Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMARCELA CORRAL Modificado hace 7 años
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MOCHIS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL M.C. MARÍA RITA HERMOSILLO LÓPEZ ASESORA: M.C. MARÍA RITA HERMOSILLO LÓPEZ maritahermosillo@hotmail.com 6681120250 UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXPLORACIÓN DE LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL II LOS MOCHIS, SINALOA A MARZO DE 2017.
2
M.C. MARÍA RITA HERMOSILLO LÓPEZ maritahermosillo@hotmail.com 6681120250
3
Principios educativos De acuerdo a nuestro modelo, los principios educativos que deben seguir todos los programas educativos de la UAS son: 1.Aprendizaje y actualización continuos. 2.Gestión individual y cooperativa. 3.Integración de conocimientos, habilidades y valores. 4.Vinculación teoría-práctica. 5.Flexibilidad y diversificación. 6.Uso y generación de conocimiento para el bienestar social, individual y de la naturaleza.
4
Docencia centrada en el aprendizaje La institución orienta un proceso de docencia donde las y los actores interactúen cooperativamente para gestionar el aprendizaje, indistintamente del nivel y tipo de programa en el que participan. A esto se denomina docencia centrada en el aprendizaje. Esta se fundamenta en la educación social, el humanismo y el constructivismo, donde se concibe a la persona como ser social responsable y corresponsable en el proceso de aprendizaje. La educación social se enmarca en el proyecto de educación a lo largo de la vida, y apuesta a las nuevas alfabetizaciones (informática, idiomas, técnica), a la inclusión y la igualdad de oportunidades.
5
Modelo flexible El modelo de la institución también orienta a flexibilizar la formación profesional, de diversas y diferentes formas, las cuales pueden consistir en la variación de la modalidad: escolarizada, semi-escolarizada y virtual, la inclusión de cursos optativos, actividades de libre elección, realizar semestres en otras instituciones y diversificar el tipo de cursos: módulos, unidades de aprendizaje, seminarios y prácticas profesionales.
6
Modelo por competencias profesionales integradas El concepto de competencias “hace referencia a la estructura de atributos que permiten a un profesional movilizar sus recursos teóricos, prácticos y actitudinales, para desempeñarse de manera contextualizada y efectiva al solucionar problemas o situaciones en un área específica de actividad.” (UAS, 2013). ConocerHacerSerConvivir
7
Las competencias que se contemplan en el currículo se dividen en dos grupos: Genéricas: son las que se identifican con los elementos compartidos en el proceso de formación de cualquier perfil profesional, tales como la capacidad de aprender, tomar decisiones, diseñar proyectos. Es decir, son comunes a todas las carreras profesionales. Específicas: son aquellas propias de una profesión; incorporan conocimientos, métodos, técnicas, reglamentos y comportamientos que conforman el núcleo básico para desarrollar el ejercicio profesional.
8
Estructura y organización del plan 1.Carácter transversal del currículum 2.Cuatro núcleos problemáticos 1.Práctica Profesional 2.Política Social y Globalización 3.Necesidades Sociales y Técnicas Básicas del Trabajo Social 4.Alternativas del Trabajo Social 3.Cuatro líneas de formación 1.Trabajo Social e Investigación (Eje Rector), 2.Teoría Social, 3.El Sujeto y su Medio 4.Técnica.
9
ACTIVIDADES DE LIBRE ELECCIÓN 40 CREDITOS
10
EXPLORACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL II Eje integrador: Investigación y Práctica del Trabajo Social
11
UNIDADES DIDÁCTICAS RELACIONADAS Especificidad de Trabajo Social I, Especificidad de Trabajo Social II, Exploración de la Práctica del Trabajo Social I, Practica del Trabajo Social en Institución I.
12
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE APORTA E.2 Integra métodos, técnicas e instrumentos para intervenir a nivel individual, grupal y comunitario a partir de modelos de intervención profesional. G4. Utiliza tecnologías emergentes de forma interactiva, para desarrollar tareas académicas y/o profesionales con efectividad, atendiendo a normas y reglamentos en su uso. G5. Selecciona y comprende información en español procedente de fuentes diversas, la procesa y comunica durante la interacción para el aprendizaje tanto en forma oral como escrita, atendiendo a criterios de confiabilidad de las fuentes y normas de citación.
