La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capítulo 7: Del jugador racional al hombre jugador

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capítulo 7: Del jugador racional al hombre jugador"— Transcripción de la presentación:

1 Capítulo 7: Del jugador racional al hombre jugador
María Angélica Zambrano.

2 1) El hombre, ese jugador El hombre, solo o en grupo, es el gran jugador, ya que en la vida el hombre se encuentra una constante partida entre seres humanos que se enfrentan y cooperan entre sí. En la teoría estratégica hablamos del “hombre-jugador”, debemos ser conscientes de que este concepto es instrumental y que supone la noción categorial previa “hombre”. Rafael Alberto Pérez hace referencia a que el hombre no es un ser mitad espíritu, mitad animal con emociones que nos han enseñado en la escuela, sino que el hombre es una organización viviente evolucionada, multidimensionalmente y altamente compleja que se auto produce y eco-organiza permanentemente., lo que nos lleva a preguntarnos cómo ha evolucionado la presencia del hombre en la teoría estratégica.

3 2) El cambio de modelo: de la racionalidad a la complejidad.
Lo que nos ofrece la teoría estratégica son instrumentos de análisis y de cálculo para la toma de decisiones ante la incertidumbre, mostrándonos que esta teoría tiene dos aspectos entre jugadores uno “oponente” y el otro que es “racional”, el primero ha sido modificado por la nueva concepción del juego , el segundo es más grave, ya que no es una presunción, sino una condición, puesto que esta requiere de la racionalidad de los jugadores y sin ella no existiría dicha teoría, pero con esta se aleja la teoría del comportamiento habitual de la gente.

4 3) La deshumanización de los jugadores en la teoría estratégica: la génesis del actor racional.
Si bien el hombre constituyo la base el pensamiento estratégico clásico tanto en la cultura oriental como occidental este se ha ido desvirtuando hasta desaparecer en la teoría de los jugadores y en el desarrollo del managment estratégico contemporáneo. En concreto existen dos líneas de pensamiento: LA EVOLUCIÓN DE LA IMAGEN DEL ESTRATEGA Y DE LOS JUGADORES EN LA TEORIA ESTRATÉGICA: Según Sun Tzu la estrategia es una partida de inteligencia y de prudencia entre cinco jugadores los cuales son: El soberano y el pueblo: deben estar en armonía El mismo estratega. Los enemigos exteriores: los que amenazan la vida de una nación. Los aliados: con los que hay que saber pactar, pero, eso sí, sin bajar la guardia. El estado: un bien que hay que preservar.

5 LA RACIONALIDAD DE LA ACCIÓN: La segunda trayectoria que merece nuestra atención es la evolución de la noción de la racionalidad, la que se origina en Grecia, si bien los griegos no desarrollaron una aproximación matemático-predictiva ante el riesgo y el futuro, no legaron muchas nociones claves para el diseño de una teoría de acción y sus estrategias las cuales son: Polis: cuidad. nomos: convenciones, reglas, leyes y consensos que enmarcan la conducta. Mesostés: el equilibrio que hay que alcanzar.

6 4) El supuesto de racionalidad: argumentos a favor
Debido al largo proceso que se dio en el supuesto de la racionalidad Rafael Alberto Pérez nos plantea un dilema, el cual se centra en afrontar si la racionalidad de los jugadores debe mantenerse o si por el contrario la teoría estratégica debe buscar otro modelo de realidad individual y social. Los defensores del supuesto de racionalidad se basan en los siguientes argumentos: supuesto y econimicidad.

7 5) Las críticas de la racionalidad.
Las primeras críticas a la “racionalidad” de la teoría de los juegos vinieron desde dentro. Más que objetar la noción misma de racionalidad, este primer bloque de criticas se centra en los limites que la racionalidad impone a la teoría y sus dificultades aplicativas: Criticas desde la propia teoría de los juegos Criticas basadas en experimentos. Merrill Flood muestra el comportamiento irracional de los jugadores cuando venden o regalan sus propiedades al momento que dejaban su trabajo y la forma en que negociaban y establecían un precio justo, esta actitud evidenciaba un comportamiento irracional.

8 6) Qué camino nos dejan Gracias a la deshumanización progresiva del sujeto en la teoría estratégica, Rafael Alberto Pérez nos plantea tres caminos para una futura disciplina y práctica de la estratégica: mantener el supuesto de racionalidad, ampliar la noción de racionalidad y cambiar de paradigmas. Lo que nos enseña que estos paradigma sería la base para construir una nueva teoría de los jugadores la cual nos ayude a adoptar de una mejor manera las decisiones en una situación de juego.


Descargar ppt "Capítulo 7: Del jugador racional al hombre jugador"

Presentaciones similares


Anuncios Google