La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PME 2016 PME 2016 ESCUELA AURORA VELASCO PEREZ. ANALISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PME 2016 PME 2016 ESCUELA AURORA VELASCO PEREZ. ANALISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL."— Transcripción de la presentación:

1 PME 2016 PME 2016 ESCUELA AURORA VELASCO PEREZ

2 ANALISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3 REFLEXION Y ANÁLISIS DEL PEI PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS ¿Cómo es el establecimiento educacional que queremos? Queremos una escuela abierta a la comunidad en donde nuestros alumnos y apoderados se sientan partícipes de la educación que entrega el establecimiento, en donde existan valores de respeto y solidaridad. Queremos contar con los espacios físicos necesarios para satisfacer las necesidades de nuestros alumnos y alumnas, como por ejemplo: baños de pre- básica, biblioteca, laboratorio de ciencias). Deseamos seguir contando con el proyecto de integración y sus profesionales para el apoyo pedagógico de nuestros estudiantes. Queremos una escuela con una identidad propia donde se fortalezca el área deportiva para así poder contar con una vida saludable, para ello necesitamos un especialista para trabajar dicha disciplina

4 PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS ¿Nuestra comunidad educativa siente como propios los principios y valores expresados en el PEI actual? Sí, aunque todavía falta trabajar a través de acciones del plan de mejoramiento con el sentido de pertenencia e identificación de los principios expresados en el actual PEI, tanto a nivel del profesorado como a nivel de apoderados; nos falta incorporar acciones que involucren más la participación e información de los perfiles, sellos y misión del establecimiento y que están declarados en nuestro PEI. ¿Logra nuestro PEI dar cuenta de los anhelos y sueños formativos de la comunidad educativa? Nuestro PEI no ha logrado en un 100% dar cuenta de los anhelos y sueños formativos de la comunidad educativa, porque no se ha difundido y actualizado en un 100% con la comunidad Educativa para que se fortalezcan los objetivos formativos y académicos estipulados a fin de que la comunidad educativa se comprometa con él y de cuenta de la misión, visión modalidad y características centrales del establecimiento

5 PRIMERA FASE DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

6 Fortalezas y Debilidades Dimensiones Gestión pedagógica Aspectos para el análisis Fortalezas - Cumplimiento de un Plan de estudios según Ministerio de Educación. -Cumplimento de la Jornada Escolar Completa con diversos talleres e implementación del taller de Inglés para todos los niveles educativos que tiene la escuela. -La programación se realiza de acuerdo a los lineamientos y pautas del Ministerio de Educación. - Talleres para desarrollar capacidades y habilidades deportivas, artísticas. - Participación de los docentes en diversas capacitaciones. - Director con disminución horas de aula. Debilidades Procedimientos y prácticas de organización, preparación, implementación y evaluación del proceso educativo de todos los estudiantes

7 Fortalezas y Debilidades DimensionesAspectos para el análisis FortalezasDebilidades Gestión pedagógica Procedimientos y prácticas de organización, preparación, implementación y evaluación del proceso educativo de todos los estudiantes Cumplimiento de un Plan de estudios según Ministerio de Educación. Cumplimento de la Jornada Escolar Completa con diversos talleres e implementación del taller de Inglés para todos los niveles educativos que tiene la escuela. La programación se realiza de acuerdo a los lineamientos y pautas del Ministerio de Educación. Talleres para desarrollar capacidades y habilidades deportivas, artísticas. Participación de los docentes en diversas capacitaciones. Director con disminución horas de aula. Aumentar el tiempo establecido para planificar y confeccionar material didáctico. Falta de una estrategia de formación docente continua, que aborde objetivos de aprendizajes focalizados en competencias y habilidades. Los docentes se distraen de los procesos de enseñanza por las interrupciones de clases y la sobrecarga de reuniones que deben asistir y documentación que hay que realizar Liderazgo¿Qué cambios generaron en las prácticas cotidiana de la Escuela las acciones realizadas? El Director tuvo una disminución significativa de horas de aula y un aumento de horas para la Gestión Pedagógica y administrativa de la escuela. Falta coordinar con el sostenedor, estrategias efectivas de búsqueda, selección, inducción y retención de docentes y asistentes de la educación.

