La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Agosto 2018 Educación preescolar. El contenido en apuntes breves  Evolución curricular  Componentes curriculares  La pedagogía Documento: Aprendizajes.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Agosto 2018 Educación preescolar. El contenido en apuntes breves  Evolución curricular  Componentes curriculares  La pedagogía Documento: Aprendizajes."— Transcripción de la presentación:

1 Agosto 2018 Educación preescolar

2 El contenido en apuntes breves  Evolución curricular  Componentes curriculares  La pedagogía Documento: Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.

3 2011 Niños: sujetos pensantes, competentes, que aprenden activamente y tienen amplio potencial. Currículum nacional (modalidades y sostenimiento). Programa abierto y flexible. Propósitos: para tres grados. Fundamentos de los enfoques pedagógicos. Aprendizajes esperados: referente para la organización del trabajo, la intervención y la evaluación. Evaluación formativa. 2017 Definición actualizada de importancia de EP y su aporte al aprendizaje, fundamento en investigaciones recientes. Aprendizajes esperados: - Concretos - Congruencia con primaria y secundaria. Organización curricular: Campos y Áreas. Precisiones en enfoques pedagógicos. Inclusión de ODs para la intervención docente en congruencia con los enfoques pedagógicos de los campos y áreas. Precisiones en las sugerencias de planificación y evaluación Evolución curricular 2011-2017 pp. 177

4 Evolución curricular En la columna a su izquierda se destacan planteamientos que dan continuidad a la propuesta educativa para la educación preescolar. La concepción de un niño como sujeto pensante, competente, que aprende activamente y que tiene amplio potencial si cuenta con las condiciones adecuadas. Un currículum nacional, un programa abierto y flexible porque es la educadora quien planifica el proceso educativo de acuerdo a las necesidades y características de sus alumnos. Se conservan los fundamentos de los enfoques pedagógicos y se plantean aprendizajes esperados como referente para la organización del trabajo, la intervención y la evaluación. Se mantiene el planteamiento de la evaluación formativa que debe servir para tomar decisiones respecto a qué es necesario fortalecer, modificar y evitar para garantizar que los niños aprendan lo que tienen que aprender. A través de estos planteamientos se da continuidad a la perspectiva de la educación preescolar, planteada desde el año 2002 en nuestro país para transformar las concepciones sobre los niños, sus procesos de aprendizaje y las practicas pedagógicas en este nivel educativo. En la columna derecha, se hace explícita la evolución hacia la propuesta educativa 2017.

5 Los componentes en el currículo en Preescolar 2004 y 2011 Campos Formativos 2017 Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social. Aquí se establece qué es lo que deben aprender los alumnos. Autonomía curricular En el caso de la educación preescolar, la jornada escolar no se divide en periodos lectivos precisos para los campos de formación académica y las áreas de desarrollo personal y social. La educadora organiza el tiempo de trabajo a partir de las características y necesidades de los alumnos con el fin de asegurar el logro de los Aprendizajes esperados en este nivel educativo. Competencias y columna contigua “Se manifiestan y favorecen cuando…” Competencias y aprendizajes esperados Aprendizajes esperados Educación Preescolar pp. 111-113

6 Los componentes en el currículo en Preescolar La propuesta curricular para la educación básica establece tres componentes centrales: los campos de formación académica, las áreas de desarrollo personal y social y la autonomía curricular. Como parte de la evolución curricular en la educación preescolar podemos identificar que desde los Programas 2004 y 2011, su organización se basa en campos formativos. En la propuesta 2017, se definen, para toda la educación básica, campos de formación académica y áreas de desarrollo personal y social. Campos de formación académica:Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social Áreas de Desarrollo Personal y Social:Artes Educación Socioemocional Educación física Para el caso de la Educación Preescolar, esta organización se adapta a la denominación establecida para toda la educación básica y no representa cambios en sus concepciones.

