Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porArturo Velázquez Revuelta Modificado hace 6 años
1
Iniciativa Pedagógica Bienvenida Primavera
2
RESPONSABLE: Elisa Galván Cendejas Alumnos: 33
Grupo 2° “B” RESPONSABLE: Elisa Galván Cendejas Alumnos: 33 situaciones: Realización de actividades que favorezcan la expresión oral y alusivas a la conmemoración del 21 de marzo. -Inicio de la primavera -Natalicio de Benito Juárez Justificación: Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características en la medida que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal, cuando participan en diversos eventos comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen, escuchan y atienden lo que otros dicen, aprenden a interactuar y comprenden que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales. Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo Lenguaje y comunicación Competencia: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras y muestra respeto a la diversidad. Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Aprendizajes Esperados: participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad y sabe para qué se hacen. Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno Narra cuentos, relatos, leyendas, siguiendo la secuencia de sucesos. Propósito: Que los alumnos conozcan, expresen y compartan con diferentes estrategias información relevante que forma parte de las festividades nacionales.
3
SECUENCIA DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO APROXIMADO 1.-Acto cívico (honores a la bandera) 2.- Efemérides 3.- baile alusivo a la primavera 4.- historia a manera de cuento en secuencia de Benito Juárez 5.- dramatización de un cuento de primavera Pancartas, disfraces, imágenes diversas, disfraces, micrófono, bocinas, plaza cívica. Una jornada
4
CÁPSULA INFORMATIVA Las niñas y los niños tienen oportunidades para conocer el pasado a partir de la información que les brinde su familia(mediante testimonios, anécdotas y leyendas). El conocimiento de las formas de vida en el mundo inmediato, el acercamiento de las niñas y los niños por distintos medios a contextos culturales desconocidos para ellos, contribuye a la conformación de la identidad cultural. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Programa de Estudio Guía para la Educadora Educación Básica Preescolar. México: SEP.
5
CINTILLO: Se pueden hacer adecuaciones a los recursos usando videos sobre el tema, uso de títeres para dramatizar los diálogos de la invención de cuentos. Para niños de primer grado se puede permitir la expresión corporal de manera libre para que se exprese mediante el cuerpo en el baile adaptándose a sus características de desarrollo.
6
SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio: Desarrollo: Cierre:
El docente previo a esta actividad trabaja el tema de la primavera y situaciones de experimentación, así como en colaboración con los alumnos y padres de familia y prepara un baile alusivo al tema. Realizar honores a la bandera en presencia de alumnos en general y presencia de padres de familia. Usando pancartas con imágenes de Benito Juárez y rima de la primavera los alumnos apoyados por la maestra comparten información y efemérides del 21 de marzo. Con apoyo de una canción “las abejitas” los alumnos bailan y cantan dando la bienvenida a la primavera. Desarrollo: En el aula la docente retoma el tema y con apoyo de imágenes de la historia de Benito Juárez en el pizarrón comentan y comparten lo que saben sobre su historia y trascendencia como presidente de la república mexicana , las reformas que hizo en la constitución y los beneficios que tuvieron los mexicanos con las leyes de reforma. Se invita a los alumnos a pasar a escribir en las imágenes la historia de Benito Juárez siguiendo la secuencia y haciendo los comentarios correspondientes a cada episodio, la maestra los alienta a escribir con las grafías que conocen haciéndoles la observación “ escríbelo a tu manera” y dime lo que escribiste. Con apoyo de la grabadora escuchan un cuento de primavera y se les motiva para actuarlo, se reparten personajes y se adecua el espacio con ayuda de todos , se distribuyen espacios para quienes serán actores, los que forman parte del escenario. Se invita al grupo de segundo “A” para que sean espectadores. Cierre: en el aula la maestra cuestiona de manera directa sobre las actividades realizadas ¿porqué hicimos estas actividades? ¿Qué actividad les gustó mas? ¿porqué es importante conocer nuestra historia? ¿cuáles son las características de la primavera?
7
Instrumento de evaluación
Técnica observación sistemática. Instrumento guía de observación GRUPO: 2”B” DOCENTE: ELISA GALVAN CENDEJAS ASPECTOS A OBSERVAR: Campo Formativo: exploración y conocimiento del mundo Lenguaje y comunicación Competencia: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras y muestra respeto a la diversidad. Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Aprendizajes Esperados: participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad y sabe para qué se hacen. Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno ¿Cómo fue la participación del alumno en las actividades realizadas? ¿cómo se expreso en el relato bibliográfico? ¿Qué dificultades mostro e en el proceso de las actividades? ¿Expresa con secuencia lógica relatos históricos? ¿Responde a preguntas planteadas? NOMBRE DEL ALUMNO (A) REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1 2
8
RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA
¿Cómo fue la participación de los alumnos? Los alumnos se mostraron activos en la demostración frente a un público, proyectando energía y entusiasmo. ¿Expresan lo que saben sobre un tema de trascendencia nacional? Comunican situaciones históricas apoyados con materiales que complementan y favorecen los contenidos. ¿Cómo interactúan en el momento de dramatizar un cuento? Proponen formas de juego, imaginan y hacen demostraciones, expresándose oral y corporalmente. Siguen una secuencia al escuchar la música. ¿La intervención de la maestra fue de apoyo y orientación para los alumnos? Facilitó la continuidad de las actividades motivando y propiciando la participación y complementando la información de los acontecimientos a conmemorar.
9
Evidencias de la actividad
DEMOSTRACIÓN MÚSICAL Los alumnos participan en acto cívico participan en efemérides y bailan canto alusivo a la primavera como inicio de las actividades del 21 de marzo
10
Recuento de la historia
Los alumnos participan comentando acontecimientos históricos de la vida de Benito Juárez y escriben lo que saben apoyándose en imágenes.
11
Dramatización musical de cuento de primavera
Los alumnos dramatizan cuento musical de primavera usando imaginación e interactuando y organizando la actividad.
12
Bienvenida primavera
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.