La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Facultad de Enfermería Enfermería en Salud Mental

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Facultad de Enfermería Enfermería en Salud Mental"— Transcripción de la presentación:

1 Facultad de Enfermería Enfermería en Salud Mental
Modelo Relación Persona-Persona

2 Joyce Travelbee ( ) Enfermera docente en la Escuela de enfermería del Charity Hospital. Universidad del estado de Louisiana New York University Universidad de Mississippi de Jackson

3 Modelo Persona-Persona
Elaborado en el año 1966 Revolución humanística de la Enfermería Viktor E. Frankl filósofo, neurólogo y psiquiatra Austríaco (Logoterapia) “Dar sentido a la enfermedad y utilizar la experiencia como experiencia de desarrollo y crecimiento”

4 Interacción entre enfermero-paciente
Utilización terapéutica del YO Estructura de la personalidad, consciente e intencionada

5 Premisas principales Ayudar a los individuos, familias y comunidades a prevenir o adaptarse al estrés de la enfermedad y el sufrimiento. Ayudar a los individuos, familias y comunidades a encontrar significado a la enfermedad y sufrimiento (si esto fuera necesario). Rapport  entendimiento, comprensión y contacto mutuos.

6 Persona Ambiente Modelo Enfermería Salud

7 Criterios: Ubicación geográfica: hospitales y clínicas psiquiátricas Como parte inherente a la enfermería: "Salud Mental" Como Área de Especialidad Clínica: conocimientos fundados en ciencia Como Arte: uso consciente de la propia persona en la práctica de cuidar

8 Enfermería psiquiátrica según Travelbee
"Proceso interpersonal mediante el cual la enfermera profesional ayuda a una persona, familia o comunidad con el objetivo de promover la salud mental, prevenir o afrontar la experiencia de la enfermedad y el sufrimiento mental y si es necesario contribuye a descubrir un sentido en esas experiencias".

9 Persona Ser humano único e irremplazable
Paciente persona que necesita cuidado ¿Para qué Cuidar? • Para acompañar en el proceso de enfrentar el dolor y el sufrimiento y traspasarlo, encontrando un sentido a las experiencias

10 • Para acompañar en el proceso de toma de consciencia de: sufrimiento
fortalezas • Para promover conductas, actitudes y estilos de vida saludables individuales y al interior de la familia.

11 Salud Salud Mental concepto en construcción
depende de la concepción de la naturaleza del hombre determinado por la cultura reglas de comportamientos "adecuados" dentro de una sociedad o época dada los criterios son relativos, no estáticos, ni universales

12 “ Salud mental no es algo que la persona posee, sino algo que la persona, ES en una época y medio ambiente sociocultural y físico determinado". (Travelbee, J )

13 Enfermedad “Experiencia humana calificada en términos de criterios objetivos ( que se manifiestan externamente en el enfermo), y subjetivos (referentes a como cada ser humano se percibe a si mismo como enfermo)”.

14 Ambiente En este modelo no está claramente definido
Define al ser humano “Todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el desarrollo de la comunidad, que a la vez es también parte del ambiente”. “Teoría General de sistemas” (Bertalanffy, 1950)

15 Aptitudes Humanas Amar Amarse autoconocimiento autoaceptación
autorespeto Amar a otros opuesto a la “indiferencia” preocupación activa expresada en hechos implica Voluntariedad Trascenderse desinterés percibir al otro como individuo único aceptación incondicional

16 Capacidad para enfrentar la realidad
Descubrir un propósito o sentido de la vida ¿Quién soy? ¿Por qué vivo? ¿A dónde voy? ¿Qué me apoya? ¿Por qué estoy dispuesto a vivir?

17 Directrices, suposiciones y mitos
COMPROMISO EMOCIONAL (Apoyo Emocional) - Trascenderse e interesarse por otra persona. - Compromiso maduro: conocerse y autopercibirse en forma realista, expresar y controlar la expresión de sentimientos . - Se da libremente, y con límites claros. “No comprometerse emocionalmente” -actitud permanente -alineación emocional en una forma de vida (enfermera fría, desconectada).

18 ACEPTACION Y ACTITUD NO JUZGADORA
Proceso difícil “Aceptar" no efectuar cambios definir operacionalmente el concepto. No es un mandato Actitud no juzgadora

19 OBJETIVIDAD Observar lo que realmente ocurre excluyendo prejuicios derivados de sentimientos personales Reducción fenomenológica No comprometerse emocionalmente como requisito de ser objetivo FALSO Ser "neutral“ barrera para establecer una relación significativa con otro ser humano "Persona Imparcial" ??

20 Características de la Relación de Ayuda
Es una relación planificada, deliberada y consciente entre una persona que necesita ayuda y otra que está capacitada para proporcionarla. Es un proceso que evoluciona por etapas dinámicas que se van sucediendo a medida que transcurre la relación.

