La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior de México Octubre de 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior de México Octubre de 2016."— Transcripción de la presentación:

1 Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior de México Octubre de 2016

2 Contenido de la sesión 1.Panorama del fenómeno del abandono escolar en la educación media superior. 2.Acciones desarrolladas dentro del Movimiento contra el Abandono Escolar. 3.Las interacciones entre docentes y alumnos en las aulas de Educación Media Superior.

3 1.Panorama del fenómeno del abandono escolar en la educación media superior.

4

5

6

7

8

9

10

11

12 Tres mensajes principales El abandono no es un hecho inevitable. Se puede y se debe hacer algo para prevenir el abandono escolar. Diversas causas operan en el ámbito escolar.

13 RR (IC95%)Valor de P Promedio de Secundaria1.06 (1.05, 1.07)0.000 Asignación a Escuela No Deseada1.11 (0.95, 1.31)0.199 Asignación a Turno No Deseado1.57 (1.29, 1.90)0.000 Reprobar Materias2.47 (2.07, 2.95)0.000 Considerar Estudiar de Poca Utilidad1.55 (1.25, 1.93)0.000 Nivel de Estudios de la Madre de Primaria o Menos1.24 (1.06, 1.46)0.008 Tener Trabajo0.78 (0.67, 0.91)0.002 Tener Beca0.52 (0.43, 0.63)0.000 Embarazo2.67 (1.99, 3.58)0.000 Sexo del Alumno (MUJER) 0.82 (0.70, 0.96)0.012 Edad del Alumno0.92 (0.84, 1.00)0.050 Factores de riesgo del abandono escolar (estudio Implementación del Movimiento contra el Abandono Escolar 2015) Al considerar simultáneamente diversos factores de riesgo del abandono escolar, las mujeres presentan una menor probabilidad de abandonar la escuela que los hombres

14 2. Acciones desarrolladas dentro del Movimiento contra el Abandono Escolar.

15 Caja de Herramientas 2014: se compone de 12 Manuales 1. Para prevenir riesgos del abandono escolar 2. Para recibir a los nuevos estudiantes 3. Para impulsar nuevos hábitos de estudio 4. Para impulsar la tutoría entre pares 5. Para acompañar las decisiones de los estudiantes 6. Para orientar a los alumnos para construir su plan de vida y carrera 7. Orientación educativa 8. Para dialogar con los padres 9. Para ser un mejor tutor 10. Redes sociales y su aprovechamiento para prevenir el abandono escolar 11. Para el desarrollo de las habilidades socioemocionales 12. Del proceso de planeación participativa

16 5,481 directores entrevistados en línea a nivel Nacional en 2016 pertenecientes a 9 subsistemas (federales y estatales).

17 1. Seguimiento diario de estudiantes en riesgo de abandonar la escuela 2. Revisión del sistema de control escolar para dar seguimiento al ausentismo 3. Revisión del desempeño académico de los estudiantes 4. Establecimiento de una meta de permanencia escolar 5. Tutorías impartidas por docentes 6. Desarrollo de un plan de vida para los estudiantes 7. Fomentar y mejorar la comunicación entre padres de familia y la escuela 8. Promoción de habilidades socioemocionales ¿Qué se hace contra el Abandono Escolar?

18

19

20

21

22 Acciones NACIONALMÉXICO Reuniones individuales con los padres 86.391.7 Reuniones grupales con los padres 95.497.9 Boletines o comunicación periódica sobre el desempeño de sus hijos 40.942.1 Invitaciones a las reuniones y eventos extra-escolares 67.069.2 Mensajes de texto al celular de alguno de los padres 27.545.4 Pizarrón de avisos para los padres de familia 9.78.9 Mensajes vía correo electrónico 6.413.7 Comunicación vía telefónica 65.888.9 % de directores que afirma haber realizado las siguientes acciones para mejorar la comunicación entre padres y la escuela. Los planteles que aplican el movimiento desarrollan acciones importantes para fortalecer la comunicación con los padres. Pero todavía falta mucho por hacer

