Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MODELO ADMINISTRATIVO
2
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA ÉPOCA EN LA QUE SURGIÓ EL MODELO
A partir de los años 50 y con motivo de una serie de conferencias de Deming y Juran, discípulos de Shewhart, a empresarios japoneses organizadas por la JUSE ( Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros), se desencadenan el desarrollo de las principales teorías sobre la Calidad Total de autores japoneses: Ishikawa, Ohno, etc. En 1952 surge el Grupo de estudios sobre muestreo para la industria minera del cual es fundador Kaoru Ishikawa, uno de los precursores de la calidad total, y cuyo principal aporte es la utilización de indicadores y los métodos estadísticos. En cuanto al entorno occidental, Walter A. Shewhart trabajando para la compañía Western Electric, aplicó sus conocimientos de estadística para mejorar la producción, proponiendo hacer ajustes durante el proceso y no sólo al final, en productos terminados. “Shewhart delimitó el problema en términos de variación de causas asignables y causas ocasionales e introdujo la gráfica de control como una herramienta para distinguir entre las dos. Hizo hincapié en que para llevar un proceso de producción a un estado de control estadístico, se requiere predecir los resultados futuros”. También podemos citar a Armand V. Feigenbaum, que en la década de los 50 ya hablaba de “Control de calidad total” (Total Quality Control). Su propuesta consistía en hacer control de calidad en todas las etapas, no solo en la producción, sino en toda la empresa y con todos los empleados, esta manera era posible no sólo corregir sino también prevenir.
3
DESCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS Y SECTORES INDUSTRIALES DONDE EMPEZÓ A SER UTILIZADO
Este modelo o teoría se aplicó en sectores tan diversos como la fabricación de automóviles, instrumentos musicales, electrodomésticos, motores, barcos, producción de acero y de llantas. Como veremos mas adelante, Deming fue un personaje muy importante en el desarrollo de este modelo. Después de ayudar a la milicia americana de perfeccionar sus procesos de fabricación de armas, fue invitado a Japón donde logró destacar sus teorías, más que en América. A sus charlas asistieron dirigentes de compañías como Sony, Toyota, Mitsubishi y Nissan. En occidente esta teoría se adoptó en compañías como British Airways, Xerox, IBM, Royal Mail y el grupo Paul Revere Insurance. Y cuando Estados Unidos comenzó a ver con preocupación el avance japonés, vemos compañías bancarias, de seguros, hoteleras, turísticas, restaurantes y de salud, entre otras, que comienzan a aplicar la calidad total en el servicio. Entre ellas se destaca Disney, General Motors, Ford, Chrysler, McDonald, AT & T, American Express, Shell y Esso.
4
PRINCIPALES REPRESENTANTES Y APORTES ESPECÍFICOS DEL MODELO
WALTER SHEWHART Su aportación es el Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act). Es un proceso metodológico básico para realizar las actividades de mejora y mantener lo mejorado. Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act)
5
EDWARD DEMING Catorce puntos para la dirección.- Que se debe contemplar para la dirección de la empresa Los 14 puntos Deming: 1. Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y el servicio. 2. Adaptar la empresa a la nueva economía en que vivimos. 3. Evitar la inspección masiva de productos. 4. comprar por calidad, no por precio y estrechar lazos con proveedores. 5. Mejorar continuamente en todos los ámbitos de la empresa. 6. Formar y entrenar a los trabajadores para mejorar el desempeño del trabajo. 7. Adoptar e implantar el liderazgo. 8. Eliminar el miedo, para que las personas trabajen seguras y den lo mejor de si mismas. 9. Rompen las barreras entre departamento. 10. Eliminar eslogans y consignas para los operarios, sustituyéndolos por acciones de mejora. 11. Eliminar estándares de trabajo, incentivos y trabajo a destajo, pues son incompatibles con la mejora continua. 12. Eliminar las barreras que privan a la gente de estar orgullosa de su trabajo. 13. Estimular a la gente para su mejora personal. 14. Poner a trabajar a todos para realizar esta transformación, aplicando el método PDCA.
