La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Teoría básica sobre Indicadores La fundamentación del Ciclo MEC.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Teoría básica sobre Indicadores La fundamentación del Ciclo MEC."— Transcripción de la presentación:

1 Teoría básica sobre Indicadores La fundamentación del Ciclo MEC

2 Herramientas complementarias

3 REPASO VDI

4 MEC e indicadores Desde el enfoque científico… – El Ciclo MEC es concebido como un proceso de generación de conocimientos para la gestión, … – … orientada a comprobar mediante indicadores, las hipótesis implícitas en los objetivos del proyecto, para validar y mejorar estrategias y/o tácticas.

5 MEC e indicadores – Se basa operativamente en variables, agrupadas en dimensiones y enseguida en indicadores (y reactivos)… acomodo que depende de diferentes factores. – VDI, VI, VDIR, VIR.

6 MEC e indicadores – La operacionalización de las variables hace que las dimensiones e indicadores de la variable sean “traducidas a conceptos mensurables, en variables empíricas, observables y medibles”. – La elección de los indicadores de una variable - dimensión depende obviamente, del marco referencial con el que se está trabajando y de una serie de decisiones referidas a las posibilidades técnicas de medición e interpretación.

7 ID de los indicadores El resultado de esta traducción es el Indicador y su cálculo. – Las variables pueden tener varios indicadores de acuerdo a sus dimensiones. – Después se definen las unidades de medida y valores estimados para cada indicador.

8 Ejemplar Tomemos la siguiente definición del proceso de E /A: – “...el proceso que informa y forma sujetos para el desarrollo de competencias sociales y profesionales, de tal manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras...” (Suárez, 2003).

9 Variable: Proceso de E /A

10 Cálculo – El indicador “Aparición de técnicas” que mide la dimensión “Desempeño docente”, se define como: – “el uso de técnicas psicopedagógicas para lograr el aprendizaje” y podría medirse mediante la calificación del uso de técnicas participativas, y /o expositivas.

11 Unidad de medida Este puede proyectarse en la diferencia de aparición de técnicas participativas menos la aparición de técnicas expositivas entre el número total de posibles apariciones por 100. Técnicas participativas - Técnicas expositivas x 100 Número total de técnicas

12 INSTRUMENTACIÓN MARCO REFERENCIAL HIPÓTESIS:Objetivos VARIABLESCaracterísticas del concepto DIMENSIONESPropiedades de la variable INDICADORES Miden dimensiones de la variable OPERACIONALIZACIÓN Definición, medición y análisis de las variables Factores Críticos de Éxito

13 BASES DE LOS INDICADORES

14 Definición Según la OCDE, los indicadores son: “Un valor numérico que provee una medida para ponderar el desempeño cuantitativo y/o cualitativo de un sistema”. 14

15 Definición administrativa estadística autocontrolar datosCifras Indicador Indicio variables Tomar decisiones financiera operativa información Sistema procesos evolución controlar numéricamenteconceptualmente orientar corregir eficiencia grado eficacia operaciones para de y y es un de para la de las calidadcantidad oportunidad productividadcostos y relacionarlos Permite es comparar acertadas y oportunas de expresado

16 Definición % de ejecución de egresos. % de uso de puestos de trabajo. % uso de instalaciones. Clientes atendidos. Ejecución de planes. Grado de concentración. Grado de concordancia. Grado de cumplimiento. Grado de incidencia. Grado de información. Grado de oportunidad. Grado de racionalidad. Grado de satisfacción. No. de personas a jubilarse. No. de equipos fuera de servicio. Número de horas extras. Porcentaje de vacantes. Presupuesto ejecutado. Rastreo postcompra. Servicios prestados. Tiempo de entrega. Unidades movilizadas.

17 Características Confiables: Garantizan información objetiva. Relevantes y representativos: Describen y miden lo que desean medir. Describen la forma y grado de contribución de las acciones al cumplimiento de los objetivos. Direccionales y sensibles: Información que determina el grado de avance de los objetivos. 17

18 Características Replicables: la misma fórmula en diferentes tiempos o condiciones da resultados comparables. Claros y verificables: Pueden comprobarse por cualquier persona y son comprensibles. Vigentes: Se basan en la realidad de la Entidad. Innovadores: Inducen al surgimiento de nuevos o mejores procesos. 18

19 Tipologías

20

21 COBERTURA CALIDAD EFICIENCIA ALINEACIÓN DE RECURSOS IMPACTO Logro de objetivos Congruencia entre recursos aprobados y suministrados y su equidad Productividad y aprovechamiento de recursos Características o atributos de productos / servicios y satisfacción de usuarios Mide alcance de la población o universo objetivo

22 Tipologías

23 (1) Nombre – Cálculo – Tipo. (2) Estatus – Meta – Umbral. (3) Fuente – Período – Responsable. (1) Nombre – Cálculo – Tipo. (2) Estatus – Meta – Umbral. (3) Fuente – Período – Responsable. I Objetivos y Disturbios Cuantificables. I Objetivos y Disturbios Cuantificables. Elementos del Indicador II Establecer Indicadores para MEC.

24 1 – Nombre auto-explicativo con denominativos clave. – Cálculo: Forma puntual de obtenerlo, mencionar sus variables. – Tipo: QT, QL, Índice.

25 2 – Estatus: Valor medido del factor bajo observación en el momento establecido. – Meta: Valor que se quiere lograr o mantener. – Umbral: Espacio comprendido entre los valores mínimo y máximo que el indicador puede tomar en la escala establecida (semáforo).

26 3 – Determinar fuentes de información. – Horizonte de la medición - evaluación. – Responsable (s) de recolección y de análisis de la información.