7 En el Programa 2004 se establecieron competencias y una columna contigua denominada Se manifiestan y favorecen cuando…. Para 2011, se mantuvieron las competencias y se nombró a la columna contigua “aprendizajes esperados”. En la propuesta actual, se establecen aprendizajes esperados como referente para la organización del trabajo, la intervención y la evaluación. Definidos considerando lo siguiente:  Respetan las características de los niños y se centran en el desarrollo de sus capacidades.  Su presentación no obedece a una secuencia lineal.  Están planteados para ser logrados al finalizar la educación preescolar.  Se van construyendo, se profundizan, amplían y enriquecen.  Están organizados en congruencia con los de la educación primaria y secundaria. Por ejemplo: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan. Los aprendizajes esperados en Preescolar Educación Preescolar pp. 114-115

8 ¿Qué se aprende? Contenidos La pedagogía establece la importancia de enfocar la acción pedagógica en aprendizajes clave, en no demeritar lo fundamental –que es desarrollar las habilidades cognitivas superiores, como el pensamiento crítico. Los aprendizajes clave se derivan de un diseño curricular con enfoque competencial. Las competencias implican tres dimensiones entrelazadas: conocimientos, habilidades, actitudes y valores y se entienden como la movilización de saberes ante circunstancias particulares, se demuestran en la acción (ver esquema de la página 107). Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida. En el caso de la Educación Preescolar, desde el Programa 2004 se establecieron competencias y una columna contigua denominada “Se manifiestan y favorecen cuando…”. Para 2011, se mantuvieron las competencias y se nombró a la columna contigua “aprendizajes esperados”. En la propuesta actual, se establecen aprendizajes esperados como referente para la organización del trabajo, la intervención y la evaluación. pp. 102-110

9 Autonomía curricular Este tercer componente se ofrece a la escuela para que en función de su contexto y de los intereses, habilidades y necesidades de sus alumnos decida sobre que ámbito o ámbitos son los más pertinentes para incorporar y complementar el currículo. Está organizado en cinco ámbitos: “Ampliar la formación académica”, “Potenciar el desarrollo personal y social”, “Nuevos contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y “Proyectos de impacto social”. El tiempo de la jornada escolar dedicado a la enseñanza se conoce como “tiempo lectivo” y, en los niveles de educación primaria y secundaria, se divide en periodos. La duración de cada periodo lectivo es de 50 a 60 minutos. El tiempo de la jornada escolar que se destina al componente de autonomía curricular, varía en función de las horas lectivas de los planteles de jornada regular, ampliada o tiempo completo. Para los Jardines de niños de jornada regular, corresponde al menos dos periodos lectivos (De 1 hora, 40 minutos a 2 horas) a la semana; en el caso de Jardines de tiempo completo, hasta 27 periodos lectivos a la semana (De 4 horas, 50 minutos a 5 horas, 40 minutos) Dos aspectos son importantes a destacar para el caso de la educación preescolar: La jornada escolar no se divide en periodos lectivos precisos para trabajar los campos de formación académica y las áreas de desarrollo personal y social. La educadora organiza el tiempo de trabajo a partir de las características y necesidades de los alumnos con el fin de asegurar el logro de los Aprendizajes esperados en este nivel educativo. Ello no impide, tanto en la planeación de las educadoras como en el horario escolar, diferenciar el tiempo lectivo dedicado a la Autonomía Curricular del que se destina a los otros dos componentes curriculares. En los Programas 2004 y 2011, se plantea que es la educadora quien organiza el tiempo de trabajo a partir de las características y necesidades de los alumnos con el fin de asegurar el logro de los Aprendizajes esperados en este nivel educativo. En la propuesta 2017 se reafirma este planteamiento, por lo que hay continuidad en este aspecto de la organización del trabajo docente. pp. 112. 138-139

10 Los organizadores curriculares Son las categorías en las que se organizan los contenidos del programa de estudios. La categoría más abarcadora es el organizador curricular de primer nivel y la otra se refiere al organizador curricular de segundo nivel. Su denominación específica depende de la naturaleza de cada espacio curricular. En preescolar su denominación quedó en Organizador 1 y Organizador 2 porque la organización no corresponde a temas o ejes, como en el caso de la primaria y la secundaria. pp. 150

11 Dosificación de los aprendizajes esperados y los organizadores curriculares. Ejemplo del campo formativo de Lenguaje y Comunicación ÁmbitosPrácticas sociales del lenguaje PreescolarPrimaria 1o2o3º EstudioIntercambio escrito de nuevos conocimientos Expresa ideas para construir textos informativos Escribe textos sencillos donde describe personas o lugares Escribe textos en los que se describe lugares o personas Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona Identifica y lee diversos textos informativos Lee textos informativos y reconoce sus funciones y modos de organización En el campo de Lenguaje y Comunicación, los organizadores curriculares, en la tabla de Dosificación de los aprendizajes esperados, se denominan Ámbitos y Prácticas sociales del lenguaje. pp. 150-153

12 Aprendizajes esperados Organizador 1Organizador 2Aprendizajes esperados EstudioEmpleo de acervos impresos y digitales Explica las razones por las que elige un material de su interés, cuando explora los acervos. Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona. Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados. Expresa ideas para construir textos informativos Comenta e identifica algunas características de textos informativos. Búsqueda, análisis y registro de información Intercambio oral y escrito de información En Aprendizajes esperados para preescolar, los organizadores curriculares se denominan 1 y 2.

