forman con mayor facilidad si la humedad es baja. La Temperatura se debe conservar entre 18 a 24° C.
174
Iluminación general. La iluminación general debe ser distribuida uniformemente por el quirófano, suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente, proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular. Tanto en el área operatoria como la general en el quirófano debe ser flexible, ajustable y controlable. Iluminación quirúrgica. La iluminación Quirúrgica debe ser: Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad
176
E QUIPAMENTO GENERAL Mesa para cirugía. Mesa de instrumentación. Mesas auxiliares. Baldes y recipientes. Portabolsas de ropa y de residuos. Máquina para anestesia. Lámpara scialítica. Electrobisturí. Desfibrilador. Asientos. Tarimas o escaleras.
177
E QUIPAMIENTO BÁSICO Lámpara quirúrgica. Mesa de quirófano. Equipo de anestesia automático con monitorización de gases y respirador. Monitor de parámetros hemodinámicas, (E.C.G. y presión arterial no invasiva). Aspirador. Reloj. Mobiliario adecuado (taburete, banquetas, mesas de mayo, mesas de instrumental, etc.). Monitor desfibrilador (su número será función de la distribución o posición física de las salas de quirófano). El bloque quirúrgico que por su actividad lo precise, contará con un aparato de radiodiagnóstico médico dotado de intensificador de imagen. Un negatoscopio por quirófano.
178
SALA DE OPERACIONES El diseño de los Quirófanos siguen 2 principios fundamentales: Establecer un filtro a los factores de contaminación que pudiera introducirse en el área quirúrgica a través de personas, materiales, objetos e incluso el aire. Separación de las áreas sépticas y asépticas dentro de Sala de Operaciones, facilitando así la practica de una buena técnica que evite la contaminación.
179
Zona Negra La primera zona de restricción que es una verdadera zona amortiguada de protección. Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación y presentación de los pacientes; se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal ( cambiar el vestido por la ropa especial de uso de quirófanos ). Zona Gris La segunda zona es la llamada también zona limpia Todo personal que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla. Zona Blanca El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha.
180
Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación: Zona Negra: Oficinas, Admisión Qx, Baños y Vestidores Zona Gris:, Área de Lavado Qx, Central de Equipos, Cuarto de Anestesia, Ambiente recep. Y evaluación preoperatorio, CEYE Zona Blanca: Área de mayor restricción. Quirófanos por especialidad Quirófanos de Emergencias Ambiente de Material Estéril
181
MODULO 2
182
FASE PREOPERATORIA Se conoce como preoperatorio, o evaluación preoperatoria, a una serie de estudios y evaluaciones médicas que practican antes de llevarse a cabo una intervención quirúrgica.
183
¿E N QUÉ CONSISTE UN EXAMEN PREOPERATORIO ? El estudio es una evaluación que consiste en un examen médico acompañado por estudios de laboratorio, radiografía de tórax y electrocardiograma.
184
Hematología. Permite identificar los niveles de hemoglobina, así como el contaje de glóbulos blancos, que actúan como defensas ante las infecciones, y las plaquetas, células necesarias para que se lleva a cabo la normal coagulación de la sangre. Pruebas renales. Incluyen la urea, BUN, creatinina y examen de orina. La determinación de la función renal es básica ya que los medicamentos anestésicos, así como los que se deben suministrar después de la cirugía, deben ser eliminados del organismo. Muchos medicamentos necesitan ajuste de dosis cuando existe falla renal.
185
Pruebas hepáticas. El hígado es un órgano clave para la eliminación de varias sustancias del cuerpo, en especial aquellas que deben sufrir cambios en su molécula para que puedan desecharse. Igualmente el hígado es un órgano involucrado en la regulación de los niveles de azúcar durante el ayuno, en la producción de los factores de coagulación necesarios para evitar una hemorragia y en la fabricación de proteínas que serán usadas para cicatrizar las heridas quirúrgicas.
186
Pruebas metabólicas (QS). Parámetros como la glicemia, colesterol y triglicéridos permiten identificar trastornos del metabolismo que pueden afectar la cicatrización de las heridas o favorecer la aparición de complicaciones. Tipiaje sanguíneo (GRUPO SaNGUINEO). Es imprescindible conocer el tipo de sangre del paciente, ya que algunas cirugías pueden ameritar practicar transfusiones, en especial las cirugías aparatosas como las cirugías para eliminar tumores malignos y el reemplazo de la articulación de la cadera
187
Pruebas de coagulación. Además de determinar el número de plaquetas, es necesario evaluar los factores de coagulación, por lo que se solicitan estudios como el PT y PTT, cuando estos se encuentran alterados pueden ocurrir complicaciones como las hemorragias. Serología. Previo a una cirugía suelen hacerse pruebas de serología que buscan identificar si existe infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), así como por los virus de hepatitis B y C. Esto se hace principalmente para que el personal de salud que participará en el procedimiento adopte medidas de prevención ante un contagio
188
El estudio de rayos X de tórax permite identificar trastornos pulmonares o cardíacos que puedan representar un mayor riesgo de complicaciones durante la cirugía. Estos trastornos son principalmente la presencia de infecciones respiratorias, enfisema o el aumento de tamaño del corazón.
189
El electrocardiograma se practica para evaluar cómo funciona el corazón y si existe alguna arritmia. Muchos medicamentos usados en anestesia están contraindicados cuando existen afecciones del corazón. Estos estudios pueden complementarse con pruebas como el MAPA, para identificar trastornos de la presión arterial, Holter que permite evaluar el ritmo del corazón en busca de arritmias e incluso una Prueba de Esfuerzo que pone en evidencia trastornos como las anginas de pecho.
190
R IESGO PREOPERATORIO La obtención de estos resultados es imprescindible para poder estimar el riesgo de que ocurran eventos como complicaciones cardiovasculares e incluso la muerte, esto con la finalidad de disminuir este riesgo mediante acciones que incluyen:
191
Tratamiento y control adecuado de las condiciones médicas y enfermedades existentes. Cambio en la técnica o procedimiento quirúrgico a efectuar por otro de menor duración o menor complejidad. Adecuación de los esquemas de anestesia a suministrar acorde con las condiciones de salud existentes. Monitoreo estrecho de las condiciones del paciente durante y después de la cirugía.
