Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MODELOS ADMINISTRATIVOS RELEVANTES EN LA SOCIEDAD: EL TAYLORISMO COMO PIONERO EN LA TRASFORMACIÓN.
LEIDY ANDREA BERMEO SOLARTE ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO 2013
2
No era otro que las consecuencias de una revolución industrial y el avistamiento de las crisis económicas. Contexto socio-económico Creó un modelo trasformador y revolucionario para ser aplicado en las empresas. Modelo nace de , Nace de las ideas de un visionario y trasformador, llamado Frederick Winslow Taylor. Taylorismo No existía La tecnificación del conocimiento, por lo que habían obreros no aptos para las tareas encomendadas. No había una conciencia de tiempo para ejecutar un determinado trabajo incluso se presentaba una falta de dirección para involucrarse directamente en la gestión del proceso de fabricación. (Rodríguez: 1999)
3
Siendo una época de cambio el Taylorismo
-Buscaba un mayor rendimiento de la producción a través de una organización de tiempo y de tareas delegadas, es decir surgen las especializaciones en determinadas áreas. -Reconocimientos a las labores a partir de ciertos beneficios como la remuneración por piezas fabricadas. Premisa de Taylor, muy criticada por cuanto no garantizaba el pago de un salario mínimo a los trabajadores, sino el pago en base a su producción, lo que posteriormente generó grandes huelgas por parte de los empleados.
4
Para la fabricación de piezas automotrices.
Empresas que requerían que los obreros trabajasen con mayor rendimiento y rapidez y pagar menor sueldos. Romero (1998) Mega Industrias de Ingeniería. Producción en línea. Empresas que usaron este modelo
5
Charles Babbage Charles August Leonardo Da Vinci
Rodríguez (1999) Charles Babbage Charles August Leonardo Da Vinci Exponente de este modelo, fue por supuesto su creador y propagador. Habían abordado y visionado los problemas que estructuró Taylor.
6
Análisis científico de movimientos y tiempo productivo.
Surge el individualismo técnico y la mecanización del rol. Incremento del control de tiempo en el trabajo realizado por los obreros, lo que implicaba mayor acumulación de capital. Acrecentamiento de la habilidad del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico. Martínez (1998)
7
Una tercera selección científica del trabajador.
El primero de ello es desarrollar una verdadera ciencia de la administración, es decir, el uso del método científico como modelo para el análisis de los problemas empresariales. El segundo elemento es la separación entre tareas mentales (funciones de dirección y planificación del proceso) y las tareas operativas, (funciones de ejecución del proceso de fabricación) Una tercera selección científica del trabajador. El cuarto elemento es la educación y desarrollo del trabajado de acuerdo con bases científicas. finalmente una quinta que sugiere una estrecha y amistosa cooperación entre la dirección y el personal.
8
Técnicas y Herramientas
Principio de Planeación: el cual buscaba reemplazar el criterio individual del trabajador por métodos basados en técnicas científicas. Principio de Preparación: lo que implicaba la selección objetiva del trabajador de acuerdo a sus aptitudes y capacidades. Principio de Control: Que tenía por objetivo controlar el trabajo para certificar que este se realizaba de acuerdo a las normas impuestas. Principio de Ejecución: Para distribuir de manera distintas las funciones y responsabilidades en pro de un trabajo mayormente disciplinado. Técnicas y Herramientas
9
Estructurarse Organizarse
Fortalecer deficiencias Estructurarse Organizarse logró comprender que para que una empresa prosperara debía ésta, acoplarse a un modelo administrativo. Las anteriores técnicas y elementos constituyeron un aporte significativo a la Administración de las Empresas.
10
Predominio de la cantidad, mitigando la calidad de los productos.
No garantizar un salario mínimo cuando se realiza remuneraciones en base a la producción. Predominio de la cantidad, mitigando la calidad de los productos. Monopolio del conocimiento, para que no todos los obreros reciban mayor remuneración. Recibió grandes críticas y durante años se han expuesto sus mayores debilidades.
11
La posición personal, que surge al respecto está dada a considerar que el Modelo Taylorista, aunque innovador e importante en su momento, en una época de crisis y de cambio, en la actualidad resulta completamente obsoleto, porque es ver a los empleados o trabajadores como máquinas de producción, por encima de sus necesidades, de sus derechos y su dignidad humana.
12
El Modelo Taylorista, pretendió una mayor producción y rentabilidad para las empresas pero deshumanizó el concepto de obrero, de persona que necesita descansos, que requiere pausas para llevar a cabo su trabajo, que debe cumplir con un rol social, familiar y sobretodo desarrollarse integralmente en la empresa.
13
En la actualidad, aún imperan en Colombia, empresas en las que predomina la producción por encima del talento humano, siguiendo el Modelo Taylorista, empresas en las cuales es más importante construir, diseñar, ensamblar, que pensar, contribuir, apoyar y sobretodo humanizar
14
Bibliografía. Rodríguez José (1999) Taylorismo. Publicado en: Sitio Web del Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad de Alcalá de Henares. Martínez Fajardo Carlos (1998) Gestión Moderna y Taylorismo en el Tercer Milenio. Innovar. Universidad Nacional de Colombia. Vol. 11. Romero Urrego Ricardo (1998) El desarrollo del conocimiento y el manejo de las organizaciones: a propósito de la discusión sobre Taylorismo. Innovar. Universidad Nacional de Colombia. Vol. 11.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.