Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Actividad de léxico: la polisemia
LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA. UAH. 2016/2017 EDUCACIÓN PRIMARIA Actividad de léxico: la polisemia
2
1. FINALIDAD Objetivo general Mejorar la competencia comunicativa.
Objetivo específico CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Vocabulario Punto 36: Conocer reconocer y usar palabras polisémicas. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua. Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos.
3
2. CONTENIDOS (LOMCE )Bloque 4. Conocimiento de la Lengua.
Contenidos de vocabulario: palabras polisémicas. (BOCM) 6º de Primaria: Conocimiento de la lengua. Vocabulario - Utiliza de forma eficaz el diccionario para buscar el significado de cualquier palabra y comprobar su ortografía. - Selecciona la acepción apropiada según el contexto, de entre las varias que ofrece el diccionario…
4
2. MEtodología Actividad: ¡La Batalla de gallos!
Duración: dos sesiones de clase Secuenciadas en: -TAREA 1: Nos enseñan y trabajamos en equipo elaborando un rap. -TAREA 2: Rapeamos nuestro fragmento y debatimos sobre las canciones.
5
3. METODOLOGÍA 1º Sesión: Dividimos la clase en 4/5 grupos.
Una vez separados, se reparte a cada grupo un conjunto de imágenes con las palabras que las definen. Las palabras serán las mismas para todos los grupos pero tendrán imágenes diferentes, puesto que tienen significados diferentes (palabras polisémicas). Esta decisión se ha tomado para que pueda surgir el debate sobre una misma palabra utilizada en contextos diferentes, en la segunda sesión. Explicaremos la actividad que consistirá en la elaboración de un fragmento de rap o poesía musical, que expondremos a toda la clase el día siguiente. Se les guiará en la elaboración del rap, dándoles pautas concretas que ayuden a mejorar la expresión escrita. Primero se les expondrá un ejemplo guiado de cómo producir ideas en equipo. Posteriormente, mientras que trabajan, se les ayudará con las dificultades que les vayan surgiendo.
6
LA PRIMERA SESIÓN EN detalle…
Una vez separados en mesas de trabajo se les explica la actividad de forma que resulte atractiva y motivante. Primeramente…¡Sonará la música con la que vamos a trabajar! Se lanzará la pregunta: “¿Sabéis lo que es una batalla de Gallos?” A través de sus respuestas y conocimientos se irán tanteando y activando los conocimientos previos respecto al ritmo, la rima y la métrica y del propio rap. (El verso se trabaja desde 2º de primaria, por ello la complejidad de la actividad). Se les pondrán ejemplos de canciones de rap, que están colgados en la web.
7
DESARROLLO DEL EJEMPLO GUIADO PARA DESARROLLAR LA DESTREZA ESCRITA: (queda por tanto justificado que es una actividad de comunicación). Con la clase al completo, les mostraríamos pautas para ayudarles a comenzar la elaboración: 1. Con una serie de palabras a modo de ejemplo de las que pudiesen tocarles a ellos, dama, carta y alianza, empezaríamos la explicación. 2. Primeramente, ¡Hay que realizar una lluvia de ideas para tener algo por donde empezar! Para ello, haréis una ronda en la que lancéis una frase cada uno/a, introduciendo las palabras dadas. Apuntareis todas, aunque no os gusten. ¡Todas valen al principio! Por ejemplo: 1º persona: “Llevo una alianza para mostrar mi compromiso”. 2º persona: “Me identifico como dama de mi marido”. ... 3. Tenemos que reescribir las partes que no nos gusten para que suenen mejor: “Llevo una alianza para mostrar mi compromiso, no soy la dama de ningún marido, juego las cartas de mi destino”…
8
3. Metodología 2º Sesión: Rapeamos y debatimos
Por grupos cantarán o rapearán sus producciones al ritmo de la música y a modo de “corrillo”(todo el grupo en el centro y el resto de su clase a su alrededor aplaudiendo y animando). Al finalizar los aplausos, tirando del hilo de los posibles comentarios que hayan surgido, se comenzará el debate, que el profesor o profesora llevará hasta definir el concepto de palabra polisémica. ¿De qué han tratado las canciones? ¿Cómo puede ser que teniendo las mismas palabras hayáis hablado de cosas tan diferentes? ...
9
3. METODOLOGÍA Terminaremos buscando en el diccionario la palabra polisemia y preguntando sí esto se parece a lo que hemos debatido. De esta manera, ponemos nombre al fenómeno que hemos descubierto previamente. También buscaremos las palabras con las que hicieron el rap para conocer qué significado eligieron y cuáles más habría. (*)Recordamos el uso del diccionario
10
Ejemplos de POSIBLES palabras polisémicas A REPARTIR
Alianza Carta Dama Pasta
11
EJEMPLOS DE LAS PALABRAS BUSCADAS EN EL DICCIONARIO
12
¿ Por qué 6º de primaria? Consideramos que tienen capacidad de realizar satisfactoriamente la actividad puesto que han trabajado previamente lo siguiente: Desde 3º de primaria se viene trabajando la expresión oral, la invención de historias, la transmisión de sentimientos y experiencias, recitar mediante recursos lingüísticos y corporales pequeños textos… En 4º de primaria ya tuvieron que componer poemas breves, y dramatizarlos, atendiendo a la rima y al ritmo. En 5º de primaria trabajaron autores clásicos y desarrollaron criterio a la hora de elegir qué poemas les gustan más.
13
BIBLIGRAFÍA Ley Orgánica 126/2014, de 28 de febrero, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 52, de 1 de marzo de 2014, pp Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín oficial de la Comunidad de Madrid, núm. 175, de 25 de julio de 2014, pp. 34 a 44.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.