192
Una Hematología es un estudio de laboratorio en el cual se reportan los valores correspondientes a la cantidad y distribución porcentual de las distintas células de la sangre, el valor de hemoglobina y los llamados índices hematimétricos. El estudio de hematología se realiza al analizar una muestra de sangre que debe ser tomada en un tubo que contenga un anticoagulante, sustancia que impedirá la coagulación de la sangre con el fin de que puedan ser evaluadas las distintas células que la conforman. Por lo general se utiliza un tubo al vacío con tapa morada
193
Glóbulos rojos. Se conocen también como eritrocitos, son las células encargadas de transportar el oxígeno en la sangre, por lo cual contiene en su interior la proteína conocida como hemoglobina. En condiciones normales existen de 4 a 5 millones de glóbulos rojos por mililitro de sangre. Glóbulos blancos. Estas células forman parte del sistema de defensas, en la hematología se reportan los neutrófilos, linfocitos, basófilos y eosinófilos. Sus valores normales se encuentran desde 5000 a 10000 por milímetro cúbico. Los glóbulos blancos se encuentran elevados en caso de infecciones producidas por bacterias, pudiendo estar disminuidos en infecciones producidas por algunos virus, la elevación en los valores de los eosinófilos se relaciona con la presencia de estados alérgicos.
194
Plaquetas. También se denominan trombocitos, son las células encargadas de llevar a cabo el proceso de reparación de los tejidos después de un daño, son capaces de activar el proceso de coagulación de la sangre. Su valor normal se ubica entre 150.000 a 300.000 por milímetro cúbico. Hemoglobina. Es una proteína que tiene como función transportar el oxígeno que este los pulmones hasta los distintos tejidos del organismo, así como llevar de vuelta el dióxido de carbono producido en las células hasta los pulmones para que sea eliminado por la respiración. Los valores normales de hemoglobina se ubican entre 12 y 16 gramos por decilitro. Cuando los valores de hemoglobina se encuentran por debajo de los límites normales nos encontramos en presencia de una enfermedad conocida como anemia.
195
Hematocrito. Este valor indica el porcentaje de la sangre que está formado por glóbulos rojos, es muy útil cuando se quiere identificar el grado de deshidratación de una persona.
196
A SISTENCIA PREOPERATORIA DE E NFERMERIA En el contexto hospitalario, y en especial en el escenario quirúrgico, el paciente será el centro de atención constante para brindar una atención integral y de calidad en la que el personal de enfermería juega un papel importante, sin embargo, el trabajo en equipo es indispensable para lograr la calidad durante las etapas peri- operatorias, clasificadas de la siguiente manera:
198
Etapa pre-operatoria: Durante esta etapa se inicia la identificación correcta del paciente, examen físico minucioso, exámenes de laboratorio y de radiología, preparación física (preparación de la piel y, en especial, la preparación psicológica).
199
C UIDADO DEL PACIENTE EN LA ETAPA PRE - OPERATORIA Esta etapa comprende desde el momento en que se decide la cirugía, hasta que da inicio la misma. La asistencia de enfermería en esta etapa influye sobre la experiencia peri-operatoria global del paciente, por lo que es primordial valorar la respuesta psicológica (ansiedad) y fisiológica del paciente. Iniciaremos por los aspectos psicológicos:
200
A NSIEDAD PRE - OPERATORIA La ansiedad y el estrés en el paciente es un factor esencial que especialmente el personal de enfermería debe afrontar como un reto a vencer, ya que no existe un patrón de “rutina”, sino debe ser enfocado en forma particular a cada paciente y el desafío consiste en identificar, planear y proporcionar un plan de asistencia que cubra las necesidades específicas de cada paciente. Tomando en cuenta la edad, evaluación física y psicológica, aspectos socioculturales, grado de temor elevado, moderado o escaso.
201
El paciente pediátrico requiere de una atención especial y apropiada, nivel de desarrollo, personalidad, historia y experiencia pasadas con profesionales de la salud y hospitales, antecedentes generales, entorno familiar, socioeconómico y cultural, los cuales servirán de referencia a la creación de un plan de asistencia para hacer frente a sus temores, de los cuales podemos señalar:
202
a) Daño físico, lesión corporal, dolor, mutilación, muerte, etc. b) Separación de los padres. c) Ambiente extraño y desconocido. d) Confusión e incertidumbre sobre sus límites de conducta esperada. e) Pérdida del control de su mundo y de su autonomía. f) Temor a la anestesia. g) Temor al procedimiento quirúrgico.
203
M EDIDAS PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS Establecer una relación de confianza. Estimular la verbalización de sentimientos (exteriorización). Utilizar el tacto para comunicación con interés genuino. Evitar proporcionar falsas seguridades, utilizar resultados realistas. Utilizar técnicas para reducir el estrés. Una técnica consiste en pedirle al paciente que imagine un cielo azul y claro, con una nube mullida blanca. Se pide al paciente se concentre por 10 minutos, esta técnica a menudo permite la relajación de mente y cuerpo, otra alternativa sería, hacer que el paciente imagine un lugar o paisaje favorito. Escuchar con atención al paciente para detectar y dialogar sobre los factores estresantes que originan retraimiento, ira o negación. Cuando el paciente empiece a relajarse, reforzar el éxito logrado. Ayudarlo a reconocer su fuerza y progresos. Asimismo, estimularlo para que se mantenga alerta ante la tensión creciente y revierta de inmediato el aumento de ésta.
204
R ESPUESTA FISIOLÓGICA A LA CIRUGÍA En las personas sanas, la homeostasis se mantiene gracias al sistema de mecanismos de control autorregulados, a través del sistema neuroendócrino y hormonal dirigidos a conservar la energía y a facilitar la reparación de las lesiones.
205
La respuesta metabólica al estrés quirúrgico se caracteriza por la liberación de catecolaminas, glucocorticoides, hormona del crecimiento y glucagón, con la supresión de insulina, dando como resultado una reacción catabólica. La duración y magnitud de la respuesta fisiológica depende de la extensión de la lesión quirúrgica, las enfermedades existentes, de las infecciones, medicamentes, inanición, anestesia, estado psicológico y diversos factores específicos de cada paciente. El paciente puede presentar variación en los signos vitales, aumento de la tensión arterial de la frecuencia respiratoria y cardiaca. Vasoconstricción de vasos sanguíneos periféricos, dedos de manos y pies fríos con ligero aumento del llenado capilar. Vasoconstricción de vasos renales, con disminución del gasto urinario con relación a la ingesta de líquidos. Vasoconstricción de vasos gástricos y mesentéricos manifestado por náuseas y vómitos, distensión abdominal con flatos, disminución de los ruidos intestinales, hiperactividad y diarrea.
206
V ALORACIÓN PREQUIRÚRGICA La valoración proporciona datos básicos del paciente, iniciando con al somatometría, cifras de signos vitales, anamnesis, historia clínica, el estado nutricional, de hidratación, etc.