6
JOSEPH JURAN “La planificación de la calidad, control de la calidad y mejora de la calidad son los instrumentos del directivo en la gestión de la calidad”. En paralelo con el, va aplicando la mejora de la calidad sistemáticamente para reducir el nivel de coste de mala calidad.
7
KAORU ISHIKAWA Círculos de Calidad: “Grupos de voluntarios, estables en el tiempo, que tienen como objetivo principal mejorar la calidad de los procesos y el entorno de trabajo” Los círculos de calidad persiguen como objetivo ultimo la obtención de mejoras en el seno de la empresa. Adicionalmente, cumplen otras dos funciones: FUNCIONES DESCRIPCION Involucrar y aumentar el compromiso de las personas con su empresa Herramienta para involucrar a las personas en la obtención de mejoras en su entorno de trabajo, a través del análisis de problemas y propuestos de cambios. Canal de comunicación ascendente y descendente A través de los círculos se pueden transmitir sugerencias de mejora a los niveles superiores de la organización y recibir información de la dirección.
8
TAIICHI OHNO vicepresidente de Toyota Motor, desarrolla el sistema de gestión de la producción de JUST-IN-TIME(JIT) o justo a tiempo. “Sistema de gestión de producción que permite entregar al cliente el producto con la calidad exigida, en la cantidad precisa y en el momento exacto” El JUST-IN-TIME da lugar a una serie de actividades asociadas, algunas de las cuales se citan a continuación: Formación de la personas. Racionalización de los puestos y flujos de producción: fabricación en flujo de producción: fabricación en flujo o células de trabajo. Relación de asociación con proveedores y clientes. Eliminación de defectos. Minimización de averías (Total Productive Maintenance). Empleo de técnicas de cambio rápido de utilidad para reducir los tiempos de cambio SMED (Single- Minute Exchange Dye).
9
MASAAKI IMAI Es el difusor del KAIZEN, una estrategia de mejora continua, que sintetiza algunas de las principales teorías sobre la calidad, aplicándolas a todos los ámbitos de la empresa. “kaizen significa mejora KAI y ZEN, bondad” Los principios básicos que diferencian la estrategia KAIZEN (mejora) de la KAIRU (innovación) se muestran a continuación: PRINCIPIOS KAIRU (innovación) PRINCIPIOS KAIZEN (mejora continua) Cambios importantes. Pequeños cambios o mejoras graduales. Orientado a especialistas. Orientado a todas las personas Atención a grandes temas. Todo es mejorable. Información cerrada. Información abierta, compartida. Búsqueda de nuevas tecnologías. Uso de la tecnología existente.
10
GENICHI TAGUCHI Ingeniería de la calidad: “Métodos para el diseño y desarrollo de los procesos de industrialización con el máximo de eficiencia”. Del proceso de fabricación. FUNCIONES DESCRIPCION Diseño de experimentos Uso de los conceptos estadísticos para reducir el numero de experimento a realizar para la obtención de los mismos resultados. Robustez del proceso Uso de los conceptos estadísticos para reducir el numero de controles del producto y proceso, mediante el diseño de un proceso que cubra fácilmente (de forma robusta) las especificaciones del producto.
11
KIYOSHI SUZAKI Gestión Visual: “Es un sistema donde la información necesaria para la gestión operativa esta presente allí donde trabajan la personas”. Un aporte mas moderno de este autor es la “mini compañía”. Se trata de organizar cada una de las áreas de trabajo de trabajo “homogéneas” como si fuera una “mini empresa”, con sus proveedores y clientes, objetos a cumplir, indicadores, planes de trabajo, reuniones, etc. Toda esta información esta disponible y a la vista para todos los componentes de la mini empresa. Asimismo, definió un octavo tipo de despilfarro, el principal, a los siete de Taiichi Ohno, la no utilización del recurso inteligente de todas las personas de la empresa.
12
PRINCIPALES PREMISAS Y/O ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO.