23 Falta consolidar el seguimiento de los estudiantes en riesgo de abandonar la escuela Acciones NACIONAL MÉXICO Registro de factores de riesgo asociados a abandono escolar 66.372.2 Base de datos de contacto de padres y tutores 73.686.5 Registro de estudiantes con inasistencias 89.194.1 Registro de resultados de las evaluaciones parciales 90.696.1 Reuniones mensuales de seguimiento con maestros 67.258.2 Designación de un profesor responsable del monitoreo de los alumnos 56.3 68.7 Preguntar diariamente a todos los maestros que impartían materias de primer año quiénes no asistieron a la primera hora 39.2 53.2 Enviar mensajes por teléfono celular (SMS) u otro medio a los padres de familia 37.3 57.7 Registro semanal de los alumnos con inasistencias y comunicación con los padres de los estudiantes reincidentes 60.978.5

24

25

26

27

28 Acciones para continuar la reducción del abandono escolar 1.Reforzar el seguimiento sistemático del ausentismo escolar. 2.Preguntar diariamente a todos los maestros que impartían materias de primer año quiénes no asistieron a la primer hora 3.Tener sistemas de comunicación inmediata con los padres de familia (llamadas, mensajes de texto). 4.Analizar con las academias de generación la trayectoria y desempeño de los estudiantes a nivel de grupo (las academias disciplinares solo analizan su asignatura) 5.Seguir impulsando habilidades socioemocionales. 6.Reforzar el trabajo en aula que involucre a los estudiantes.

29

30 La focalización en planteles que no muestran tendencias sostenidas para disminuir su abandono escolar deben reforzarse Caso 2011 a 2012 2012 a 2013 2013 a 2014 Total 1aumentó 45 2disminuyóaumentó 122 3disminuyó aumentó163 4aumentódisminuyó 207 5aumentó disminuyó190 6disminuyóaumentódisminuyó223 7disminuyó 75 8aumentódisminuyóaumentó281 Total1,306 Planteles con tasas de abandono superiores a 12.6 de 2011 a 2014. Con más de 100 estudiantes. Modalidad escolarizada De los subsistemas: Bachilleratos estatales, CECYTEs, COBACH, ColBach, CONALEP, DGB, DGECYTM, DGETA, DGETI, EMSAD, Telebach. De 2013 a 2014, en 611 planteles públicos, aumentó la tasa de abandono. Caso Número de planteles 14 229 343 844 Total120 México

31 La focalización en planteles que no muestran tendencias sostenidas para disminuir su abandono escolar deben reforzarse. Detalle en México CCTcaso2011201220132014Subsistema201220132014 15DPT0023Y120.522.623.226.1CONALEPaumentó 15DPT0021Z115.319.121.924.8CONALEPaumentó 15DPT0035C120.522.227.229.2CONALEPaumentó 15EBH0396O113.314.517.317.6BachEStCenaumentó 15DPT0016O225.523.933.540.4CONALEPdisminuyóaumentó 15DCT0214K222.617.018.019.0DGETIdisminuyóaumentó 15DCT0007C224.422.426.827.8DGETIdisminuyóaumentó 15DPT0043L219.716.521.123.1CONALEPdisminuyóaumentó 15DPT0024X216.113.218.822.0CONALEPdisminuyóaumentó 15EBH0213Q219.215.616.719.8BachEStCendisminuyóaumentó 15ETC0005D224.521.226.328.9CECYTEdisminuyóaumentó 15DPT0034D225.215.723.527.3CONALEPdisminuyóaumentó 15DCT0012O215.513.214.321.5DGETIdisminuyóaumentó 15DCT0008B220.718.925.640.3DGETIdisminuyóaumentó 15EBH0300L214.413.714.0 BachEStCendisminuyóaumentó 15EBH0086K230.817.623.224.8BachEStCendisminuyóaumentó 15EBH0250U220.218.419.124.8BachEStCendisminuyóaumentó 15ECT0053N215.014.415.417.6BachEStCendisminuyóaumentó 15EBH0206G232.831.733.844.8BachEStCendisminuyóaumentó 15EBH0404G220.719.521.122.4BachEStCendisminuyóaumentó 15ETC0048B227.219.421.824.9CECYTEdisminuyóaumentó 15DTA0099L222.719.023.029.8DGETAdisminuyóaumentó 15ECT0028O219.813.415.619.2BachEStCendisminuyóaumentó 15EBH0329Q215.114.616.320.4BachEStCendisminuyóaumentó 15ECT0032A220.416.317.425.3BachEStCendisminuyóaumentó