207
Alergias a medicamentos, alimentos yodo povidona y al látex, que pueden ser de leves a letales. Tomar en cuenta la dosis de los fármacos actuales prescritos y no prescritos, vía de administración de todos los medicamentos tomados durante los últimos 6 meses. Hacer un análisis por aparatos y sistemas de los antecedentes de problemas médicos y quirúrgicos del paciente, sin olvidar la historia familiar y enfermedades infectoontagiosas con el fin de tomar las medidas pertinentes. Experiencias quirúrgicas previas como: Hemorragia, infección, tromboembolia y dificultad respiratoria. Complicaciones relacionadas con la anestesia como: Hipertermia maligna, sueño prolongado, sin olvidar las complicaciones post-operatorias inmediatas, mediatas y tardías. Tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas.
208
V ALORACIÓN FÍSICA DEL PACIENTE POR APARATOS Y SISTEMAS Cardiovascular: Estos trastornos disminuyen la capacidad del paciente para resistir y reaccionar a los cambios hemodinámicos durante la cirugía. Datos de hipertensión, arteriosclerosis, angina de pecho, infarto del miocardio previo a 6 meses, insuficiencia cardiaca congestiva y arritmias. Respiratorio: Se debe tener en consideración la presencia de enfermedades crónicas y antecedentes de tabaquismo, ya que existe el riesgo de atelectasia, disminuyendo la difusión de oxígeno a los tejidos, la pérdida de elasticidad de los pulmones, reduce la eficacia de la eliminación del agente anestésico. El tabaquismo aumenta la concentración carboxi- hemoglobina circulante, lo que a su vez disminuye el suministro de oxígeno a los tejidos.
209
Renal: Se debe considerar que una disfunción renal afecta la filtración y la secreción de los productos de desecho, que a su vez puede trastornar el equilibrio de líquidos y electrólitos. La función renal anormal puede disminuir el índice de excreción de los medicamentes anestésicos y trastornar su eficacia. Nervioso: La valoración de los niveles de conocimiento, orientación, capacidad o deficiencia afecta al paciente para determinar el tipo de cuidados que se requieren durante el periodo peri- operatorio.
210
Sistema musculoesquelético, valoración de exámenes de laboratorio y radiológicos. Considerar antecedentes de cirugía en espalda, xifosis, artritis cervical, que requieren de disposiciones especiales para procedimiento de la aplicación de la anestesia. Sistema endocrino: Evaluar los antecedentes como: Diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo, hiperlipidemia y establecer el plan de tratamiento.
211
P REPARACIÓN DEL PACIENTE PARA LA CIRUGÍA Una vez evaluado el paciente de acuerdo al procedimiento quirúrgico que se le va practicar, se prepara el equipo necesario para llevar a efecto los procedimientos de determinación de signos vitales, tricotomía de la zona quirúrgica, instalación de venoclisis, sondas y administración de medicamentos preanestésicos.
212
Ayuno : El ayuno se debe mantener 6 a 8 horas antes de la cirugía, para cualquier tipo de intervención quirúrgica, independientemente del tipo de anestesia que se administre. El N.P.O. (nada por vía oral) incluye la no ingesta de agua y fumar, ya que la nicotina estimula la secreción gástrica. Con estas medidas se asegura que el estómago no contenga secreciones gástricas y así se evita la posibilidad de aspiración.
213
Consultar al médico sobre el cambio de vía o suspensión momentánea de medicamentos prescritos por vía oral del paciente prequirúrgico. Tricotomía de la zona quirúrgica: En estudios recientes se ha demostrado que como se asocia con lesiones y erupciones exudativas y de desarrollo bacteriano incrementando las infecciones postquirúrgicas, en algunos casos se ha optado por la eliminación del procedimiento. Sin embargo, se considera que el vello suelto en el sitio de incisión puede llevar bacterias dentro de la herida, por lo tanto, esto dependería del criterio del cirujano.
214
Enema: En los pacientes que van a ser sometidos a cirugía abdominal, pélvica o perineal mayor se realiza la evacuación del intestino. La preparación del intestino se realiza para prevenir lesión del colon, para lograr una buena visualización del área y reducir el número de bacterias intestinales. Venoclisis: La instalación de venoclisis se inicia antes de la cirugía, y la elección de líquidos y electrólitos será de acuerdo a las necesidades del paciente, es importante la elección del sitio de venopunción, debe ser en un sitio donde no exista riesgo de infiltración y que permita el flujo adecuado.
215
Sondeo: Al paciente sometido a cirugía general abdominal de vías genitourinarias, ortopédicas y gineco-obstétrica, suele indicársele la instalación de sonda urinaria a permanencia, con el propósito de conservar la vejiga vacía y valorar la función renal. Medicamentos pre-operatorios: La selección de los medicamentes preanestésicos se basa en la edad del paciente, estado físico y psicológico, antecedentes patológicos y el tratamiento medicamentoso que está recibiendo el paciente. Los preanestésicos se administran para disminuir la ansiedad y facilitar la inducción de la anestesia e inhibir las secreciones gástricas y faríngeas. La administración de los fármacos se realiza por vía I.M. o I.V.
216
Tradicionalmente las combinaciones de medicamentos pre-operatorio consiste en un sedante o tranquilizante Diazepan, que reduce la ansiedad y facilita un estado pre-operatorio en calma, y un anticolinérgico disminuye las secreciones y contrarresta los efectos vagales.