8 DimensionesAspectos para el análisis FortalezasDebilidades Convivencia escolar ¿Cuáles son las principales conclusiones que se obtuvieron del análisis y el nivel de desarrollo del último PME implementado? El equipo directivo y docentes promueven y exigen un ambiente de respeto y buen trato entre todos los miembros de la comunidad escolar. Se cuenta con un reglamento y plan de convivencia y se exige su cumplimiento. El establecimiento promueve la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa Sobrecarga laboral de los docentes. Falta de apoyo y compromiso significativo de apoderados en relación al apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos. Monitorear la implementación del plan y Manual de Convivencia para evaluar su impacto. Potenciar el rol del profesor jefe en el acompañamiento activo de los estudiantes de su curso en el proceso de formación y manejo de conductas disruptivas. Gestión de recursos Si los resultados no fueron favorables de acuerdo a lo esperado ¿Qué decisiones se deben adoptar? El establecimiento está atento a los programas de apoyo que se ofrecen (SENDA,SALUD. HABILIDADES PARA LA VIDA, OPD). El establecimiento cuenta con recursos TIC en funcionamiento, para apoyar el aprendizaje. Existe una asistente social comunal que conoce y utiliza las redes y programas existentes para apoyar a los estudiantes, apoderados y potenciar el PEI. El establecimiento no cuenta con medidas para reconocer el trabajo del personal e incentivar el buen desempeño. La escuela no cuenta con recursos didácticos para cada uno de los alumnos/as, para potenciar el aprendizaje. El establecimiento cuenta con una biblioteca o CRA, pero que no esta operativa por falta de una infraestructura adecuada.

9 Sello(s) educativo(s)VisiónMisión Excelencia AcadémicaLa Escuela Aurora Velasco Pérez entrega aprendizajes de calidad. Formar personas con altas expectativas académicas. DeportivoLa escuela Aurora Velasco Pérez, aspira entregar una formación deportiva. Formar personas que le den importancia a la actividad deportiva. Convivencia Escolar La escuela Aurora Velasco Pérez, aspira a desarrollar una buena convivencia Escolar en toda la comunidad escolar, alumnos, profesores, asistentes de la educación y apoderados. Formar personas que le den importancia a una sana Convivencia Escolar

10 EXCELENCIA ACADEMICA 2016 - 2017

11 ESCUELA AURORA VELASCO PÉREZ 100% LICEO DARÍO SALAS 100% ESCUELA LA HIGUERA 100% ESCUELA JULIO TEJEDOR 60% COLEGIO SANTA MARIA DE ACONCAGUA 60% EXCELENCIA ACADEMICA COMUNAL

12 PUNTAJE SIMCE COMUNAL 2016 SEGUNDO AÑO DE ENSEÑANZA BASICA (LENGUAJE) ESCUELA AURORA VELASCO PEREZ LAS CABRAS260 ESCUELA JULIO TEJEDOR DE JAHUELITO258 ESCUELA SANTA MARIA DE ACONCAGUA (PARTICULAR SUBV.)251 LICEO DARIO SALAS247 ESCUELA LA HIGUERA244 SANTA MARIA COLLEGUE (PARTICULAR SUBV.)241 ESWCUELA GUILLERMO BAÑADO LAS CADENAS230 ESCUELA DAVID DEL CURTO DE SANTA FILOMENA219 ESCUELA MARIA ESPINDOLA CASTRO SAN FERNANDO190

13 SANTA MARIA COLLEGUE (PARTICULAR SUBV.) 270 ESCUELA LA HIGUERA 268 LICEO DARIO SALAS 267 ESCUELA SANTA MARIA DE ACONCAGUA (PARTICULAR SUBV.) 264 ESCUELA JULIO TEJEDOR DE JAHUELITO 244 ESCUELA AURORA VELASCO PEREZ LAS CABRAS 240 ESCUELA GUILLERMO BAÑADO LAS CADENAS 234 ESCUELA DAVID DEL CURTO DE SANTA FILOMENA 233 ESCUELA MARIA ESPINDOLA CASTRO SAN FERNANDO 228 CUARTO AÑO DE ENSEÑANZA BASICA (LENGUAJE) CUARTO AÑO DE ENSEÑANZA BASICA (MATEMATICA) ESCUELA AURORA VELASCO PEREZ LAS CABRAS 270 SANTA MARIA COLLEGUE (PARTICULAR SUBV.) 270 ESCUELA LA HIGUERA 269 ESCUELA SANTA MARIA DE ACONCAGUA (PARTICULAR SUBV.) 260 LICEO DARIO SALAS 240 ESCUELA JULIO TEJEDOR DE JAHUELITO 237 ESCUELA GUILLERMO BAÑADO LAS CADENAS 222 ESCUELA MARIA ESPINDOLA CASTRO SAN FERNANDO 221 ESCUELA DAVID DEL CURTO DE SANTA FILOMENA 211

