La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Once ideas clave para responder a once cuestiones en torno a las competencias (Zabala, Antoni /y/ Laia Arnau:11 ideas clave Cómo aprender y enseñar competencias,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Once ideas clave para responder a once cuestiones en torno a las competencias (Zabala, Antoni /y/ Laia Arnau:11 ideas clave Cómo aprender y enseñar competencias,"— Transcripción de la presentación:

1 Once ideas clave para responder a once cuestiones en torno a las competencias (Zabala, Antoni /y/ Laia Arnau:11 ideas clave Cómo aprender y enseñar competencias, Editorial Grao, 2008)

2 IDEA CLAVE N° 1 El uso del término «competencia» es una consecuencia de la necesidad de superar una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha reducido al aprendizaje memorístico de conocimientos, hecho que conlleva la dificultad para que éstos puedan ser aplicados en la vida real.

3 IDEA CLAVE N° 2 La competencia, en el ámbito de la educación escolar, ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por lo tanto, la competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida, mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.

4 IDEA CLAVE N° 3 La competencia y los conocimientos no son antagónicos, ya que cualquier actuación competente siempre implica el uso de conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes.

5 IDEA CLAVE N° 4 Para poder decidir qué competencias son objeto de la educación, el paso previo es definir cuáles deben ser sus finalidades. Existe un acuerdo generalizado en que éstas deben contribuir al pleno desarrollo de la personalidad en todos los ámbitos de la vida.

6 IDEA CLAVE N° 5 Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional

7 IDEA CLAVE N° 6 El aprendizaje de una competencia está muy alejado de lo que es un aprendizaje mecánico, implica el mayor grado de significatividad y funcionalidad posible, ya que para poder ser utilizada deben tener sentido tanto la propia competencia como sus componentes procedimentales, actitudinales y conceptuales.

8 IDEA CLAVE N° 7 Enseñar competencias implica utilizar formas de enseñanza consistentes en dar respuesta a situaciones, conflictos y problemas cercanos a la vida real, en un complejo proceso de construcción personal con ejercitaciones de progresiva dificultad y ayudas contingentes según las características diferenciales del alumnado.

9 IDEA CLAVE 8 El análisis de las competencias nos permite concluir que su fundamentación no puede reducirse al conocimiento que aportan los distintos saberes científicos, lo que "implica” llevar a cabo un abordaje educativo que tenga en cuenta el carácter metadisciplinar de una gran parte de sus componentes.

10 IDEA CLAVE 9 Una enseñanza de competencias para la vida exige la creación de un área específica para todos sus componentes de carácter metadisciplinar, que permita la reflexión y el estudio teórico y, al mismo tiempo, su aprendizaje sistemático en todas las otras áreas.

11 IDEA CLAVE 10 No existe una metodología propia para la enseñanza de las competencias, pero sí unas condiciones generales sobre cómo deben ser las estrategias metodológicas, entre las que cabe destacar la de que todas deben tener un enfoque globalizador.

12 IDEA CLAVE 11 Conocer el grado de dominio que el alumnado ha adquirido de una competencia es una tarea bastante compleja, ya que implica partir de situaciones-problema que simulen contextos reales y disponer de los medios de evaluación específicos para cada uno de los componentes de la competencia.

13

14 “UNO, DOS Y TRES, QUE PASO MÁS CHÉVERE, QUE PASO MÁS CHÉVERE, EL DE MI CONGA ES…”
MARÍA ES UNA MAESTRA JOVEN QUE DEBE ENSEÑAR A LOS TREINTA NIÑOS DE SU GRUPO DE PRIMARIA BAJA LAS NOCIONES ELEMENTALES QUE LE PERMITAN RECONOCER EL TRIÁNGULO ENTRE LAS DIFERENTES FIGURAS GEOMÉTRICAS. PARA CUMPLIR CON SU PROPÓSITO HA PREPARADO UNA LÁMINA EN LA QUE PLANTEA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: LOS TRIÁNGULOS SON POLÍGONOS DE TRES LADOS. OBSERVEN LA SIGUIENTE FIGURA QUE LES PERMITIRÁ COMPROBAR CUANTO LES DIGO:

15 PERO CUANDO MARÍA APLICA EL EXAMEN PARA EVALUAR LO QUE SUS ALUMNOS HAN APRENDIDO SOBRE EL TRIÁNGULO ELABORA LA PREGUNTA DE LA SIGUIENTE MANERA Y OBTIENE LOS RESULTADOS QUE SE MUESTRAN EN EL CUADRO: Identifica la siguiente figura que te presentamos a continuación: LA FIGURA ES UN _____________________________ MATRÍCULA APROBADOS DESAPROBADOS 30 5 25

16 ENTRE LAS RAZONES QUE MANEJA PARA DAR EXPLICACIÓN A LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES: El grupo es demasiado intranquilo y no presta la debida atención a las explicaciones En el grupo hay muchos niños que se encuentran desfasados con respecto al grado que cursan Los padres no apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en la escuela y no controlan, ni apoyan la realización de las tareas Los contenidos geométricos son siempre de difícil comprensión para los estudiantes

17 ¿QUÉ LE HA PASADO A LA MAESTRA MARÍA?
¿COINCIDES CON ELLA EN LAS RAZONES QUE APUNTA? ¿CÓMO HUBIERAS PLANIFICADO EL APRENDIZAJE DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRIÁNGULO Y CÓMO LO HUBIERAS EVALUADO?