217
Higiene : El propósito de la práctica del aseo corporal antes de la cirugía, es eliminar las impurezas y microbios que se encuentran en la piel e inhibir su proliferación. El baño con agua tibia ayuda al paciente a sentirse cómodo y relajado. El paciente prequirúrgico requiere ser desmaquillado y sobre todo despintar las uñas de esmalte de las manos y de los pies, con la finalidad de estar valorando el llenado capilar y datos de cianosis. Posterior a la higiene se colocará una bata clínica limpia, además si está indicado el uso de medias antiembólicas y/o vendaje de miembros inferiores como medida profiláctica. Objetos de valor y prótesis : El paciente no debe portar alhajas al ingresar al quirófano (los objetos metálicos pueden producir quemaduras cuando se utiliza bisturí eléctrico). Las joyas y objetos de valor se deben etiquetar con los datos del paciente y resguardar de acuerdo a las políticas institucionales o entregarse a los familiares con una relación y descripción de los mismos, de preferencia con firma de recibido y en presencia de un testigo. Las prótesis dentales se deben retirar para evitar que se desplacen hacia la garganta. Los lentes de contacto se deben quitar para evitar las úlceras de córneas o desplazamientos. Lista de verificación pre-operatoria : La lista de verificación pre-operatoria sirve para confirmar que la técnica quirúrgica planeada y realizada con un mínimo de error en su preparación, se auxilia de toda la documentación y del expediente clínico
218
C ONSENTIMIENTO DEL PACIENTE PARA LA PRÁCTICA DE LA CIRUGÍA Para la intervención quirúrgica del paciente se debe obtener una autorización, y para que ésta tenga validez, debe contener tres criterios básicos: La decisión del paciente debe ser voluntaria. El paciente debe estar informado. El paciente debe ser competente (en pleno uso de sus facultades). Los familiares directos del paciente, cónyuges e hijos podrán firmar el consentimiento solamente que se compruebe que el paciente es incompetente. El término incompetente se utiliza para describir a las personas que no pueden participar de las decisiones, relativas a su propio cuidado. La información que debe conocer el paciente con respecto a su cirugía es la siguiente: Naturaleza y motivo de la cirugía. Todas las opciones disponibles y los riesgos concomitantes de estas opciones. Los riesgos del procedimiento quirúrgicos y los posibles resultados. Los riesgos relacionados con la administración de la anestesia. Activid ades de la enfermera circulante
219
ROLES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE La enfermera circulante ayuda a la instrumentista a proporcionar los materiales estériles que necesita tener preparados para cuando llegue el cirujano y los ayudantes. Actividades preoperatorias en el área de pre anestesia Saludar e identificarse con el paciente. Revisar el expediente clínico y radiológico. Verificar el registro de los datos generales del paciente. Verificar que las hojas de consentimiento válidamente informado se encuentren firmadas por el paciente. Interrogar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar. Comunicar inmediatamente al medico y anestesiólogo cualquier irregularidad del paciente. Corroborar que se haya realizado la solicitud de productos hemoderivados. Trasladar al paciente del área de pre anestesia al quirófano donde va hacer intervenido.
220
Actividade s trasn operatoria s Mantener al paciente cubierto. Ofrecer apoyo emocional al paciente antes y después de la inducción de la anestesia. Asistir al anestesiólogo en la monitorización y en la preparación del paciente para su inducción. Colaborar en la posición quirúrgica del paciente. Colocar la placa del electro cauterio inactivo en contacto de la piel de paciente. Asistir al cirujano, a la enfermera instrumentista y a los ayudantes en el vestido quirúrgico. Proporcionar a uno de los miembros del equipo medico equipo de aseo para efectuar la preparación de la región quirúrgica o instalación de sondas, catéteres o drenajes urinarios. Dirigir la luz de la lámpara. proporcionar el instrumental y material necesarios a la enfermera instrumentista.
221
Participar con la enfermera instrumentista en el conteo inicial y los recuentos posteriores de gasas. Sacar de la sala toda la basura de las cubetas. Restringir la entrada y salida del personal Estimar la perdida aproximada del volumen sanguíneo. Obtener hemoderivados según se requieran. Preparar y rotular las piezas patológicas. Solicitar el apoyo del equipo, técnico radiólogo, patológico, electrocardiografía. Registrar cualquier irregularidad que ocurra. Realizar cuenta de gasas, compresas e instrumental. Realizar los registros de cada uno de los eventos que se hayan presentado. Actividades trans operatorias
222
Actividades posoperatorias Informar al cirujano si el recuento es correcto o incorrecto. Asistir en el cuidado y protección de la herida quirúrgica. Desanudar y retirar la bata del cirujano. Retirar la mesa mayo y la mesa riñón. Asistir al anestesiólogo durante la recuperación anestésica del paciente. Retirar los campos quirúrgicos del paciente.. Asistir al equipo en la trasferencia del paciente. Levantar los barandales de la camilla. Entregar el paciente a la enfermera de la sala de recuperación.
223
ROL DE LA ENFERMERA QUIRÚRGICA INSTRUMENTISTA
224
Se encarga de la preparación del quirófano para recibir al paciente antes de que llegue a dicha unidad. Debe conocer la intervención a realizar, técnica quirúrgica y suturas a utilizar. Conocerá la situación del paciente para su preparación, por ejemplo: si es obeso, es un niño o tiene otras patologías concurrentes.
225
A CTIVIDADES PREOPERATORIAS Preparar el quirófano de manera adecuada para recibir al paciente. Antes de la cirugía, requisitar el instrumental necesario de acuerdo con el procedimiento quirúrgico que se va a realizar. Una vez que da inicio la inducción anestésica del paciente, procede a abrir sus bultos y demás material necesario. Realizar el lavado, secado y vestido quirúrgico. Llevar a cabo el arreglo de la mesa Mayo y la mesa de riñón para realizar el procedimiento quirúrgico. Adecuarse a la variación en el estilo y número de instrumentos quirúrgicos determinada por el padecimiento y el procedimiento quirúrgico que se va a realizar. Asistir en el vestido y el calzado de guantes al cirujano y sus ayudantes. Participar en el conteo inicial de gasas, compresas e instrumental con la enfermera circulante Asistir en el vestido quirúrgico al paciente una vez que se le da posición y se realiza la asepsia y la antisepsia de la región a operar
226
A CTIVIDADES TRANSOPERATORIAS Participar en el recuento de los elementos, antes, durante y después del procedimiento. Anticipa los requerimientos del cirujano. Realizar la entrega del instrumental y otros elementos de manera apropiada. Asiste al cirujano o los ayudantes. Retirar el instrumental pesado o filoso del campo quirúrgico. Debe estar atenta de cualquier incidente o accidente transoperatorio que pueda afectar al paciente. Es responsable de mantener el orden del campo quirúrgico Debe tener la mesa de trabajo limpia y en orden. Recibe,protege, cuida y preserva las muestras de tejido o las piezas anatomopatológias. Realizar el recuento de material, con la enfermera circulante y el primer ayudante, se le informara al cirujano si el conteo es correcto o incorrecto.
227
CUIDADOS DE ENFERMERIA
228
PREOPERATORIO MEDIATO Esta etapa consiste en los cuidados que se proporcionan al paciente desde el momento en que ingresa a una institución hospitalaria hasta 45 minutos antes de que sea trasladado al quirófano.
229
P ROCEDIMIENTO : Presentarse con el paciente. Verificar el expediente clínico del paciente. Determinar las consultas y pruebas de laboratorio que sean necesarias. Reducir la ansiedad del paciente. Anotar en el expediente las indicaciones pertinentes. Obtener consentimiento debidamente informado. Verificar la higiene general del paciente. Colocar bata de algodón. Colocar catéter endovenoso periférico, si esta indicado. Comprobar en el expediente que se encuentre la solicitud de cirugía. Se toman signos vitales. Verificar que el paciente no haya ingerido nada. Comprobar que el paciente no lleve alhajas, prótesis, y uñas con esmalte.