13 Organizadores curriculares Hay una denominación general para toda la educación básica que aparece en el cuadro de Dosificación de los aprendizajes esperados. En esta tabla las educadoras pueden identificar la progresión de los aprendizajes que se plantea a lo largo de todo el proceso educativo obligatorio de los niños, en los campos de formación académica y las áreas de desarrollo personal y social. El cuadro de aprendizajes esperados para preescolar que aparece en cada campo/área se organiza con la denominación de Organizador curricular 1 y Organizador curricular 2 y es el referente que debe usarse en preescolar para la planeación del trabajo docente y en específico los aprendizajes esperados de ambos componentes curriculares. pp. 151-153

14 ¿Cómo y con quién se aprende? La pedagogía Revalorización de la función docente 14 Principios pedagógicos La planeación de los aprendizajes La evaluación de los aorendizajes Se concibe al profesor como un mediador profesional. pp.116-128

15 ¿Cómo y con quién se aprende? En el campo de la investigación hay consenso sobre el aprendizaje en relación a que “este se logra cuando el aprendiz es capaz de utilizar lo aprendido en otros contextos y que el aprendizaje valioso posibilita la continua ampliación del conocimiento y permite recurrir a saberes y prácticas conocidos para realizar tareas en nuevas situaciones.” (Aprendizajes clave… pp.116) En este proceso se destaca el papel del docente en el logro de aprendizajes valiosos. Se considera su tarea fundamental para lograr que los estudiantes siempre aprendan más de lo que saben, creando ambientes adecuados y ofreciendo experiencias desafiantes y exitosas para sus alumnos. A lo largo de la educación básica se ha considerado fundamental la inclusión de la educación socioemocional por el impacto que tiene en el aprendizaje. La identificación y regulación de emociones, el conocimiento de sí mismo, el desarrollo de la motivación intrínseca y las altas expectativas sobre el potencial en los alumnos, son condiciones favorables por el efecto positivo que tienen tanto en el aprendizaje como en las relaciones con otros. En la educación preescolar siempre se ha considerado fundamental intervenir de manera específica en el desarrollo personal y social de los niños, como parte de una educación integral. Desde los Programas Educativos de 2004 y 2011, a través del Campo Formativo de Desarrollo personal y social, se ha considerado a la educación socioemocional fundamental en el proceso formativo de los niños. En la propuesta 2017, en el componente curricular Áreas de Desarrollo Personal y Social se incluyen Artes, Educación Socioemocional y Educación Física.

16 14 Principios pedagógicos El docente interviene para que sus alumnos Aprendan a aprender Piensen por sí mismos Se pregunten por qué pasan las cosas Manejen mejor sus emociones Organicen su tiempo de estudio Reflexionen sobre cómo aprenden Tomen decisiones Valoren lo que aprenden por sí mismos y de los demás Tengan metas para la vida pp. 118-123

17 Cómo y con quién se aprende. Los principios pedagógicos Los principios pedagógicos orientan la intervención docente para favorecer los aprendizajes esperados y el enfoque competencial de la propuesta curricular. Es importante recordar que en la educación preescolar los aprendizajes esperados se centran en el desarrollo de las capacidades de los niños, tales como aprender, pensar, plantearse preguntas, expresar ideas y manejar emociones, tomar decisiones, identificar y valorar lo que hacen ellos y otros para aprender. Estas capacidades se desarrollan en relación a ciertos contenidos del lenguaje, del pensamiento matemático, del entorno natural y social, de las artes, de la construcción de la identidad, de las posibilidades de movimiento físico. En el Programa 2004 se plantearon por primera vez principios pedagógicos para orientar la intervención docente. En los Programas 2011 y la propuesta actual se plantean principios pedagógicos para toda la educación básica. En este proceso de evolución curricular, los principios pedagógicos se han ido precisando y ampliando.