13
RESULTADOS ESPERADOS EN LA UA Facilitar que el alumno relacione los conceptos con la práctica profesional del trabajador social en los diversos campos y áreas de acción profesional; involucrándose en el proceso de construcción y reconstrucción de conocimientos mediante la actividad dialógica y crítico reflexiva; induciéndoles hacia el pensar y actuar de forma cooperativa, para en forma dialéctica establecer relaciones de aprendizaje que fortalezcan la significación y el compromiso profesional con los grupos carenciados objeto de su intervención.
14
SABERES Teórico Práctico Actitudinal
15
SABERES TEÓRICOS Conoce y analiza las teorías, métodos, técnicas e instrumentos para el trabajo social de grupos en el ejercicio profesional del trabajador social. Demuestra una utilización sistemática y científica de la observación como instrumento que le permita propiciar las situaciones adecuadas para trabajar con grupos. Describe, ejemplifica y relaciona, las características, funciones y acciones del trabajador social en la futura aplicación del método de grupos. Evidencia que está informado y que ha buscado información que le permiten comunicarse conceptualmente de manera fluida, coherente y en función del nivel
16
SABERES PRÁCTICOS Trabaja en equipos para lograr la identificación y caracterización de modelos de práctica de trabajo social de grupos. Muestra un razonamiento crítico y un pensamiento sistémico, superando a través del manejo teórico conceptual la imagen compartimentada de la realidad, en la planeación de estrategias, técnicas e instrumentos. Actúa de manera critico-reflexiva para solucionar problemas, explorando soluciones diversas y distinguiendo causas y consecuencias, en situaciones simuladas en el espacio áulico; acerca de intervención con grupos.
17
SABERES ACTITUDINALES Promueve conductas de respeto y responsabilidad en su trabajo de equipo Muestra iniciativa y formación de juicios de valor anticipado a la toma de decisiones con respecto a la actuación que se puede asumir frente a su participación en los trabajos grupales. Muestra perseverancia para persistir en las tareas y trabajos encomendados, pese a las dificultades que se le presenten.
18
CONTENIDOS: I.Investigación de campo de la práctica profesional del trabajo social en las áreas y campos de intervención II. Teoría y método del trabajo social con grupos III. Técnicas para el trabajo con grupos IV. Análisis de la práctica del trabajo social de grupo, de acuerdo al área de intervención estudiada.
19
Normas para el desarrollo de las actividades de aprendizaje: Participación activa y dinámica en todas y cada una de las actividades implementadas por el docente Participar de manera activa y proactiva en las retroalimentaciones de tareas y trabajos encomendados previamente por el docente con dos propósitos fundamentales: consolidar el conocimiento e ir mejorando de manera sustancial la gramática, redacción y claridad de expresión, competencias indispensables en el futuro profesional del trabajo social. Realizar exposiciones frente al grupo de manera analítico-critica, demostrando una apropiación adecuada de los contenidos temáticos, evitando la repetición mecánica a través de la lectura. Realizar las actividades encomendadas por el docente, poniendo énfasis en la identificación y delimitación de problemas inherentes al trabajo social con grupos.
20
Normas para el desarrollo de las actividades de aprendizaje: Evaluar ideas, hechos, fenómenos, etc. en torno al trabajo social grupal, con base en la observación, análisis y síntesis, de acuerdo con los marcos teóricos de referencia propios de la disciplina. Llevar a cabo búsqueda de información desde diferentes marcos de referencia propios de la disciplina de trabajo social, considerando sus implicaciones en los trabajos por elaborar; de acuerdo con diferentes perspectivas (económico, político, social, medioambiental, etc.) Realizar los trabajos en equipo y colaborativos conforme a las instrucciones dadas por el docente Realizar en tiempo y forma las actividades extracurriculares y tareas encomendadas por el docente.
21
EVALUACIÓN TEORÍA: 60% Registro de asistencias a clase Evidencias de lectura de materiales Participación en clases y en técnicas Formativa (Autoevaluación, Cohevaluación, heteroevaluación) Exámenes orales y escritos Notas de clase PRÁCTICA: 40% Formativa (Autoevaluación, Cohevaluación, heteroevaluación) Aplicación de técnicas TSG Investigación exploratoria de las instituciones Diario de Campo Planeación semanal Informe semanal Acreditación: entre 6 y 10 Inasistencias: -1 por día
22
Definición de trabajo social según la Federación Internacional de Trabajo Social y la Junta de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social: El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar (FITS: 2014).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.