32 La focalización en planteles que no muestran tendencias sostenidas para disminuir su abandono escolar deben reforzarse. Detalle en México CCTcaso2011201220132014Subsistema201220132014 15EBH0299M240.532.533.734.7BachEStCendisminuyóaumentó 15ECT0125Q223.822.924.432.4BachEStCendisminuyóaumentó 15ECT0051P221.316.618.223.0BachEStCendisminuyóaumentó 15ECT0105C221.014.214.920.1BachEStCendisminuyóaumentó 15EBH0394Q229.513.514.819.2BachEStCendisminuyóaumentó 15ECT0070D219.518.930.431.5BachEStCendisminuyóaumentó 15ETC0062V232.414.616.126.0CECYTEdisminuyóaumentó 15ECT0103E241.617.721.734.2BachEStCendisminuyóaumentó 15DCB0002S344.131.424.233.5ColBachdisminuyó aumentó 15DCT0002H323.418.612.725.2DGETIdisminuyó aumentó 15DCT0003G326.020.718.920.1DGETIdisminuyó aumentó 15DCT0011P325.521.320.020.6DGETIdisminuyó aumentó 15DPT0026V319.017.613.519.5CONALEPdisminuyó aumentó 15ECT0068P328.724.113.731.9BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0182N339.822.313.116.3BachEStCendisminuyó aumentó 15DPT0032F322.920.818.622.8CONALEPdisminuyó aumentó 15ECT0031B321.616.416.131.9BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0432C331.826.017.122.1BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0293S326.726.619.324.0BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0401J319.919.113.017.2BachEStCendisminuyó aumentó 15ETC0045E317.515.513.014.9CECYTEdisminuyó aumentó 15DCT0213L319.516.314.316.8DGETIdisminuyó aumentó 15ECT0122T325.622.715.021.1BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0253R316.415.213.814.2BachEStCendisminuyó aumentó 15ECB0042S321.717.917.218.5COBACHdisminuyó aumentó

33 La focalización en planteles que no muestran tendencias sostenidas para disminuir su abandono escolar deben reforzarse. Detalle en México CCTcaso2011201220132014Subsistema201220132014 15ECT0104D321.019.618.822.0BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0471E331.716.916.221.4BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0157O323.917.914.233.1BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0255P338.521.413.716.5BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0321Y328.120.715.517.6BachEStCendisminuyó aumentó 15ECT0062V325.416.716.619.0BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0150V323.321.914.318.9BachEStCendisminuyó aumentó 15ECT0076Y317.516.213.414.9BachEStCendisminuyó aumentó 15ECT0090R327.325.322.627.0BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0282M319.618.516.922.0BachEStCendisminuyó aumentó 15ETC0065S337.426.214.016.0CECYTEdisminuyó aumentó 15EBH0462X354.933.127.237.6BachEStCendisminuyó aumentó 15ECB0060H321.617.914.418.1COBACHdisminuyó aumentó 15ECT0078W319.517.213.737.7BachEStCendisminuyó aumentó 15ECT0148A347.524.923.729.7BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0323W327.619.416.031.2BachEStCendisminuyó aumentó 15ECT0045E317.015.815.023.0BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0348E320.717.615.817.8BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0349D331.722.213.231.4BachEStCendisminuyó aumentó 15ECT0080K330.215.013.014.6BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0314O321.419.518.223.5BachEStCendisminuyó aumentó 15EBH0393R321.220.616.819.1BachEStCendisminuyó aumentó 15ETC0067Q336.722.017.620.5CECYTEdisminuyó aumentó 15EBH0291U355.229.318.820.1BachEStCendisminuyó aumentó 15ECT0111N325.822.819.225.0BachEStCendisminuyó aumentó