14 SEXTO AÑO DE ENSEÑANZA BASICA (LENGUAJE) SEXTO AÑO DE ENSEÑANZA BASICA (MATEMATICA) ESCUELA AURORA VELASCO PEREZ LAS CABRAS 269 ESCUELA MARIA ESPINDOLA CASTRO SAN FERNANDO 251 ESCUELA LA HIGUERA 250 ESCUELA DAVID DEL CURTO DE SANTA FILOMENA 247 ESCUELA SANTA MARIA DE ACONCAGUA (PARTICULAR SUBV.) 245 SANTA MARIA COLLEGUE (PARTICULAR SUBV.) 243 ESCUELA GUILLERMO BAÑADO LAS CADENAS 235 LICEO DARIO SALAS 225 ESCUELA JULIO TEJEDOR DE JAHUELITO 201 ESCUELA AURORA VELASCO PEREZ LAS CABRAS 274 ESCUELA SANTA MARIA DE ACONCAGUA (PARTICULAR SUBV.) 239 ESCUELA LA HIGUERA 237 ESCUELA GUILLERMO BAÑADO LAS CADENAS 234 SANTA MARIA COLLEGUE (PARTICULAR SUBV.) 230 LICEO DARIO SALAS 226 ESCUELA JULIO TEJEDOR DE JAHUELITO 218 ESCUELA MARIA ESPINDOLA CASTRO SAN FERNANDO 213 ESCUELA DAVID DEL CURTO DE SANTA FILOMENA 210

15 La escuela Aurora Velasco Pérez, desde hace ya algunos años organiza un campeonato de Baby fútbol para los alumnos de los colegios rurales de la comuna de Santa María, dando especial realce a su sello, el que ha sido ampliamente valorado por entregar oportunidades para relacionarse amistosamente con estudiantes de otros establecimientos.

16 DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE

17 Planificación Estratégica Objetivos y Metas DIMENSIONESOBJETIVO ESTRATÉGICOMETA ESTRATÉGICA Gestión Pedagógica Fortalecer y potenciar la labor de los profesores, destinando espacios para planificar y corregir evaluaciones, manteniendo además el apoyo de otro profesor en el aula para asegurar el logro de los objetivos de aprendizaje estipulados en la Bases y el Marco Curricular, para alcanzar resultados de excelencia. Evaluando tres veces al año los niveles de logro de los estudiantes Fortalecer en un 90% la labor de los profesores destinando espacios para planificar y corregir evaluaciones, manteniendo además el apoyo de otro profesor en el aula. Evaluar en un 100% a los alumnos para saber en que nivel de logro se encuentra. LiderazgoDiseñar e implementar un sistema de monitoreo y actualización sistemático del proyecto educativo institucional y PME. Lograr que los miembros de la unidad educativa compartan y se comprometan con las orientaciones, prioridades y metas educativas mediante una política de perfeccionamiento continuo y la instauración de una cultura de altas expectativas en los estudiantes, docentes y asistentes de la educación para dar cumplimiento del PEI. Actualización y monitoreo en un 100% del proyecto Educativo Institucional y PME. El 90 % del personal de la unidad educativa actualiza su formación profesional y técnica mediante ofertas de perfeccionamiento LiderazgoMejorar la difusión del Proyecto Educativo Institucional, mediante folletos, pagina web, charlas, agenda escolar, calendarios, durante el año escolar a todos los miembros de la comunidad para garantizar su conocimiento, cumplimiento y movilización hacia la mejora continua del establecimiento educacional El 90% de los miembros de la unidad educativa toma conocimiento mediante firma de los principales lineamientos del PEI de acuerdo a lo manifestado y declarado, para movilizar al establecimiento hacia la mejora continua. Convivencia Escolar Fortalecer una sana convivencia al interior del establecimiento a nivel de todos los estamentos: privilegiando relaciones interpersonales basadas en un clima de respeto mutuo y tolerancia en el dialogo y la mediación entre las practicas reglamentarias acordadas entre todos y estipuladas en el Manual y Plan de Convivencia Escolar El 100% de la comunidad educativa participa activamente en la formulación, actualización, implementación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional.