Satisfacer al cliente tanto externo como interno Satisfacer al empleado por el trabajo bien hecho Cultura de la colaboración. Minimizar costes mediante la calidad Satisfacer las necesidades técnicas del producto Prevenir errores Ser altamente competitivo: Mejora continua ELEMENTOS Participación del Personal Desarrollo individual Premios e incentivos Mejoramiento continúo Puesta en marcha del mejoramiento continuo Proceso de resolución de problemas Costos de la mala calidad Costos de prevención Costos de evaluación Costos internos de una falla Costos externos de una falla Mejoramiento de la calidad
13
DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR EL MODELO
Estas Herramientas y Técnicas de la Calidad, son procedimientos o técnicas escritas y formalizadas que ayudan a las empresas (líderes o no) a medir la calidad de sus servicios y a planificar mejor sus procesos para llevar a cabo una mejora de sus productividad y servicio al Cliente. AMFE: (Análisis Modal de Fallos y Efectos) BALANCED SCORECARD: Desarrollada por los profesores Kaplan y Norton en 1992, el Balanced Scorecard - BSC (Cuadro de Mando Integral) BENCHMARKING: Es una herramienta para mejorar las prácticas de un negocio y, por ende, su competitividad. BRAINSTORMING: O Tormenta de Ideas CÍRCULOS DE CALIDAD: es un grupo reducido de personas que se reúnen voluntaria y periódicamente para detectar los errores que se producen en la empresa. DIAGRAMA DE FLUJO: son muy eficaces para describir gráficamente tanto el funcionamiento como la estructura de los procesos y/o sistemas de una organización. DIAGRAMA DE ISHIKAWA: También conocido como Diagrama Causa-Efecto. DIAGRAMA DE PARETO: Pareto es un sencillo y gráfico método de análisis que permite distinguir entre las causas de un problema las que son más importantes de las más triviales. HISTOGRAMAS: son conocidos también como Diagramas de Distribución de Frecuencias. QFD: Quality Function Deployment - Despliegue Funcional de la Calidad) SEIS SIGMA: Se trata de una metodología que permite una reducción drástica de los defectos en el producto a través del seguimiento diario de todas las actividades de la empresa
14
CONTRIBUCIÓN DEL MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN
Este modelo contribuye notoriamente al desarrollo de la administración, ya que se constituye como un nuevo sistema de gestión empresarial. Los conceptos de calidad total, modifican drásticamente los elementos característicos del sistema administrativo tradicional. Este modelo se enfoca en la calidad, por lo cual requiere una renovación total de la forma de pensar de las personas y con ello una nueva cultura empresarial, ya que se tiene que poner en práctica una gestión participativa con nuevos procesos y metas que no se aplican en los modos de administración tradicional. En resumen la calidad total, le da un nuevo entorno y método de trabajo a cualquier tipo de administración tradicional. Entre los beneficios que se pueden mencionar están: Busca satisfacer las necesidades del cliente. Contribuye al mejoramiento continuo del producto. Ahora costes extras a las empresas. Con un buen sistema de calidad la empresa que produce X producto se beneficia de la excelencia de este y puede llegar a mercadearse solo. Contribuye a realizar una mayor producción de los productos descartando defectos.
15
PRINCIPALES CRÍTICAS Y DEBILIDADES QUE HAN SIDO IDENTIFICADAS PARA EL MODELO.
Los recursos humanos son un factor crítico, pues los trabajadores son los que determinan si la calidad se desarrolle en una empresa. En este sentido se deben cuidar aspectos relacionados con la participación y el compromiso, la capacitación, el autodesarrollo y el trabajo en equipo. Estos modelos de la calidad están cimentados en la constancia y desarrollo de mejoramiento continuo de la filosofía de la calidad, características que muchas veces no son fáciles de cumplir cotidianamente. Un sistema basado en la relación cliente – proveedor y un sistema “justo a tiempo” de inventarios hacen que la cadena deba ser muy fuerte y planificada (excelentes tiempos de entrega) pues se debe apostar a un solo proveedor para el largo plazo. Debido a que la calidad implica una diferenciación del producto o servicio, y por lo tanto muy probablemente un mayor costo, es posible también que muchas personas no estén dispuestas a pagarlo. Muchas personas piensan que la calidad no lo es todo y apuestan a otro tipo de características para el consumo de productos o servicios. Los trabajos en equipo muchas veces son difíciles de administrar, situación que genera problemas, ya que el desarrollo de estos conceptos ha sido bien logrado por los japoneses, sin embargo para otras culturas no ha sido fácil.