18 Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. Conocer los intereses de los estudiantes. Estimular la motivación intrínseca del alumno. Reconocer la naturaleza social del conocimiento. Propiciar el aprendizaje situado. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje. Modelar el aprendizaje. Valorar el aprendizaje informal. Promover la interdisciplina. Favorecer la cultura del aprendizaje. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje. Bienvenida a la escuela Construir conocimiento, actitudes, destrezas Condiciones para el aprendizaje Estrategias para favorecer aprendizajes (El aprendizaje con otros, el juego, las decisiones pedagógicas, la consigna, la intervención didáctica mientras los niños trabajan con la situación, la puesta en común de resultados y hallazgos) Los niños necesitan tiempo Relación con las familias Atención a la diversidad Principios pedagógicos para la educación básica Organización del trabajo y orientaciones didácticas generales Proceso de planificación y evaluación Orientaciones didácticas específicas para campos de formación académica y áreas de desarrollo Educación Preescolar P. 159-174

19 Las orientaciones didácticas para la organización del trabajo en preescolar Para desarrollar un trabajo docente que atienda los principios pedagógicos establecidos para la educación básica, en el Programa de preescolar se incorpora un apartado denominado Organización del trabajo y orientaciones didácticas generales; otro apartado referido al Proceso de planificación y evaluación y; orientaciones didácticas específicas en cada campo de formación académica y en cada área de desarrollo personal y social. Como parte de la evolución curricular, en la propuesta 2017 de educación preescolar se proponen orientaciones que atienden de manera más específica las características y necesidades de los niños pequeños, así como los enfoques pedagógicos de los campos de formación académica y áreas de desarrollo personal y social para lograr una planeación e intervención docente más eficaces.

20 En preescolar implica… Establecer un ambiente en el que todos los alumnos se sientan incluidos, seguros, respetados y con apoyo para manifestar con confianza sus ideas, opiniones, preocupaciones y dudas. Ello implica que los niños adquieran confianza en la maestra; se sientan incluidos en las actividades y en las relaciones interpersonales; la organización de los espacios adecuados a las características y necesidades de los niños preescolares; perciban que el sentido de ir a la escuela está en la oportunidad de saber y entender más, de ser capaces de más. Se relaciona con varios principios pedagógicos para la educación básica…  Poner al estudiante y su aprendizaje al centro del proceso educativo…  Conocer los intereses de los estudiantes…  Estimular la motivación instrínseca del alumno…  Reconocer la naturaleza social del conocimiento…  Valorar el aprendizaje informal…  Favorecer la cultura del aprendizaje…  Apreciar la diversidad como fuente de aprendizaje…  Ejemplo: Bienvenida a la escuela Educación Preescolar

21 En preescolar implica… Contribuir a eliminar la exclusión social ante la diversidad racial, la clase social, la etnicidad, la religión, el género o las aptitudes, entre otras posibles… Es un proceso, una búsqueda constante de mejores maneras de responder a la diversidad que caracteriza a los niños. Se trata de aprender a vivir con la diferencia y a la vez identificar cómo sacar partido de ella… Poner particular énfasis en niños que podrían estar en riesgo, para asumir la responsabilidad moral de asegurar que sean atendidos de acuerdo con sus necesidades y características para garantizar que aprendan lo que deben aprender… La educación inclusiva implica transformar la cultura, la organización y las prácticas educativas… Enfrentar el reto de que la enseñanza se adapte a los alumnos y no estos a la forma de enseñanza que, hace mucho tiempo, se instauró para “homogeneizar” los aprendizajes de los alumnos y que todavía permea las prácticas docentes. Se relaciona con varios principios pedagógicos…  Poner al estudiante y su aprendizaje al centro del proceso educativo…  Conocer los intereses de los estudiantes…  Estimular la motivación instrínseca del alumno…  Reconocer la naturaleza social del conocimiento…  Valorar el aprendizaje informal…  Favorecer la cultura del aprendizaje…  Apreciar la diversidad como fuente de aprendizaje…  Ejemplo: Atención a la diversidad Educación Preescolar

22 En campos de formación académica y en áreas de desarrollo personal y social  Enfoque pedagógico. Elaborado en términos de qué hacer (educadora y niños)  Orientaciones didácticas organizadas así:  Tipos de experiencias que se proponen para el trabajo docente, acordes con los aprendizajes esperados, el enfoque pedagógico y los demás componentes del Programa (propósitos, orientaciones didácticas generales, planeación, evaluación)  Modelar actitudes  Recursos de apoyo al aprendizaje Educación Preescolar

23 Aprendizajes Clave para la Educación Integral http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/


Descargar ppt "Agosto 2018 Educación preescolar. El contenido en apuntes breves  Evolución curricular  Componentes curriculares  La pedagogía Documento: Aprendizajes."

Presentaciones similares


Anuncios Google