230
PREOPERATORIO INMEDIATO Consiste en los cuidados que se le proporcionan a los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente, desde que llega al área de preanestecia hasta que son llevados a los quirófanos.
231
P ROCEDIMIENTO : Recibir al paciente en el área del transfer con su expediente clínico para realizar su identificación. Corroborar el estado de higiene del paciente. Llevar a cabo un interrogatorio para conocer las condiciones físicas del paciente. Verificar que no tenga prótesis puestas, uñas pintadas, joyas, ni ropa interior. Comprobar que el expediente clínico este compuesto. Colocación de vendaje en extremidades inferiores. Si por el tipo de cirugía se necesita expediente radiológico, TAC o RM, verificar que lo lleve el personal. Se trasladará al paciente del área de transfer al área de preanestecia. Se tomaran signo vitales y se anotan en hoja de enfermería. Según la intervención quirúrgica, revisar la preparación de la piel. Cada paciente será entregado al área preoperatoria con su expediente y se le informa a la enfermera circulante.
232
TRANSOPERATORIO Verificar : 1. Nombre del paciente. 2. Laboratoriales. 3. Que procedimiento se le realizara. 4. Signos vitales. 5. Sexo. 6. Edad. 7. Estado de conciencia. Mantener al paciente cubierto con una sabana para proteger su intimidad. Ofrecer apoyo emocional al paciente antes y durante la inducción a la anestesia. Colaborar en proporcionar al paciente la posición quirúrgica una vez que la profundidad de la anestesia permita movilizarlo.
233
UNIDAD DE RECUPERACION POS- ANESTESICA En esta unidad se traslada a los pacientes que todavía están bajo el influjo de la anestesia o en recuperación de la misma, debido a que en esta sala hay fácil acceso a: Enfermeras, anestesiólogos y cirujanos.
234
Asistir al paciente hasta que se haya recuperado de los efectos de la anestesia. Vigilar el estado hemodinámica del paciente durante su estancia en dicha unidad. Identificar y prevenir complicaciones posquirúrgicas inmediatas. Verificar el correcto funcionamiento del equipo de su servicio. Informar al medico sobre cualquier cambio en el paciente.
235
POSOPERATORIO INMEDIATO Consiste en las intervenciones que se llevan a cabo para brindar cuidados pos anestésicos mediante la ayuda de equipos apropiados para realizar una vigilancia estrecha de los pacientes a quienes se les ha realizado un procedimiento anestésico- quirúrgico.
236
PROCEDIMIENTO Al ingresar a la unidad de cuidados posanestecicos, el anestesiólogo de quirófano realizara un informe verbal de todo lo sucedido durante el transoperatorio. Se administrara oxigeno complementario, ya sea mediante nebulizaciones o con mascarillas. Se colocara oximetro de pulso para corroborar la saturación del paciente. Se hablara al paciente para orientarlo y también para conocer su estado de conciencia. Se vigilara al paciente mediante electrocardiógrafo, brazalete de T/A, termómetro y oxímetro de pulso.
237
Comprobar que los drenajes que tenga el paciente estén fijos y funcionando. Verificar que los apósitos cubran la herida y que los vendajes no estén apretados. Brindar apoyo psicológico y proporcionar la información que el paciente solicite. Revisar las indicaciones posoperatorias con el fin de continuar el tratamiento. Realizar un registro minucioso de todas las actividades realizadas, así como de la evolución del paciente.
238
Modulo 3
239
COMPONENTES DE L A T ÉCNICA ASÉPTICA Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y botas.
240
BARRERAS FISICAS Corresponde al uso de elementos que tienen como función mantener la esterilidad del campo estéril y disminuir la transmisión de microorganismo del personal de salud y viceversa. Las barreras a utilizar son – Guantes – Mascarilla –Botas – Gorro
241
C UBREBOCAS La mascarilla debe ser de uso único. La mascarilla debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. La mascarilla después de colocada, no se debe tocar o colgársela al cuello. La mascarilla se cambia cada vez que se humedezca, ya que pierde efectividad. La mascarilla debe retirarse después de la cirugía.
242
GUANTES El uso de guantes es estéril Los guantes deben ser de único uso. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos
243
GORRO El gorro deben ser de único uso. Debe cubrir la cabeza y contener todo el pelo para evitar la caída de cabello.
244
BOTAS Uso exclusivo. Ajustable. Zapato Especial.
245
CEYE C ENTRAL DE E QUIPOS Y E STERILIZACIÓN Es un servicio de la Unidad Médica cuyas funciones son: Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios asistenciales de la Unidad Médica. El objetivo de la CEYE es asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365 días del año) los artículos requeridos por los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades.
246
D ISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE LA CEYE Área roja o contaminada Es donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron utilizados para su sanitización y descontaminación. Esta área debe contar con una pared divisoria de las demás áreas para evitar que el aire potencialmente contaminado circule en todas direcciones. Área azul o limpia Es donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios aún no esterilizados. Área verde o estéril Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso. En esta área se deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles.
247
C ARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA FÍSICA DE LA CEYE a) Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar. b) Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener sombras. c) Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y escape de calor y vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se recomienda la ventilación natural.
248
A LMACENAMIENTO La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del piso. No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el medio ambiente. La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo de 26ºC. Se recomiendan 10 intercambios de aire por hora. Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería fácil de limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. La limpieza, de realizarse, debe ser extrema. Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.
249
D ESINFECCIÓN DEL ÁREA DE LA CEYE Se recomienda realizar una desinfección del área con una periodicidad máxima de quince días, con un desinfectante efectivo que logre una limpieza profunda y completa, aún en la desinfección ambiental de alto riesgo microbiano, que ejerza su acción frente a bacterias grampositivas, gramnegativas, acido-alcohol resistentes, virus, hongos y sobre todo esporas. Además, que no sea irritante ni alergizante y fácil de diluir. Un desinfectante a base de cloro activo sin los efectos nocivos del hipoclorito de sodio ni la toxicidad de la sosa cáustica, altamente recomendable para éste fin, puede ser el cloroxidante electrolítico, ya que por oxidorreducción, destruye los microorganismos.
