La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER Secuencias didácticas propicias para Nivel Inicial, Primario y Secundaria Básica Un hilo conductor Tucumán setiembre-octubre 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER Secuencias didácticas propicias para Nivel Inicial, Primario y Secundaria Básica Un hilo conductor Tucumán setiembre-octubre 2016."— Transcripción de la presentación:

1 TALLER Secuencias didácticas propicias para Nivel Inicial, Primario y Secundaria Básica Un hilo conductor Tucumán setiembre-octubre 2016

2 “Educar no es transferir conocimiento, sino crear las condiciones para su propia producción o construcción” Pablo Freire. La Educación Tecnológica es refractaria a las recetas y las secuencias lineales. Sin embargo, necesitamos pautas y modelos didácticos para mejorar nuestras prácticas…

3 Enseñanza “en situación” o en contexto
La enseñanza de conceptos en forma descontextualizada (abstracta, descriptiva o informativa) no es significativa – además es contraria a la génesis del conocimiento tecnológico. Sólo el contexto (ambiente), el recorte y la situación dan sentido a los contenidos (enseñanza “situada”) “El recorte es un subsistema del ambiente que se elige como eje organizador de una propuesta didáctica. No es un tema, ni es un contenido de enseñanza” (Diseño Curricular, Chubut, Nivel Inicial)

4 Características del Aula-taller
- Resolución de situaciones problemáticas Diseño y modelización (sistemas de representación) Estudiante protagonista (aprender haciendo) Docente mediador y coordinador grupal Aprendizaje grupal cooperativo (trabajo en equipo) Puestas en común: debates y reflexión grupales (metacognición) Momentos teóricos del docente mediador

5  diseño  acción  comunicación  evaluación  reflexión
Dinámica del Aula-taller (recursiva) problematización  diseño  acción  comunicación  evaluación  reflexión Fases de la secuencia didáctica Introducción Desarrollo Cierre

6 Interacción situación - estudiante
MODELO DIDÁCTICO 3 momentos: Interacción situación - estudiante Interacción estudiante - problema Interacción docente - estudiante

7 Interacción situación-estudiante
Primer momento Interacción situación-estudiante Se presenta la situación problemática. El estudiante se apropia de la situación, percibe el problema y lo define en términos operativos (problematización). Se diseñan las consignas para que los estudiantes asuman y “personalicen” el problema con la responsabilidad de resolverlo según lo pautado.

8 Ejemplo: Nivel inicial / 1º ciclo
Situación 1: En nuestra localidad los cortes de luz son cada vez más frecuentes. Formulen 2 problemas Situación 2a: Diseñemos y fabriquemos velas. Busquemos información sobre los procesos de producción de velas. Planifiquemos la fabricación velas para llevarlas a casa.

9 Ejemplo: 2º ciclo / Secundaria Básica
Situación 1: Los cortes del servicio eléctrico son cada vez más frecuentes. Registren 2 problemas Situación 2b: - En nuestro grupo hemos visto la situación como una oportunidad emprendedora: producir velas para vender en una feria artesanal. - Para iniciar el proyecto, el grupo deberá diseñar: > El producto (candelas) > El proceso de fabricación de las mismas.

10 Interacción estudiante-problema
Segundo momento Interacción estudiante-problema Los estudiantes a partir de saberes previos y nueva información, van resolviendo el problema… y aprenden adaptándose al “medio”: construyendo significados personales (conocimientos subjetivos) El aprendizaje surge cuando el estudiante utiliza los contenidos en el proceso de resolución. Los contenidos son significativos cuando “funcionan” para resolver el problema: luego los puede identificar, comprender e incorporar.

11 Interacción docente-estudiante
Tercer momento Interacción docente-estudiante El estudiante interpreta y resignifica sus acciones. Es un proceso reflexivo: metacognición. El estudiante “descontextualiza” la situación (la “despersonaliza”) y construye significados institucionales (saberes objetivos curriculares). Es central la mediación del docente y el rol (función semiótica) de los lenguajes y medios de representación. “Puesta en común”: el docente coordina las presentaciones grupales, aclara dudas y dificultades, expone y desarrolla los contenidos. El saber se objetiva con la mediación simbólica del docente (alfabetización tecnológica).

12 Jardín 425 – Sala 5 años

13

14

15

16

17 ANÁLISIS Y REGISTRO DE LOS PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

18 Primer Ciclo

19 Educación Secundaria Básica
Fruta Jugo envasado PRENSADO FILTRADO LAVADO ENVASADO ESTERILI-ZADO ETIQUETADO

20 Bibliografía Marpegán, Mandón y Pintos (2005). El Placer de Enseñar Tecnología. Ed. Novedades Educativas. ( Mandón y Marpegán. Tecnología en la educación inicial. Revista “0 a 5” - Nov. Educativas nº 32. enero 2001. Leliwa S. (2008). Enseñar Educación Tecnológica en los escenarios actuales Ed. Comunicarte.

21 Campos didácticos de lo CONCRETO de lo ABSTRACTO de lo OBJETIVO
de lo SUBJETIVO de la REALIDAD de la PRÁCTICA de la ACCIÓN de lo OPERACIONAL de lo PARTICULAR de lo VARIABLE de las SITUACIONES descontextualización contextualización de lo ABSTRACTO de lo OBJETIVO de las IDEAS y MODELOS de la TEORÍA del PENSAMIENTO de lo CONCEPTUAL de lo GENERAL de lo INVARIANTE de los CONTENIDOS

22 Situaciones problemáticas Medios de representación
Proceso de aprendizaje Situaciones problemáticas CAMPOS DE PROBLEMAS Conceptos CAMPOS CONCEPTUALES Medios de representación CAMPOS SIMBÓLICOS (lenguajes)

23 Estrategias y configuraciones didácticas
estudio de casos cuestionarios simulación, juego de roles, gestualidad y dramatización resolución de problemas y proyectos el diseño y la modelización el análisis funcional el análisis de procesos, mapas conceptuales salida de campo y viajes de estudio ferias y exposiciones de trabajos


Descargar ppt "TALLER Secuencias didácticas propicias para Nivel Inicial, Primario y Secundaria Básica Un hilo conductor Tucumán setiembre-octubre 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google