27 FICHA TÉCNICA ORGANIZACIÓNFECHA ÁREA NOMBRE INDICADOR GENERACIÓN TIPO VARIABLES MÉTODO DE CÁLCULO VALOR DE INICIO META STATUS UMBRAL FUENTE FRECUENCIA RESPONSABLE RECOPILACIÓN RESPONSABLE ANÁLISISFIRMAS

28 INDICADORES: GENERACIONES

29 Indicador 1ª generación En general es un cociente donde el denominador nos sirva como referencia para comparación. 29 Numerador Denominador X Factor de escala

30 Indicador 1ª generación Noción o Relación Aritmética: – Aritmético. Número de Clientes atendidos. – Porcentaje. Porcentaje de sectores atendidos. – Promedio. Promedio de hectáreas siniestradas. – Tasa. Tasa de ahorro de canasta básica. – Índice. Human Development Index.

31 Indicador 1ª generación NOMBREEstado de las instalaciones (EDOINS) GENERACIÓN I/III TIPO Proceso, Índice. VARIABLES De ingreso a = Medios de acceso b = Imagen exterior c= Accesibilidad para minusválidos d= Horario De estancia e= Iluminación f= Distribución (Lay-out) g= Climatización h= Tamaño de la tienda i= Carritos/canastillas de servicio De salida j= Línea de cajas Seguridad & Higiene k= Seguridad l= Limpieza MÉTODO DE CÁLCULO EDOINS = ∑(a:l) / 12 x 100

32 Indicador 2ª generación Medición de Constructos (Variables). Transferencia de “cualidades” a números. Instrumentos: – Escala Likert. – Escala de Guttman. – Diferencial Semántico.

33 Indicador 2ª generación

34 Indicador 3ª generación Digital Opportunity Index (DOI). Índice compuesto por 11 indicadores agrupados en tres categorías: oportunidad, infraestructura y utilización.

35 Indicador 3ª generación

36

37

38

39

40

41 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

42 INSTRUMENTACIÓN MARCO REFERENCIAL HIPÓTESIS:Objetivos VARIABLESCaracterísticas del concepto DIMENSIONESPropiedades de la variable INDICADORES Miden dimensiones de la variable OPERACIONALIZACIÓN Definición, medición y análisis de las variables Factores Críticos de Éxito

43 Tipología SHCP ¿Cuál es la cobertura de la población o universo objetivo al cuál se le proporcionan los productos o servicios? ¿Cuál es el nivel de calidad de los productos o servicios? ¿Cuál es el nivel de eficiencia o aprovechamiento de los recursos? ¿Qué tan alineados están los recursos con los requerimientos del ejercicio presupuestal? y ¿Qué tan equitativa es la distribución de recursos? ¿Cuál es el impacto o resultado esperado al cumplir con los objetivos estratégicos?

44 Factores Críticos de Éxito Cada objetivo estratégico debe conectar un Árbol de Factores Críticos de Éxito, a partir de los cuales se generen los indicadores. – ¿Qué acciones vitales debe realizarse para lograr el objetivo? – ¿Qué es lo que debe ocurrir como resultado, para considerar que se ha tenido éxito en el logro del objetivo?

45 Factores Críticos de Éxito Procedimiento: Establecer el Objetivo y sus Dimensiones con base en un Marco Referencial. Obtener la lista de factores de éxito dando respuesta a: – ¿Qué acciones vitales debe realizarse para lograr el objetivo? – ¿Qué es lo que debe ocurrir como resultado, para considerar que se ha tenido éxito en el logro del objetivo? Procedimiento: Establecer el Objetivo y sus Dimensiones con base en un Marco Referencial. Obtener la lista de factores de éxito dando respuesta a: – ¿Qué acciones vitales debe realizarse para lograr el objetivo? – ¿Qué es lo que debe ocurrir como resultado, para considerar que se ha tenido éxito en el logro del objetivo? Plantear en todo momento el cuestionamiento del para qué se debe cumplir un factor de éxito, hasta llegar a resultados finales. Eliminar factores de éxito no relevantes. El resultado de la eliminación es el listado de los factores críticos de éxito, a partir de los cuales plantearemos nuestros indicadores. Plantear en todo momento el cuestionamiento del para qué se debe cumplir un factor de éxito, hasta llegar a resultados finales. Eliminar factores de éxito no relevantes. El resultado de la eliminación es el listado de los factores críticos de éxito, a partir de los cuales plantearemos nuestros indicadores.

46 Ejemplo 1

47

48 Ejemplo 2

49

50 Validación de indicadores Los indicadores a ser utilizados deben ser objeto de una validación técnica que permita seleccionar los mejores. CREMA realiza este filtro a partir de cinco criterios: – Claro: Preciso e inequívoco. – Relevante: Apropiado al tema en cuestión. – Económico: Disponible a un costo razonable. – Medible: Abierto a validación independiente. – Adecuado: Ofrece una base suficiente para estimar el desempeño. 50

51 Validación de indicadores C ¿Está el indicador claramente formulado? R ¿Es el indicador suficientemente representativo? E ¿El indicador se puede medir de manera práctica y económica? M ¿Están las variables del indicador suficientemente definidas para asegurar que lo que se mide hoy es lo mismo que se medirá en cualquier tiempo? A ¿Es el indicador tan directo como para garantizar que la determinación de su desempeño no sea complicada ni problemática? 51

52 Teoría básica sobre Indicadores AMDG


Descargar ppt "Teoría básica sobre Indicadores La fundamentación del Ciclo MEC."

Presentaciones similares


Anuncios Google