250
F UNCIONES DESARROLLADAS EN EL SERVICIO DE LA CEYE Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta y que correspondan a los autorizados en los fondos fijos. Mantener en buenas condiciones de funcionamiento del equipo, material e instrumental. Surtir de insumos, equipo e instrumental los Servicios Asistenciales. Realizar técnicas adecuadas de preparación y esterilización de material y equipo. Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrir los servicios las 24 horas y los 365 días del año. Cumplir con los sistemas de control establecidos. Llevar el inventario de instrumental y equipo existente en el servicio. Participar en la elaboración de fondos fijos de los servicios.
251
A CTIVIDADES DE LA ENFERMERA ( O ) DE LA CEYE Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos establecidos. Solicita y registra los suministros de material asignados a los Servicios Asistenciales. Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios. Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y equipo. Supervisa y registra los controles de esterilización. Prepara material, guantes y bultos para su esterilización. Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de salud.
252
MANEJO DEL AUTOCLAVE EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN ESTERILIZACIÓN ◦ Conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar los microorganismos patógenos y no patógenos, incluida las esporas. DESINFECCIÓN ◦ Es un proceso que elimina la mayoría o todos los microorganismos sobre los objetos inanimados con la excepción de esporas bacterianas. ◦ Se efectúa por medio de agentes químicos, clasificados en tres categorías: Desinfección alta, intermedia y baja, según la intensidad de su acción.
253
QUÉ ES LA ESTERILIZACIÓN El objetivo de la esterilización es garantizar esta condición hasta el momento de su utilización. El único método capaz de destruir esporas es la esterilización. Un objeto no debe ser usado si existen dudas de su esterilidad.
254
Está demostrado que uno de los métodos más seguros y más comunes de esterilización de productos sanitarios es por medio de vapor a alta presión y alta temperatura, también conocido como método de calor húmedo o esterilización por vapor y al equipo que se utiliza se le denomina autoclave.
255
TIPOS DE ESTERILIZACIÓN Por agente físico: Calor seco y calor húmedo (autoclave). ◦ Radiaciones. Por agente químico: Gaseoso: Óxido de etileno. ◦ No gaseoso: Formaldehido y peróxido de hidrógeno (plasma gas)
256
QUÉ ES UN AUTOCLAVE Y CÓMO FUNCIONA Un autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con cierre hermético que permite trabajar con vapor de agua a alta presión y alta temperatura que sirve para esterilizar material médico o de laboratorio. El autoclave inactiva todos los virus y bacterias, aunque se ha llegado a saber que algunos microorganismos, así como los priones, pueden soportar las temperaturas del autoclave. La esterilización con vapor es el método más efectivo, actúa coagulando las proteínas de los microorganismos llevando así a su destrucción.
257
Existen unos controles de calidad de la esterilización: Control físico: Papel registrador, manómetros. Control químico: Cinta indicadora (indica solo si ha pasado por un proceso de esterilización). Tira de control interno o baliza se colocan en el interior y exterior de las cajas. Control biológico : Es el método de prueba más aceptado actualmente. Se realiza con esporas del Geobacilo Stearothermophilus, que es el microorganismo más resistente al calor.
259
1. Paso del agua osmotizada desde el depósito hacia el generador de vapor: El agua osmotizada entra en el generador de vapor y una resistencia calentará ese agua y se generará el vapor libre de impurezas que se usará en la esterilización. 2. Paso del vapor desde el generador hacia la recámara: Ese vapor pasa desde el generador de vapor a la recámara (habitáculo que rodea a la cámara, y la mantiene caliente), se trata de un mecanismo neumático,
260
3. Paso de la recámara a la cámara: Es el sistema que permite el paso de vapor desde la recámara hacia la cámara en función de las necesidades. Se trata de un mecanismo neumático que necesita aire comprimido para su funcionamiento. La cámara: habitáculo donde se dará el proceso de esterilización. 4. Purga de aire (Sistema de vacío): Es el sistema que se encarga de realizar el vacío en la cámara para poder de esta forma eliminar el aire contenido en la cámara inicialmente.
261
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE UN CICLO DE ESTERILIZACIÓN Esteriliza con vapor de agua saturado exento de aire. 1. MARCHA: Se cierran las puertas herméticamente para que la cámara quede estanca. 2. PURGA DE AIRE: En esta fase se eliminara el aire contenido en la cámara y se favorecerá a la eliminación posterior del aire dentro de los paquetes y de los contenedores. Para ello se inyecta vapor en la cámara y se activa el sistema de vacío.
262
3. PREPARACIÓN : Para la extracción del aire de los productos y de la cámara, se realiza una serie de fases (hasta cuatro) de inyección de vapor (de recámara a cámara) seguidas de fases de vacío (prevacío), mediante el sistema de vacío, para eliminar completamente el aire restante. 4. CALENTAMIENTO: Se introduce vapor en la cámara y en el interior de los contenedores, hasta alcanzar la temperatura y presión de esterilización. 5. ESTERILIZACIÓN: Se mantiene constante la temperatura y presión en la cámara durante el correspondiente tiempo de esterilización.
263
6. DESVAPORIZACIÓN: El vapor de la cámara es eliminado por el sistema de vacío y se produce un descenso de la presión. 7. SECADO: Se inicia un vacío final, profundo y duradero. Se mantiene el vapor en la recámara, para mantener caliente la cámara y ayudar a secar el producto a fin de evitar todo tipo de recontaminación bacteriana durante el transporte y el almacenamiento. 8. IGUALACIÓN : Entrada de aire atmosférico a la cámara, a través de un filtro de aire estéril, para compensar la presión de la cámara (que estaba en depresión) con la atmosférica. El vapor utilizado se condensa y se convierte en agua transportándose a un depósito. 9. FINALIZACIÓN DEL PROCESO : Se liberan las puertas para que puedan ser abiertas
264
TIPOS DE AUTOCLAVES POR GRAVEDAD: El aire es removido por gravedad, cuando entra el vapor en la cámara, el aire frío que se encuentra en ella tiende a salir por el conducto que se encuentra en la parte inferior de la cámara. Este proceso es muy lento y favorece la permanencia de aire residual en la cámara. DE PREVACÍO: Tienen una bomba de vacío que retira rápidamente todo el aire de la cámara, de modo que el vapor se introduce a mayor velocidad dentro de la cámara, mejorando la eficiencia del autoclave al eliminar las bolsas de aire e incrementar la velocidad del proceso. Constituye un sistema mucho más eficiente que otros.