21 Es una relación que provoca cambios en ambos participantes del proceso.
El contenido de lo que se dialoga es pertinente, relevante a la situación de vida del consultante en el aquí y ahora. Es una experiencia de encuentro interpersonal.

22 La persona que ayuda tiene que haber desarrollado cierta capacidad de lectura intrapersonal en especial de lo que vive respecto a los otros. Debe tener conocimiento y un marco teórico que le permita realizar sus interpretaciones acerca de lo que vive el consultante, fundadas en conocimiento científico.

23 Se abre un espacio interpersonal que permite la coexistencia de problemas y sentimientos opuestos.
Es abrirse y permitir el acercamiento corriendo el riesgo de preocuparse por otro pasando por las limitaciones personales que pueden aparecer en el proceso.

24 Es temporal, claramente delimitada en el tiempo.
Inicio Fin Se reconoce al otro como persona.

25 Fases de la Relación de Ayuda
Fase previa a la interacción  se centra en la Enfermera. Fase Introductoria o de Orientación  primer encuentro, se trabaja en el presente, exploración por “focos”, se aclaran expectativas, se realiza un “contrato”.

26 Fase de la Necesidades Emergentes  jerarquerización de los problemas, análisis de factores asociados, identificar herramientas personales, analizan vías de solución (aplicar y evaluar). Derivación al especialista en caso necesario. Fase de término  5 ó 6 entrevistas aprox. evaluar el proceso en general, preparar al otro, evitar dependencias.

27 Objetivos de la Relación de Ayuda
Ayudar a la persona consultante a enfrentarse con los problemas presentes. Ayudar a la persona a conceptualizar sus problemas. Ayudar a la persona a percibir su participación en sus experiencias. Ayudar a la persona a enfrentar en forma realista los problemas emergentes

28 Ayudar a la persona a discernir alternativas de solución a sus problemas emergentes.
Ayudar a la persona a ensayar nuevas líneas de comportamiento. Ayudar a la persona a comunicarse. Ayudar a la persona a socializar. Ayudar a la persona a encontrar un sentido a lo que vive. "Sentido es la razón conferida a una experiencia determinada de la vida por el individuo que la vive...“ (Víctor Frankl)

29 Técnicas de Comunicación
Estimular al enfermo a que verbalice. - Continúe - Y luego, ¿qué sucedió? - ¿Qué hizo usted? Ayudar a la persona a aclarar. Todos, “ella”, “él”, ninguno ¿En qué sentido? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Ayudar a concentrarse – enfocar  evitar la disgregación.

30 Ayudar a la persona a identificar causas y efecto en su conducta.
Y Ud. ¿qué hizo o dijo antes de que esta persona lo golpeara? ¿Qué hizo mientras lo golpeaban? ¿Qué hizo y dijo después? Escucha activa de los mensajes verbales y no verbales  reflejar, resumir, parafrasear. Ayudar al enfermo a percibir su participación en la experiencia.

31 Palabras claves       • Ser   humano: Persona única / irremplazable       • Paciente: Personas que necesitan cuidado       • Enfermera: Ayuda especializada a otros seres humanos       • Enfermedad: Percepción del ser   humano de no gozar   salud       • Sufrimiento: Sensación molesta       • Dolor: Experiencia única, solo se perciben sus efectos       • Esperanza: Estado mental por terminar o cumplir un objetivo       • Desesperación: No tener   esperanza       • Comunicación: Proceso que permite una relación persona – persona       • Interacción: Contacto reciproco entre dos personas       • Interacción enfermera – paciente: Percepción estereotipada del contacto       • Necesidad de enfermera: Requisito por   parte de la persona enferma       • Uso terapéutico de uno mismo: Utilizar la propia   personalidad – intervención       • Empatía:   Proceso para   comprender el estado psicológico de otro       • Compasión: Deseo por ayudar a otro que   sufre       • Relación: Proceso suceso o experiencia entre enfermera – paciente       • Relación   persona – persona: Experiencia, identificación, empatía y simpatía

32 Referencias Bibliográficas
Doona, Mary Elen ( 1982). Joyce Travelbee: Intervención en Enfermería Psiquiátrica. 2nd.Ed. Colombia: Carvajal. OPS- OMS. Travelbee , Joyce (1966, 1979) : Intervention in Psychiatric Nursing : process in to the one -to –one relationship .Philadelphia: F.A. DAVIS COMPANY. Travelbee, Joyce (1979). Intervención en Enfermería Psiquiátrica : el proceso de la relación persona a persona . Colombia : Carvajal. OPS-OMS. “Sintiendo el ser humano: Interpersonal aspects of nursing”. Recuperado el 15 de marzo de 2012 desde: “Viktor Frankl”. Recuperado el 15 de marzo de 2012 desde:


Descargar ppt "Facultad de Enfermería Enfermería en Salud Mental"

Presentaciones similares


Anuncios Google