Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
III- LA ESTÉTICA DEL PERÍODO HELENÍSTICO
HISTORIA DE LA ESTÉTICA Wladyslaw Tatarkiewicz Constanza Azócar Seminario de estética Dr. Claudio Yáñez Universidad de los Lagos
2
El período helenístico
Los conceptos de belleza y del arte que en aquel lapso de tiempo no experimentaron mayor evolución. Las opiniones formuladas en griego, en el siglo III antes de J. C. en Atenas y, más tarde, en Alejandría, fueron, con modificaciones insignificantes. Por esta razón, en la historia de la estética, esos largos siglos pueden ser tratados como un soto periodo, aunque en la historia económica y política se suelen dividir en el periodo helenístico, que corresponde a los últimos tres siglos antes de J. C., y en el periodo del Imperio Romano de los primeros tres siglos de nuestra era.
3
Suele hacerse una contraposición entre la cultura helénica y la helenística.
Cultura producida por los griegos cuando vivían todavía en un relativo aislamiento, recibiendo pocas influencias de otros pueblos y, viceversa, ejerciendo poca influencia sobre ellos. Su cultura de entonces era pura y homogénea, con un ámbito de actividad limitado. Helénica Cultura de los griegos que a partir del siglo III antes de J. C. abarco los países circundantes, logrando así una mayor expansión, pero perdiendo, al mismo tiempo, su homogeneidad. Helenística En la época helenística, a partir del siglo III, se produjeron muchos cambios en el modo de vida. Ya no era lo mas típico la democrática republica ateniense, sino un sistema de monarquía absoluta; la pequeña polis griega cedió su lugar a los estados de extensos territorios y poblaciones de millones de habitantes. Tal situación tuvo necesariamente que reflejarse en el arte, que dejo de ser patrimonio de todos los ciudadanos para convertirse en privilegio de las cortes y de las clases dominantes.
4
A consecuencia de las guerras, la vieja Grecia quedó despoblada y destruida, y las antiguas ciudades y templos se convirtieron en ruinas. Al no encontrar en su propio país condiciones adecuadas para desarrollar sus actividades, la población griega emigraba a los estados de los diadocos donde, entre habitantes de diversas razas e idiomas, formaba un grupo minoritario, pero a la vez el más activo y el más culto. La postura de Roma frente al arte y la belleza era muy específica. La inmensa mayoría del pueblo, que vivía como esclavos o como siervos, no tenía ninguna posibilidad de disfrutar de los beneficios del arte. Pero tampoco la tenía una parte considerable de los romanos, que dedicados a la carrera militar, se pasaban la vida en los castros y haciendo expediciones. En cuanto a la parte más adinerada de la sociedad, estaba tan absorbida con la lucha por el poder y por los puestos lucrativos que carecía de lo que es mas imprescindible, que para cultivar el arte y gozar de él, es necesario una cabeza libre de los problemas de la vida cotidiana.
5
LA ESTÉTICA DE LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
En los tiempos helenísticos, cambió el carácter de la filosofía, las aspiraciones al conocimiento del mundo y de la vida pasaron a segundo plano frente a la ambición de encontrar los medios para vivir bien y felizmente. Esta transformación tuvo sus repercusiones en la estética: al tomar la palabra, los filósofos ya no se preguntaban en qué consisten el arte y la belleza sino si estos sirven para lograr la felicidad. La filosofía resolvió su nuevo problema fundamental muy temprano, en el transcurso de la primera generación de la era helenística, añadiendo tres nuevas soluciones a las antiguas planteadas por platónicos y aristotélicos: la hedonista, la moralista y la escéptica. Estas soluciones se convirtieron en lemas en torno a los cuales surgieron respectivas escuelas filosóficas. Uno de los rasgos característicos de aquella época fue el hecho de que los filósofos dejaron de actuar individualmente y trabajaron en escuelas. Teoría hedonista Para lograr la felicidad de la vida, solo hace falta entregarse a los placeres. Teoría moralista La felicidad la puede proporcionar únicamente la virtud. Teoría escéptica Afirmaba que se consigue la felicidad al evitar las dudas y las dificultades de la vida.
6
A continuación se presentarán los conceptos de las escuelas filosóficas, en el siguiente orden:
La estética de los epicúreos. La estética de los escépticos. La estética de los estoicos. La estética de los eclécticos. La estética de la música. La poética. La retorica. La estética de la arquitectura. La estética de la pintura y de la escultura.