265
PARÁMETROS QUE HAY QUE CONTROLAR EN UN AUTOCLAVE PRESIÓN DE VAPOR: ◦ El vapor será saturado y libre de impurezas utilizando agua tratada. La pureza del vapor, la saturación y la disponibilidad del vapor son importantes variables del proceso. ◦ De la calidad del vapor depende que la esterilización sea efectiva o no. ◦ Estas impurezas pueden oxidar el instrumental. 2. TIEMPO DE ESTERILIZACIÓN: ◦ Tiempo de exposición del producto o de la cámara a la temperatura de esterilización. Es la duración de la fase de esterilización. 3. TEMPERATURA DE ESTERILIZACIÓN: ◦ Temperatura a la que se mantiene la cámara durante la fase de esterilización.
266
P REPARACIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL E INSTRUMENTAL Los instrumentos a ser esterilizados deben estar libres de toda materia residual, como sangre o tejido orgánico. Asimismo, los instrumentos deben estar secos y libres de depósitos minerales. Tales sustancias pueden causar daños a los instrumentos o al esterilizador.
267
Asegúrese que los instrumentos de metales diferentes (acero inoxidable, acero al carbono, etc) estén separados. Los instrumentos de acero al carbono deben ser colocados en bolsas o toallas para autoclave y no directamente en las bandejas de acero inoxidable. (El mezclarlos dará lugar a la oxidación de los metales). Los instrumentos deben ser esterilizados en posición abierta. Coloque un indicador de esterilización en cada bandeja o dentro de cada paquete envuelto.
268
Al menos una vez por semana utilize una prueba biológica de esporas (Bacillus stearothermophilus), en cualquier tipo de carga a esterilizar, para asegurar una correcta esterilización. La prueba de esporas debe ser colocada en la zona que al vapor le sea más dificil de alcanzar. (Mantengase al tanto de las normas de ensayo, que pueden cambiar periódicamente).
269
No sobrecargue las bandejas del esterilizador. La sobrecarga hará que la esterilización y el secado resulten inadecuados. Deje una distancia de alrededor de 1" (2,5 cm) entre las bandejas o casetas para permitir la circulación del vapor. Los instrumentos envueltos deben ser colocados en material que permita la penetración del vapor y facilite el secado, tales como una bolsa para autoclave, papel para autoclave, o toallas de muselina blanca.
270
P REPARACIÓN GENERAL DEL QUIRÓFANO. Generalmente la preparación del paciente es llevada a cabo por la enfermera circulante y el quirófano es preparado por la enfermera instrumentista y la auxiliar de enfermería.
271
ENFERMERA CIRCULANTE: Objetivo: Vigilar que el quirófano reúna las condiciones adecuadas antes de la llegada del paciente.
272
F UNCIONES Y ACTIVIDADES : Verificar el respirador para la anestesia y que los monitores funciones correctamente. Conseguir más anestesia si procede. Verificar el sistema de aspiración y todo el equipo al igual el mobiliario que vaya a ocuparse durante la intervención. Verificar el carrito con los medicamentos que serán utilizados además con los que comúnmente se deben tener aquí. Tener ya preparados los medicamentos que serán utilizados ya sea en bombas de perfusión, sondajes u otras vías. Tener ya listo una Intubación Orotraqueal (IOT),de tal forma que si existen complicaciones se pueda actuar de forma eficaz evitando equivocaciones. Ayudar a la enfermera instrumentista con el material que será utilizado durante la cirugía ya programada o imprevista.
273
F UNCIONES Y ACTIVIDADES : Recibimiento y la correcta identificación del paciente en un ambiente de respeto mutuo Solicitando el nombre, apellidos, la edad y aportando el número de historia clínica. Tomar el diagnostico y el tratamiento bajo el que se llega. Anotar la hora y la fecha en que es recibido en el quirófano. Que tipo de cirugía es: programada o de urgencia. Evaluar la preparación Verificar vía venosa periférica (VVP),calibre entre otras.
274
Vigilar que sea el suero correcto. Verificar la profilxis antibiótica. Volver a verificar que el paciente llegue en ayunas. sondajes. Hacer énfasis en la ubicación y en el lado correcto.
275
Presentarse con el paciente haciendo referencia en que será la enfermera durante todo el procedimiento. Es importante dar el nombre y llamar al paciente por el suyo. Fomentar la seguridad de forma verbal y al visualizar. Tener un ambiente en el que se pueda percibir la seguridad y a eficacia evitando demoras innecesarias.
276
o Referirle los procedimientos que se están realizando en todo momento. o Toda la información que debe de ser recordada por el paciente será antes de la anestesia. o Se debe de cuidar las conversaciones ya que el sentido del oído es el último que se pierde y el primero que se recupera en la anestesia. o Referir las dudas o inquietudes que se vayan presentando o Informar sobre el estado del paciente físico como psicológico.
277
Alergias, enfermedades recientes y los medicamentos ministrados actualmente. Acomodar y preparar la mesa quirúrgica. Estar presente en la transferencia del paciente de la camilla a la mesa de operaciones. Prestar ayuda en la colocación correcta del paciente fomentando seguridad y evitar lesiones nerviosas y musculares Proceder a la monitorización (ECG,FC,NIBP,PIB) posicionando el manguito de la presión al lado opuesto de VVP.
278
Monitorizar la FR y el pulsioximetría al lado opuesto de del mango de la presión. Monitorización de la tensión arterial mediante sensores dependiendo de la que se desea obtener periférica será en la piel y central en el esófago. Mantener una permeabilidad constante en vías respiratorias o sondajes ya que en casos de emergencia se puede recurrir a ellas. Estar con él anestesiólogo mediante la administración de la anestesia (inducción de medicamentos) hasta concluir el proceso. En dado caso de uso de anestesia general mantener las corneas humedecidas y los parpados cerrados.
279
Volver a prestar ayuda en el reacomodo del paciente cuidando los lineamientos anteriores Posicionar la placa del bisturí al bisturí eléctrico regulando el mismo. Debe estar bien colocada de preferencia en zona muscular y que la misma se encuentre seca y si presencia de vellos. Tener ya listos los aspiradores. Preparar la piel con un lavado quirúrgico dejándola lista en todos los puntos para después hacer uso de solución antiséptica
280
E N EL ACTO QUIRÚRGICO. Preparar para su uso la solución antiséptica. Participar en la preparación del material estéril a utilizar. Asistir de forma oportuna a la instrumentista, al cirujano y los colaboradores para vestirse. Debe participar en el quirófano continuamente y avisar sobre su retiro constante. Hacer que se mantengan en pie las condiciones de asepsia de igual forma revisar que el personal aquí dentro este vestido correctamente y circule sólo lo necesario.