18 DIMENSIONESOBJETIVO ESTRATÉGICOMETA ESTRATÉGICA Convivencia Escolar Mejorar la identidad positiva de la institución promoviendo sistemáticamente el sentido de pertenencia mediante la implementación de lemas, símbolos, ritos, celebraciones, premiaciones que promuevan los principios y valores de la institución, la articulación y difusión de la historia del establecimiento para la construcción de una identificación distintiva y compartida del PEI que logren movilizar a la comunidad El 90% de los miembros de la institución destaca contar con una identidad positiva y un sentido profundo de pertenencia manifestado en lemas, símbolos, ritos, celebraciones y premiaciones del establecimiento institucionalizadas, exposiciones que logran la identificación con el PEI. Gestión de Recursos Optimizar la gestión y distribución de los recursos Humanos, Materiales, Financieros y Tecnológicos para que estén siempre orientados a facilitar una mejor educación y formación de todos (as) los (as) estudiantes de la escuela, en función del PEI Y PME. Cubrir las necesidades de materiales didácticos y humanos a través de los recursos SEP a estudiantes y docentes para su mejor trabajo en el aula. Se optimiza en un 90% la gestión y distribución de los recursos Humanos, Materiales, Financieros y Tecnológicos, para que estén siempre orientados a facilitar una mejor educación y formación de todos (as) los (as) estudiantes de la escuela, en función del PME Y PEI. Gestión de Recursos Mejorar la gestión de los recursos humanos calificados, estimulado y comprometido, considerando las necesidades y sello educativo del PEI, las necesidades pedagógicas y la normativa vigente mediante una selección a base de cumplimiento de metas y compromisos institucionales, que apoyen la gestión educativa para el cumplimiento de los objetivos académicos y formativos de los estudiantes. El 90 % del recurso humano del establecimiento manifiesta en su quehacer diario en la escuela su compromiso con el PEI. Área de Resultados Elevar gradualmente los logros de aprendizaje de todos los estudiantes de la escuela, especialmente en las asignaturas de Lenguaje y matemática fundamentales de la educación incrementando logros institucionales y los grados de satisfacción de la comunidad educativa. Asegurar en un 90% la aprobación de las asignaturas de lenguaje y matemática. Área de Resultados Mejorar significativamente los aprendizajes de los alumnos desde Pre Kínder hasta Sexto Año de Enseñanza Básica en Lenguaje y Matemática. Lograr que el 70% de los estudiantes desde pre Kinder hasta Sexto Año alcancen niveles de logro medio alto y alto en la asignatura de Lenguaje y Matemática.

19 Vínculo Vínculo PEI Horizonte educativo del establecimiento: “lugar final que se quiere alcanzar o llegar” PME Instrumento de planificación estratégica de los establecimientos educacionales: “medio que permitirá llegar al lugar final proyectado”

20 ACCIONES DEL PME

21 Gestión Pedagógica Gestión Curricular Acción: Observación de prácticas docentes de aula, en aspectos metodológicos curriculares, disciplinarios, y clima al interior del aula

22 Gestión Pedagógica Gestión Curricular Acción: Favorecer en consejo de profesores después de la observación de clases el intercambio de Metodologías y Didácticas,permitiendo la discusión entre pares,tal como experiencias,conocimientos o prácticas, con la finalidad de mejorar la implementación curricular

23 Gestión Pedagógica Gestión Curricular El director junto a los docentes realizan acompañamiento entre profesores en la implementación del curricular, a través de la observación de clases,revisión de planificaciones y evaluaciones (Diagnostico, intermedia y Final). Retroalimentando todas estas prácticas en consejo de profesores

24 Gestión Pedagógica Apoyo al desarrollo de los estudiantes Implementar prácticas de apoyo de manera permanente, mediante profesionales que apoyan la labor del docente de aula con apoyo de profesor SEP y Educadora Diferencial con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los alumnos. Además de contar con un Psicólogo que realiza talleres u apoyo psicológico permanente a aquellos alumnos que presentan dificultades sociales, afectivas y conductuales.