7
La estética de los epicúreos
Entre los escritos de Epicuro, el fundador de la escuela ( ), se encuentran sus tratados dedicados a las artes, Sobre la música y Sobre la retorica, que constituyen una parte muy pequeña de la totalidad de su obra. El materialismo de los epicúreos determinaba que se interesasen poco por la belleza “espiritual” a la que tanta atención habían prestado los estetas de la era clásica. A consecuencia de su hedonismo, los epicúreos veían el valor de la belleza y del arte en el placer proporcionado por ellos. Relacionaban la belleza, con impresiones sensoriales, siendo bello para ellos “lo agradable para los ojos y el oído”. Según Epicuro, todo lo que hace el hombre corresponde a una “necesidad”, existiendo necesidades prescindibles e imprescindibles. A su modo de ver, la belleza no se halla entre las necesidades imprescindibles. También el arte, a su juicio, es superfluo, ya que el hombre ha prescindido de él durante mucho tiempo; el arte surgió muy tarde, según sostienen sus discípulos. Los epicúreos afirman que el arte no posee ni siquiera la virtud de ser autosuficiente. Lo toma todo de la naturaleza, el hombre es incapaz de hacer nada por sí mismo, lo tiene que aprender todo de la naturaleza. Por estas razones, los epicúreos no apreciaban el arte en absoluto.
8
La estética de los escépticos
Su principal doctrina filosófica sobre la imposibilidad del conocimiento, los escépticos la aplicaron inicialmente a la verdad y al bien. Nada parece indicar que el creador de la escuela, Pirrón, así como sus inmediatos sucesores, se pronunciaran sobre la belleza en el arte. Su argumento principal es la diversidad y disparidad de juicios sobre la belleza y el arte. Mientras los griegos vivieron aislados teniendo ante sus ojos solo su propio arte y conociendo solo sus propios gustos, hubo entre ellos muy pocas divergencias. Mas a partir de los tiempos de Alejandro Magno encontraron otros tipos de arte, así como distintos juicios sobre la belleza, conociendo la disparidad de opiniones estéticas que, con una frecuencia cada vez mayor, hacían su aparición en las discusiones y, sobre todo, eran utilizadas por los escépticos para apoyar sus argumentos. Según ellos, si bien la belleza y el arte existen, no se puede tener un verdadero conocimiento de ellos. Los escépticos combatieron en particular la teoría del arte, sobre todo, la de la literatura y de la música. Los escépticos presentaron tres tipos de objeciones en contra de la “gramática”, tachándola de imposible, innecesaria y perjudicial.
9
La estética de los estoicos
La larga historia del estoicismo se divide en tres periodos: el periodo antiguo del siglo IU antes de J. C., al cual pertenecen los creadores de la escuela, Zenón, Cleantes y Crísipo; el periodo medio del estoicismo, de Filón de Larisa, Panecio y Posidonio, de finales del siglo II y principios del I; y, finalmente, el estoicismo tardío de los tiempos del Imperio Romano. El platonismo resultaba demasiado ambiguo, el aristotelismo demasiado especializado y el escepticismo demasiado negativo, así que entre las doctrinas filosóficas solo el epicureísmo y el estoicismo contaban con una aceptación más amplia. La estética estoica, no menos que la epicúrea y la escéptica, estaba condicionada por las doctrinas generales del sistema; es decir, por las teorías estoicas de la moral y del cosmos. Por un lado, estaba marcada por el moralismo estoico, según el cual los valores supremos son los morales, debiendo los estéticos estar subordinados a ellos. Esto implicaba que no era la suya una estética independiente. Los estoicos se servían del concepto tradicional de la belleza, que abarcaba tanto la belleza moral como la corporal. Y dado que apreciaban la belleza moral más que la corporal, las separaron más claramente que cualquier otra estética anterior, contribuyendo de esta manera a la cristalización de los conceptos de belleza espiritual e intelectual por un lado, y sensorial por otro.
10
Los estoicos no negaban que en el mundo existen también cosas feas; creían, en efecto, que estas son necesarias para acentuar la belleza mediante el contraste. En la escuela estoica no se apreciaba a los poetas que “seducen los oídos” y solo se preocupan por la belleza de sus poemas, en vez de cumplir con su obligación de decir la verdad y de obrar moralmente. La pintura y la escultura no se encontraban entre las artes liberales y de todas las artes que solemos llamar bellas eran las que menor valor presentaban para los estoicos. Su actitud negativa hacia ellas se manifestó en su creencia de que las había inventado et hombre, a diferencia de otras artes que le había ensenado la naturaleza. Las ideas estéticas de los estoicos fueron las que ejercieron la mayor influencia en la época helenística. Si a principios de este periodo los que más aportaron a la estética fueron los aristotélicos con sus estudios detallados, y si su síntesis final fue obra del neoplatónico Plotino, en los siglos intermedios hallamos en primer plano los conceptos estéticos de los estoicos.