34 La focalización en planteles que no muestran tendencias sostenidas para disminuir su abandono escolar deben reforzarse. Detalle en México CCTcaso2011201220132014Subsistema201220132014 15ECT0149Z320.017.917.621.0BachEStCendisminuyó aumentó 15DCT0005E816.021.316.219.3DGETIaumentódisminuyóaumentó 15DCT0148B817.019.717.017.8DGETIaumentódisminuyóaumentó 15DCT0216I824.327.022.724.8DGETIaumentódisminuyóaumentó 15DCT0014M821.822.520.329.9DGETIaumentódisminuyóaumentó 15DPT0030H826.426.815.118.3CONALEPaumentódisminuyóaumentó 15ECT0020W816.026.014.415.5BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15ECB0030N818.223.718.118.7COBACHaumentódisminuyóaumentó 15ECB0001S819.524.415.516.0COBACHaumentódisminuyóaumentó 15EBH0460Z822.334.814.9 BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15DCT0212M826.436.527.628.7DGETIaumentódisminuyóaumentó 15ECB0046O818.320.714.515.6COBACHaumentódisminuyóaumentó 15EBH0312Q812.817.814.217.7BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15DPT0014Q819.625.415.919.7CONALEPaumentódisminuyóaumentó 15EBH0180P820.831.126.426.5BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15EBH0123Y815.919.517.118.7BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15ETC0049A814.617.513.114.8CECYTEaumentódisminuyóaumentó 15EBH0065Y817.019.516.218.3BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15DPT0005I833.535.520.223.4CONALEPaumentódisminuyóaumentó 15EBH0177B824.624.923.023.6BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15ECB0034J815.418.017.724.8COBACHaumentódisminuyóaumentó 15DCT0013N826.429.918.019.8DGETIaumentódisminuyóaumentó 15ECT0027P812.618.515.218.4BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15ECT0005D814.316.913.316.7BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15EBH0231F814.322.316.817.4BachEStCenaumentódisminuyóaumentó

35 La focalización en planteles que no muestran tendencias sostenidas para disminuir su abandono escolar deben reforzarse. Detalle en México CCTcaso2011201220132014Subsistema201220132014 15ECT0083H816.921.419.127.3BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15EBH0087J821.633.824.834.7BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15ECT0075Z821.122.316.416.6BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15EBH0119L817.241.836.240.5BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15ECT0037W816.422.713.715.4BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15ETC0034Z817.918.216.521.5CECYTEaumentódisminuyóaumentó 15EBH0292T824.226.117.225.5BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15EBH0467S821.122.913.320.0BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15EBH0215O817.021.016.325.9BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15ECT0077X827.133.923.824.8BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15EBH0095S815.619.818.524.4BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15EBH0411Q812.914.013.531.8BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15EBH0421X818.619.517.320.9BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15ECT0048B819.230.020.625.8BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15EBH0271G822.923.319.820.6BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15ECT0049A815.627.623.028.2BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15EBH0240N823.525.717.522.1BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15DTA0097N815.622.418.718.9DGETAaumentódisminuyóaumentó 15ECT0119F821.122.915.817.1BachEStCenaumentódisminuyóaumentó 15EBH0316M821.929.323.925.1BachEStCenaumentódisminuyóaumentó

36 Acciones para continuar la reducción del abandono escolar con ayuda tecnológica Teacherkit–Organizador personal. Permite al docente organizar las clases: hacer un seguimiento de la asistencia, calificaciones y comportamiento de los estudiantes. TED– TED es una organización sin fines de lucro dedicada a compartir ideas extraordinarias. Edmodo – Es una plataforma educativa que funciona igual que una red social, al estilo de facebook o twitter. Puedes crear un grupo cerrado entre el alumnado y el profesor y compartir mensajes, enlaces, documentos, eventos, así como crear un calendario de trabajo, proponer tareas y actividades y gestionarlas. Attendance- Lista de asistencia en la que puedes llevar un seguimiento visual y rápido de quién falta más a clases. https://www.youtube.com/watch?v=FZh6HALmTNM

37 3. Las interacciones entre docentes y alumnos en las aulas de EMS.