281
Recibir materiales de tipo no estériles como cables, electro bisturíes entre otros que serán conectados a otros campos no estériles. Enfocar las lámparas de quirófano cada que sea pertinente y se solicite. Abrir y presentar todo el material estéril que sea requerido. Recoger las pruebas anatomopatológicas identificándolas correctamente con los datos del paciente.
282
Dar cumplimiento al registro de la documentación: hoja de enfermería, implantes entre otros. En conjunto con la enfermera instrumentista hacer el conteo de gasas, compresas y el instrumental de igual forma registrarlo. Apoyar en la colocación de apósitos y vendajes señalados. Participar si fuese anestesia general en la transferencia del paciente de la mesa de operaciones a la camilla. Con especial cuidado en los sondajes, drenajes, vías de administración entre otros.
283
Prepara Acudir con el paciente hasta el área de reanimación o despertar al paciente junto con el anestesiólogo. Llevando: Mascarilla de Ambú. Cánula de Guedell. Medicamentos Historial clínico.
284
Informar a personal de enfermería del área de recuperacion sobre el proceso quirúrgico, la anestesia, estado en el que se encuentra el paciente, es decir de todo lo que se pueda aportar para intensificar los cuidados.
296
V
302
V
309
P AUSA Q UIRÚRGICA
315
H ISTORIA DE LA ANESTESIA A través del tiempo el hombre se ha inquietado y preocupado por mitigar o al menos controlar el dolor físico. Ya desde la antigüedad, en tiempos de Hipócrates y Galeno se dieron los primeros pasos en la lucha contra el dolor con el uso de las esponjas soporíferas. Este sistema consistía en la combinación de mandrágora, beleño y opio.
316
La mandrágora fue usada por muchos pueblos antiguos, incluso se cree que 200 años antes de Cristo era usada como anodina por los babilonios. El beleño es un narcótico suave, de la familia de la belladona, su representante actual es la escopolamina, la cual se mezclaba con morfina para producir el “sueño crepuscular”. El alcohol no se sabe cómo ni cuándo se descubrió, ni cuándo se comenzó a utilizar como medicamento contra el dolor, al parecer, según Howard Riley R.:
317
El opio se usó desde la época anterior a Cristo. Generalmente se mezclaba con vino. De hecho la tintura de opio (láudano) mezclada con whisky se usó durante mucho tiempo para preparar al paciente para cirugía. También se recurrió a la contusión cerebral, golpeando al paciente en la cabeza con un trozo de madera. Por último se menciona la compresión o sección de raíces nerviosas, muy utilizada para amputaciones, método usado por un cirujano inglés (John Hunter) en el siglo XVIII.
318
En Inglaterra el reverendo Josef Priestley, descubrió el oxígeno en 1771. Wells continuó experimentando con el óxido nitroso en sus pacientes, hasta que es invitado por un cirujano, el profesor Warren, para realizar una demostración en el Hospital General de Massachusetts en Boston. El 15 de enero de 1845 y ante un nutrido público, Horace Wells se dispone a hacer inhalar óxido nitroso a su paciente. Cuando se preparaba para empezar a extraer una muela al paciente, éste comienza a dar gritos desesperados. Horace Wells ha fracasado y es considerado un farsante y mentiroso.
319
Morton se dedicó a diseñar su pequeño aparato de anestesia que consistía de una esfera de vidrio con fieltro en su interior y dos orificios: uno superior a través del cual se introducía el éter y uno inferior del cual salía la boquilla que iba a la boca del paciente. En el año de 1875 se publicó la primera monografía sobre anestesia intravenosa por Pierr-Cyprien Ore. Realizó investigaciones con hidrato de cloral; inicialmente en animales y luego en humanos.
320
La primera persona que realizó una intubación endotraqueal en animales fue Vesalius en 1543. William Mc. Ewen, cirujano escocés, llevó a cabo la primera intubación endotraqueal sin recurrir a la traqueotomía en 1878. En 1928 los doctores Waters y Guedel implementaron el manguito inflable en el tubo endotraqueal y demostraron que con esto era posible evitar la broncoaspiración.
321
Entre 1846 y 1850 se empezaron a utilizar pañuelos doblados empapados con éter inicialmente y posteriormente con cloroformo. Este sistema fue remplazado en 1850 por los conos de inhalación en los cuales se empleaba una esponja de mar y un cono de metal o cuero.
322
Anestesia: privación de sensibilidad (con o sin inconsciencia Hipnosis: Sueño inducido artificialmente. NO implica analgesia Analgesia : percepción y respuesta reducida al estímulo nóxico (nocicepción) Anestesiología : Ciencia que estudia los métodos y los recursos para producir insensibilidad al dolor, con hipnosis o sin ella
323
Se conoce como anestesia general a aquella que afecta la conciencia, produce el surgimiento de una amnesia temporal y elimina los reflejos. La sustancia que se suministra cuenta con propiedades hipnóticas y puede aplicarse de distintas maneras (a través de inhalaciones, agujas intravenosas, etc.).
324
La anestesia local, en cambio, sólo bloquea el dolor en una zona concreta del cuerpo. Sus efectos hacen que los impulsos eléctricos de los músculos y los nervios no se transmitan con normalidad por un periodo transitorio. Un ejemplo de anestesia local es aquella que se emplea cuando se deben extraer dientes al paciente.
325
La anestesia locorregional, que anula la sensibilidad en uno o más miembros. Este es el caso de la anestesia peridural (también conocida como anestesia epidural ), que consiste en introducir un anestésico local dentro del denominado espacio epidural. Esta sustancia actúa sobre las terminaciones nerviosas cuando salen de la médula.
326
E JECUCIÓN DE TÉCNICAS ASÉPTICAS La Técnica Aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes. Los procedimientos que incluyen la Técnica Aséptica, son parte de medidas generales comprobadas efectivas que deben estar siempre presentes, al momento de realizar procedimientos invasivos durante la atención clínica.
327
La Técnica Aséptica es un conjunto de medidas que pueden realizarse en forma separada o combinada dependiendo del procedimiento clínico y se deben cumplir para mantener la esterilidad durante los procedimientos médico quirúrgico.
328
PREPARACIÓN DE LA PIEL Es una acción destinada a disminuir la carga microbiana antes de procedimientos invasivos. Consiste en un lavado de la piel con antiséptico en la zona operatoria.
329
COMPONENTES Los procedimientos que componen la Técnica Aséptica son: Lavado quirúrgico de manos Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y Delantal. Uso de Material Estéril. Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos. Mantenimiento de un ambiente más seguro (campo estéril) en el área quirúrgica o de procedimientos.
330
HIGIENE DE M ANOS Lavado de Manos se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos y antebrazos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.