25 Potenciar en los estudiantes sus intereses deportivos, realizando un campeonato de Babyfútbol, en donde se conformarán diversos equipos y participará toda la comunidad Educativa, alumnos, apoderados y profesores. Gestión Pedagógica Apoyo al desarrollo de los estudiantes

26 Desarrollar prácticas que permiten la vinculación de los alumnos con el entorno, mediante salidas pedagógicas Gestión Pedagógica Apoyo al desarrollo de los estudiantes

27 Liderazgo Escolar Liderazgo del Director Se fortalecerá la labor del Director, a través de la contratación de personal de apoyo a la labor del Director, para que cubra horas de clases, todo esto con la finalidad de que el Director tenga más tiempo y pueda junto a su equipo realizar un real acompañamiento a los docentes en el diseño e implementación de las planificaciones,observación de clases y retroalimentación

28 El establecimiento revisa y actualiza junto con la comunidad Educativa el proyecto Educativo Institucional de acuerdo a la nueva normativa vigente y a las fortalezas y debilidades que presenta la escuela de acuerdo a su realidad Liderazgo Escolar Liderazgo del Director

29 Liderazgo Escolar Liderazgo del Director El establecimiento difunde el Proyecto Educativo Institucional y promueve que la Comunidad Educativa lo conozca y se adhiera a él. Por ejemplo, lo da a conocer mediante folletos, paginas web, charlas, libretas de comunicaciones y diarios murales

30 Convivencia Escolar Formación El encargado de Convivencia Escolar lidera la actualización del Manual de Convivencia Escolar que considere la inclusión y protocolos de Acción de descompensaciones de niños con NEE, presentando además un plan de Formación Ciudadana.

31 Implementación de un Taller de Convivencia Escolar para alumnos y Apoderados para fomentar hábitos de respeto, el rol de la familia, hábitos de estudio, buen trato,resolusión de conflictos. Además de realizar un taller de Vida saludable con el objetivo de promover hábitos de vida sana enfocadas al deporte, alimentación y salud mental con el fin de subir la autoestima y el aprendizaje académico Liderazgo Escolar Liderazgo del Director

32 Liderazgo Escolar Liderazgo del Director La comunidad Educativa con el propósito de velar por el buen clima escolar, fortalece la labor del encargado de convivencia escolar, asignando horas para múltiples funciones como revisar y actualizar junto a profesores y apoderados el Manual de Convivencia Escolar, junto a los protocolos de acción, como además realizar talleres formativos a los alumnos apoderados y profesores

33 El encargado de Convivencia Escolar lidera la actualización del Manual de Convivencia Escolar que considere la incusión y protocolos de acción de descompensaciones de niños con NEE, presentando además un plan de trabajo y monitoreo de las actividades o acciones de formación y participación de la vida escolar de la comunidad

34 Gestión de Recursos Gestión del Personal Los Docentes son reconocidos por cumplir de metas institucionales de acuerdo a los resultados en la Evaluación Docente, Evaluación SIMCE y compromiso con el cumplimiento de roles y funciones.

35 Gestión de Recursos Gestión del Personal Se lleva a cabo la compra de material y mantenimiento de distintos equipos tecnológicos y administrativos que permiten mantener la eficiencia del servicio al interior de la escuela, tanto en el ámbito de la gestión administrativa como pedagógica

36 TABULACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DIÁGNOSTICA EVALUACIÓN INTERMEDIA

37 Lenguaje Primer Año Básico

38 Evaluación Diagnostica Evaluación Intermedia

39 Lenguaje Segundo a Cuarto Año Básico

40 Evaluación Intermedia Evaluación Diágnostica

41 Lenguaje Quinto y sexto Año Básico

42

43 EDUCACIÓN MATEMÁTICAS PRIMER A SEXTO AÑO BÁSICO

44

45 ESCUELA AURORA VELASCO PEREZ


Descargar ppt "PME 2016 PME 2016 ESCUELA AURORA VELASCO PEREZ. ANALISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google