38

39 Los maestros aprenden en el trabajo de aula. El trabajo colegiado facilita ese aprendizaje 1er año 234 5 67 8 910+ 0 0.05 0.1 0.15 0.2 Años de experiencia Efecto del docente en el aprendizaje del alumno Efecto del docente 95% Intervalo de confianza Fuente: Center for Education Policy Research, Harvard University Los primeros 3 años de experiencia en el aula cuentan. La retroalimentación constante del docente con sus pares, dirigida a identificar las fortalezas y debilidades, es muy relevante. Se reconoce esencialmente que: “El cambio de comportamiento en los adultos requiere retroalimentación frecuente”. ETAPA DE MAYOR AVANCE LOS PRIMEROS 3 AÑOS

40 40 ¿Por qué son tan importantes los maestros? Casi todo lo que se hace en nombre de la educación tiene un efecto positivo sobre el aprendizaje. Por lo tanto, se deben identificar las acciones que tienen los mayores efectos, no sólo aquellos mayores a cero. Y éstas están asociadas a los maestros FACTOREFECTO FUENTE DEL FACTOR Retroalimentación 1.13Maestro Habilidad cognitiva intrínseca al estudiante 1.04Estudiante Calidad de las instrucciones 1.00Maestro Instrucciones directas 0.82Maestro Cursos de recuperación 0.65Maestro Disposición de los estudiantes para aprender 0.61Estudiante Ambiente dentro del salón de clases 0.56Maestro Reto que representan los objetivos de clase 0.52Maestro Involucramiento de los padres 0.46Casa Tarea 0.43Maestro Forma de enseñar 0.42Maestro Cuestionamiento (estrategia didáctica) 0.41Maestro FACTOREFECTO FUENTE DEL FACTOR Efecto de estudiantes pares0.38Pares Maestros sobresalientes0.37Maestro Simulación y juegos0.34Maestro Instrucción asistida por computadora 0.31Maestro Diagnósticos0.30Maestro Material didáctico (TICs)0.30Maestro Objetivos y política de la escuela0.24Escuela Características afectivas de los estudiantes 0.24Estudiante Características físicas de los estudiantes 0.21Estudiante Guía didáctica0.18Maestro Agrupación por desempeño0.18Escuela Recursos audiovisuales0.16Maestro Programas personalizados0.14Maestro Finanzas/dinero0.12Escuela Estándares de comportamiento0.12Maestro Enseñanza colaborativa0.06Maestro Características físicas (e.g. tamaño de clase) -0.05Escuela Televisión-0.12Casa Retención-0.15Escuela

41 Tener una concepción compartida de progreso académico Contamos con la definición de las competencias disciplinares de nuestros estudiantes, pero hay que precisar como es el trayecto que se espera para llegar a ese estándar Se requieren ejemplos de qué se busca en cada unidad de trabajo y cómo calificarla Y aceptar que estamos ante la interpretación no de una prueba, sino de diversas fuentes de información. Cambiar la narrativa: destacar no solo el nivel de desempeño, sino la PROGRESIÓN, el AVANCE Lento progreso Alto progreso Bajo desempeño Alto desempeño Estudiantes insatisfactorios Estudiantes destacados Estudiantes avanzados Estudiantes sobresalientes

42 Los estudios de observación de aula en la EMS 1ra Fase: Uso del tiempo de instrucción 2da Fase: las interacciones educativas en EMS Descripción Protocolo de Observación CLASS Primeros hallazgos: ¿qué ocurre al interior del aula? 1 2

43 OBJETIVOS FASE I: Uso del tiempo de instrucción ….conocer el uso y organización del tiempo de instrucción de los docentes y nivel de involucramiento de los estudiantes en las actividades de aula. o 13 entidades federativas o 7 subsistemas o 110 planteles o 220 Profesores de 2do semestre: Matemáticas y Lenguaje y Comunicación o 70 observadores o Método Stallings de observación o Captura de datos en dispositivo móvil (teléfono/tableta) GeneralElementos

44

45 Fase II: Observación y medición de las interacciones educativas Protocolo CLASS: Classroom Assessment Scoring System

46 OBJETIVOS FASE II: Interacciones educativas ….medir la calidad de las interacciones educativas entre los maestros y los alumnos. o 13 entidades federativas o 6 subsistemas o 63 planteles o 79 Profesores de 2do semestre: Matemáticas y Lenguaje y Comunicación. o 236 segmentos de video (15min). o 20 videograbadores. o Protocolo CLASS de observación. o Videoteca de buenas prácticas docents. GeneralElementos