16
SU POSICIÓN CRÍTICA FRENTE A LAS VENTAJAS Y DEBILIDADES DEL MODELO.
El conocimiento, la tecnología, los procesos y las relaciones humanas se han convertido en pilares importantes para el desarrollo de las organizaciones durante los últimos años, pues a partir de estos factores se han desarrollado muchos enfoques significativos que han permitido dotar a las empresas de mayor productividad y competitividad debido a la gran globalización de los mercados. Este modelo de calidad total dentro de sus ventajas tiene que desarrolla orientación al consumidor, participación y compromiso al empleado y mejoramiento continuo y esto permite un enfoque de calidad total dirigido no solamente al producto o al proceso sino a toda la empresa, en busca del nivel de cero defectos. Mediante este enfoque se desarrolla el concepto relacionado con la satisfacción total del cliente en cuanto a costo, características, y servicios, logrando que la administración de la calidad total sea se convierta en un instrumento gerencial. Se trabaja con un concepto de inventaros “justo a tiempo”, y no con grandes cantidades, procedimiento que generan menores costos además se crean cinco puntos relacionados con la calidad que repercuten directamente en, menores costos, mayor productividad, aumento de precios, mayor rentabilidad y mayor empleo. Las empresas mejoran no solamente en imagen, desempeño, y productividad, sino también en su funcionamiento interno, con sus clientes y proveedores. En cuanto a sus debilidades, para lograr una implementación total y eficaz es necesario realizar una gran inversión: en personal interno y externo (consultorías) y mantener un plan de capacitación constante, sobre todo en la interpretación de la norma. Los trabajos en equipo muchas veces son difíciles de administrar, situación que genera problemas.
17
SU POSICIÓN CRÍTICA SOBRE EL USO ACTUAL DEL MODELO IDENTIFICANDO EMPRESAS O CLASES DE EMPRESAS DONDE SE PODRÍA APLICAR (SI LAS HAY). Las características de los escenarios comerciales, presentan a empresas exitosas que se han preocupado por sus sistemas de gestión de calidad, en donde sus productos, operatividad, se identifican por contar con el aval de la garantías de la certificación de las normativas de calidad, tanto nacional, como internacionales, dando paso con ello a ventajas competitivas que hacen que los consumidores demande los productos ofrecidos. De ahí, la importancia que la gerencia este atenta en vigilar como se están dando los sistemas de gestión de la calidad en la empresa bajo su cargo. SEIS EMPRESAS COLOMBIANAS FUERON GALARDONADAS CON EL PREMIO DE CALIDAD TOTAL QUE OTORGA LATIN AMERICAN QUALITY INSTITUTE. El Colegio Stella Matutina Hermanas de Bethania, la Corporación Universitaria del Meta, Industrias y Carrocerías Logos, Organización Educativa Tenorio Herrera, DMG Fashion y la Agencia de Comunicaciones y Relaciones Públicas Opción. Imagen & Medios Ltda., compañías que se destacaron en su rubro y categoría como las mejores, fueron galardonadas por la organización Latin American Quality Institute con el “Premio Empresa Colombiana del Año 2008”. El nivel de importancia que adquieren las empresas premiadas permite que sean diferenciadas en el mundo corporativo y garantiza su posicionamiento en el mercado así como su liderazgo en su rubro o categoría. Este premio también se entrega en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, México y Perú.
18
BIBLIOGRAFÍA Americanos, O. d. (2003). Manual de Gestión de la Calidad Total a la Medida. Recuperado el Febrero de 2012, de Asien, E. R. (Abril de 2007). Gestiopolis. Recuperado el 22 de Febrero de 2012, de Fundibeq.com. (s.f.). Análisis modal de fallos y efectos . Recuperado el Febrero de 2012, de Instituto para la calidad turística española. (s.f.). Recuperado el Febrero de 2012, de
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.