18 FÍJATE BIEN EN LA FORMA QUE ADOPTAN LAS
LAS PARTES DE UN VELERO. FÍJATE BIEN EN LA FORMA QUE ADOPTAN LAS VELAS

19 VOLCÁN POPOCATÉPETL

20

21

22 El proceso evaluador de las competencias consistirá en utilizar los medios que permitan reconocer si los esquemas de actuación que ha aprendido el alumno pueden serle de utilidad para superar situaciones reales en contextos concretos, aunque naturalmente no coincidirán exactamente con lo que va a tener que resolver en un futuro más o menos próximo.

23

24 La perspectiva de pertinencia del cambio evaluativo desde el principio de formatividad (Buscando eficiencia)

25 TRES CAMBIOS FUNDAMENTALES EN EL ENFOQUE CLÁSICO DE LA EVALUACIÓN
Valoración del proceso de enseñanza aprendizaje no a partir de los contenidos objeto de enseñanza sino a partir de los resultados de aprendizaje de los alumnos o aprendizajes esperados A los contenidos académicos clásicos se integra la evaluación de un conjunto de capacidades, habilidades, actitudes, saberes, experiencias, etc., tal integración adquiere razón de ser en las propuestas de tareas integradoras, situaciones didácticas o situaciones que se convierten en dispositivos para un desempeño en el cual todos esos componentes académicos y no académicos se convierten en recursos que se movilizan para la acción La lógica de la evaluación de los aprendizajes (centrada en emitir juicios valorativos sobre los mismos) se desplaza hacia la mejora del estudiante, del PEA y de la institución educativa

26 APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA PRIMER TRIÁNGULO TAREA INTEGRADORA

27 LOGROS Y NIVELES DE LOGRO
La perspectiva tecnológica y política de la evaluación desde el principio de participatividad (buscando eficacia) RELACIÓN ENTRE CRITERIOS LOGROS Y NIVELES DE LOGRO EVIDENCIAS INDICADORES DESEMPEÑO

28 INDICADORES Y NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS INDICADORES Y NIVELES DE LOGRO SEGUNDO TRIÁNGULO EVIDENCIAS

29 CASO En una tarea evaluativa la profesora asigna el criterio siguiente: Expresa con coherencia los componentes didácticos El alumno se expresa coherentemente, con lenguaje fluido, comenzando por el componte referido a medios de enseñanza, después explica el componente referido a contenidos, después se refiere al de evaluación y luego al componente referido a tareas y actividades. Cuando concluye su intervención la profesora le señala que su respuesta no es correcta pues no cumplió con el criterio de coherencia El alumno le replica que él sí se ha expresado coherentemente, que fue fluido, que su comunicación responde a relaciones oracionales adecuadas. La profesora le responde: yo no me refería a coherencia lingüística, sino a coherencia entre los componentes didácticos, porque primero debías haber hablado de resultados de aprendizaje como objetivos expresados en términos de resultados, luego el orden corresponde a competencias, como objetivos en términos de acción El alumno riposta: profesora, pero si esa era la coherencia a la que usted se refería entonces lo hubiera indicado.

30 El alumno tiene toda la razón, los criterios, máxime aquellos que están rodeados de abstracción o de diversidad de sentido, de referente o que simplemente pueden resultar ambiguos, requieren de precisión, de información perceptible que permita determinar a qué se refiere. Esas precisiones indican a qué nos referimos con el criterio en cuestión, pero indican además cómo vamos a determinar el alcance de los objetivos /competencias/resultados de aprendizajes

31

32 LA PERSPECTIVA CULTURAL Y SOCIAL DE LA EVALUACIÓN DESDE LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y DIVERSIDAD
(BUSCANDO EQUIDAD) Necesidad de repensar culturalmente los juicios en torno a la naturaleza y propósito de la evaluación, no vista como sancionadora, ni elitista; sino pensando en los sujetos concretos, con sus diferencias y por tanto necesitados de que la evaluación se asuma e interprete desde la equidad y la diversidad que caracteriza a todo proceso cultural y social

33 TERCER TRIÁNGULO RECOGIDA Y REGISTRO DE INFORMACIÓN. ANÁLISIS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS RECOGIDA Y REGISTRO DE INFORMACIÓN. ANÁLISIS TERCER TRIÁNGULO EMISIÓN DE JUICIOS, RETROALIMENTACIÓN, TOMA DE DECISIONES


Descargar ppt "Once ideas clave para responder a once cuestiones en torno a las competencias (Zabala, Antoni /y/ Laia Arnau:11 ideas clave Cómo aprender y enseñar competencias,"

Presentaciones similares


Anuncios Google