47 El aprendizaje efectivo depende de la manera en que el tiempo se organiza y se utiliza Apoyo emocional Clima positivo Sensibilidad del maestro Consideración a las perspectivas de los estudiantes Organización del aula Manejo de la conducta ProductividadClima negativo Apoyo pedagógico Formatos de enseñanza para el aprendizaje Comprensión de los contenidos Análisis y cuestionamientos Calidad de la retroalimentación Diálogo pedagógico Involucramiento/Participación de los estudiantes Dominios Dimensiones

48 ¿Con qué escala mide CLASS? BajoMedioAlto 1234567 Las características del nivel bajo se ajustan muy bien al aula/maestro. Están presentes todos o casi todos los indicadores del nivel bajo. Las características del nivel bajo se ajustan en su mayoría al aula/maestro. Hay uno o dos indicadores del nivel bajo. Las características del nivel medio se ajustan en su mayoría aula/maestro. Pero hay uno o dos indicadores del nivel bajo. Las características del nivel medio se ajustan muy bien al aula/maestro. Están presentes todos o casi todos los indicadores del nivel medio. Las características del nivel bajo se ajustan en su mayoría al aula/maestro. Pero hay uno o dos indicadores del nivel alto. Las características del nivel alto se ajustan en su mayoría alaula/maestr o. Pero hay uno o dos indicadores del nivel medio. Las características del nivel bajo se ajustan muy bien al aula/maestro. Están presentes todos o casi todos los indicadores del nivel alto.

49

50

51

52

53

54

55

56 Lo que podemos saber sobre las aulas de la EMS Acerca de los profesores: En su mayoría se perciben entusiasmados por mostrar su mejor clase. Se identifican maestros con gran disposición de mejorar la experiencia de aprendizaje, pero sin elementos para lograrlo. Su demanda cognitiva hacia los alumnos es muy baja. Hay acciones –pocas y de baja intensidad - de impulso a la metacognición y la construcción conjunta de conocimiento (maestros-alumnos-pares). Acerca de los alumnos: La dimensión de Manejo de la Conducta (MC) obtiene calificaciones altas, no como resultado de acciones del profesor para mantener el orden, sino como resultado de la pasividad y desconexión de los alumnos. Pareciera que conciben que un buen comportamiento significa estar callados y recibir el conocimiento del profesor. Se asumen como receptores del conocimiento.

57 Lo que podemos saber sobre las aulas de la EMS Al parecer la tecnología educativa reemplazó a algunos de los elementos de la clase tradicional (del pizarrón de gis al electrónico, del escritorio a la PC), pero no modificó la experiencia del aprendizaje entre maestros y alumnos. En Clima Positivo (CP) sorprende la ausencia de comentarios y expectativas positivas. Se enfatiza el error, pero no el acierto o las aproximaciones al conocimiento distintas a las tradicionales. Las clases observadas se distinguen por estar centradas en el profesor, no en los alumnos (Consideración de la perspectiva de los estudiantes). La conexión con el mundo real se observa pocas veces, hay ausencia de perspectivas múltiples, mucha dificultad en contraejemplos, pocas relaciones entre hechos, habilidades y conceptos. Acerca de las clases:

58

59

60 Docentes en Servicio Evaluación del desempeño en 2015 Docentes en Servicio Evaluación del desempeño en 2016 y en años subsecuentes Docentes de nuevo ingreso Directivos con promoción Fortalecimiento de la práctica docente Cursos disciplinares Observar para aprender: Prácticas docentes en el aula Cursos de fortalecimiento pedagógico de contenido por campo disciplinar Cursos modulares de fortalecimiento y especialización docente Portafolio de evidencias y planeación didáctica argumentada Competencias docentes Las interacción en el aula: ¿por qué importan y como impulsarlas? Retroalimentación para enriquecer los aprendizajes Curso a tutores Desarrollo de competencias directivas en la educación media superior Desarrollo de competencias en funciones directivas Oferta de formación continua apoyo a los procesos de evaluación del SPD Portafolio de evidencias Planeación didáctica argumentada Observar para aprender: Prácticas docentes en el aula Retroalimentación para enriquecer los aprendizajes Fortalecimiento pedagógico del contenido por campo disciplinar

61 http://formaciondocenteydirectiva.sems.gob.mx/


Descargar ppt "Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior de México Octubre de 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google