La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La fundación del sistema de educación pública en Argentina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La fundación del sistema de educación pública en Argentina"— Transcripción de la presentación:

1 La fundación del sistema de educación pública en Argentina

2 Relaciones entre Estado,
Sociedad y Educación Crisis de “Estado Keynesiano Benefactor” Concepciones Neoliberales a partir de los ´80 Cuestionamiento a la intervención del estado Muchos proponen el retiro del estado de la arena social por el mercado como mejor distribuidor de recursos, entre ellos la educación

3 Postulan restringir la actividad educativa oficial a la prestación de la escolaridad básica
Visión restringida del Sistema Educativo a políticas sociales No valora el rol de la escuela respecto de la construcción de nacionalidad, de la ciudadanía y del crecimiento económico

4 Quienes proponen el monopolio estatal en el diseño, gestión y control de las instituciones educativas y se oponen a cualquier estrategia que implique ampliar la capacidad de participación y decisión de la sociedad y de los actores del proceso educativo, también brindan una visión restringida, pues no da cuenta de las transformaciones sociales de los últimos años

5 Orígenes de la intervención del Estado en la educación
El activo rol del estado entorno a la educación a partir del S XIX corresponde a la matriz de pensamiento de la Revolución Francesa ¿Por qué una revolución que tubo por objetivo limitar el poder del estado restringiendo sus funciones a garantizar los derechos naturales del hombre absteniéndose de participar en la vida social y económica, haya prescrito una fuerte intervención del Estado en la educación?

6 La educación concebida como un Servicio Público y como una necesidad del Estado que como un derecho individual El principal mérito del estado benefactor es haber transformado la educación en un derecho social y haber generado condiciones de universalización

7 A partir de allí, fueron muchos los debates acerca de qué tipo de educación debía llevar adelante el estado: Educación estamental o Instrucción al alcance de todos los ciudadanos Educación como instrumento de control social o como un elemento de emancipación Educación monopolizada por el estado o libertad de enseñanza

8 A medida que se fueron conformando los estados nacionales las sociedades generaron sistemas educativos que constituyeron factores de integración política, de identidad nacional, de cohesión social y de transmisión de los valores de las clases dirigentes y selección y legitimación de las elites dominantes

9 El momento fundacional del Sistema Educativo Argentino
A lo largo de la historia de la Argentina, cada uno de los modelos de estado estuvo vinculado fuertemente a la educación En la conformación de un estado educador, en el marco de un proyecto educativo liberal, se plantea como finalidad la construcción de la ciudadanía, la formación para la participación política y para la unidad nacional

10 La educación entendida como la posibilidad de lograr disciplinamiento y homogeneización ideológica: “Orden y Progreso”, laicización de la enseñanza y la organización de los sistemas de instrucción pública Se desarrolló en cuatro niveles paralelos: Legislación de la enseñanza primaria, común y obligatoria La creación de organismos encargados de la conducción y establecimientos para la provisión de la educación primaria El aumento de la escolarización La aparición de las escuelas normales

11 Por lo tanto, los sistemas educativos modernos (segunda mitad del S XIX) surgen asociados a la necesidad de: Crear un nuevo orden Secularizar la sociedad Establecer un sistema de disciplinamiento Construir un nuevo sujeto: EL CIUDADANO

12 Esta etapa de nacimiento del Estado Nacional estuvo signada por la contradicción entre los ideales educativos del liberalismo plasmados en la Constitución Nacional y en la Ley 1420 y un modelo político, económico y social que no logró incorporar a grandes sectores de población

13 Algunas consecuencias de esta contradicción:
La apertura de oportunidades educativas permitió que una importante porción de los sectores medios accediera a la escolaridad media y superior A pesar de los esfuerzos para alcanzar la ampliación educativa, esta no alcanzó para que los sectores más postergados pudieran acceder y permanecer en el sistema

14 Las funciones de la educación en el contexto del estado interventor
Hacia mediados del S XX se consolida un estado con fuerte carácter intervencionista en lo económico y garante de los derechos sociales Se acelera el proceso de industrialización y se produce el llamado “nacionalismo económico” sustitución de importaciones La bonanza económica va a ser el marco de la reasignación de funciones al sistema educativo: formación de RRHH para integrarse al desarrollo social del país

15 Al sistema educativo se le asignan tres tareas centrales:
Extender su cobertura para asegurar que nadie quede afuera del sistema Proveer las condiciones para que la inteligencia de la gente dotada florezca en capacidades productivas Disponer sistemas de recompensa que estimulen el esfuerzo y premien el mérito

16 En lo social, el Estado dejó de ser el protector de los derechos individuales para transformarse en el garante de los derechos sociales En lo educativo, la “formación del ciudadano” fue reemplazada paulatinamente por la “formación para el trabajo” y posteriormente, “formación en RRHH”

17 Se comienza a requerir ciertos niveles técnico-profesionales, se crea en 1944 la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, en 1959 se fusiona con la Dirección Nacional de Enseñanza Técnica, también creada en 1944, dando origen al Consejo Nacional de Educación Técnica Creación de las Escuelas Industriales Creación de la Universidad Obrera Nacional

18 A partir de los ´70 comienza a declinar el estado benefactor: estancamiento, desinversión y desindustrialización Lo político vuelve a cobrar centralidad: : instrumento de concientización respecto del proyecto nacional: Educación para la liberación : necesidad de reestablecer el orden : educación para la democracia

19 El estado post-social Década del 90: políticas de privatización, desregulación y liberalización. Modelo neoliberal Se transfiere al mercado la capacidad de conducir el modelo económico Contexto de globalización económica y mundialización cultural Desarrollo de las TICs Profundización de la segmentación del sistema Educativo, por ende de la estructura de oportunidades educativas y sociales

20 ¿y hoy?


Descargar ppt "La fundación del sistema de educación pública en Argentina"

Presentaciones similares


Anuncios Google