11
La estética de Cicerón y de los eclécticos
La Academia platónica, dirigida por Filón de Larisa y Antíoco de Ascalón, se inclino a su vez hacia el eclectismo reforzando el acuerdo existente entre Platón y Aristóteles. Este giro resulto muy provechoso. En base a las doctrinas de Platón, de Aristóteles y de los estoicos, surgió la estética del eclecticismo. Su lema, formulado por Quintiliano, era: eligere ex ómnibus Optima (escoger lo mejor de todo). La amplia definición antigua de la belleza abarcaba tanto la belleza sensible como la intelectual, y fueron los estoicos quienes ya en su “escuela antigua” separaron los dos géneros de lo bello. Cicerón, por su parte, no solo no negó la belleza espiritual sino que la trato como superior, queriendo mantener así tanto los conceptos platónicos como los estoicos. Las artes se dividían en los; las que sirven al placer, a las artes liberales o imitativas. Entre ellas, Cicerón separo dos grupos: las artes que se perciben por los oídos y las artes que se perciben a través de los ojos o, dicho en otros términos, artes de 1a palabra y artes mudas. En el primer grupo se encontraban la poesía, la oratoria y la música. Una característica de la teoría del arte de Cicerón es el pluralismo. El sabe que en el arte las formas son innumerables, y cada una de modo diferente, dignas de alabanza: “no pueden ajustarse a las mismas normas y a una sola doctrina esas cosas que difieren entre si”. Esta observación suya concierne tanto a la oratoria como a la escultura y la pintura.
12
La estética de la música
La música del siglo V abandono las formas canonícas para asumir formas individuales, pasando de las más simples a otras más complejas. Al mismo tiempo, la música adquiría formas libres. Por un lado, surgió la música puramente instrumental y, por otro, la poesía destinada a ser leída y no, como antes, a ser cantada o recitada y escuchada. “El canto del poeta” quedaba solo como una metáfora. La palabra “música”, cuya etimología proviene de las Musas, primitivamente designaba toda actividad y arte que quedaban bajo su protección. Muy pronto, el termino quedo reducido al arte de los sonidos. La voz era el arte musical, y conservando la polisemia del nombre griego del “arte”, que abarcaba tanto la teoría como la práctica, designaba no solo la música en el sentido moderno de la palabra, sino también la teoría de la música, no solo la habilidad de interpretar los ritmos sino también el proceso mismo de ejecución. La parte práctica se dividía en educativa y productiva. La sección productiva, que era la de mayor importancia y la más desarrollada, era subdividida en dos partes: composición y ejecución. La composición, a su vez, se dividía en la parte musical, en el sentido moderno de 1a palabra, la parte de la danza, y finalmente poética.
13
Aristóxeno fue discípulo de Aristóteles, que estudió tanto los problemas técnicos de la música como sus aspectos filosóficos. Fue partidario de la vieja música sencilla, y admiraba a los músicos y se oponía a los innovadores. Conservó las doctrinas tradicionales acerca del “ethos” de la música y de sus efectos morales, educativos y terapéuticos, y escribió que los antiguos griegos tenían razón a atribuir a la música un valor educativo. . Arístides Quintiliano distinguió tres tipos de música : 1. La música del “ethos diastáltico”, caracterizada por su nobleza, virilidad y heroísmo. 2. La música del “ethos sistáltico”, falta de virilidad, que provoca sentimientos amorosos y tristes. 3. La música del “ethos” intermedio, el “hesicástico”, que se caracteriza por el mantenimiento de su equilibrio interno. En la poesía, el primer “ethos” era aplicable a la tragedia, el segundo a los trenos, y el tercero a los himnos y peanes.
14
La estética de la poesía
La producción literaria del helenismo fue muy diversa. Desde sus principios, es decir, desde la primera mitad del siglo III antes de J. C., abarcaba poemas didácticos, epigramas, lírica, elegías e himnos de Calímaco, idilios de Teócrito, mimos realistas de Herondas, y, más carde, novelas y cuentos. La poesía dejo de ser un rito que reunía a todo el pueblo, convirtiéndose en cuestión personal de algunos individuos. Asimismo cambio el carácter de la poesía: para los mercaderes e industriales griegos resultaban mas atractivos las farsas y espectáculos ligeros que la antigua grandiosidad de la tragedia. Lo más característico en la literatura helenística fue que los escritores eran al mismo tiempo estudiosos, fue se dedicaban a la teoría de la literatura y a la filosofía. Al principio, los antiguos estaban dispuestos a desistir de la libertad con tal de que no se privara a la poesía de lo que consideraban más importante: que la poesía ensenara la verdad. Con el tiempo, el interés por la verdad poética fue disminuyendo y se dio una general disposición a prescindir de ella con tal de conservar la libertad. Pero junto a ello, el helenismo introdujo otras ideas nuevas. Subrayando que la belleza poética reside en lo grande, esplendoroso y sublime, así como en la ornamentación y en la variedad.
15
Características de la literatura helenística:
Toda la literatura del periodo helenístico era controlada y dirigida por especialistas, estaba sujeta a reglas y se atenía a preceptos. Otra característica fue su preocupación por la originalidad y su predilección por los experimentos literarios. La literatura alejandrina se fundaba sobre modelos, pero imitaba a las formas literarias más raras y rebuscadas. La tercera característica, propia sobre todo de las artes plásticas, pero que también apareció en la literatura, era su barroquismo, es decir, el predominio de la riqueza sobre la sencillez por un lado, y el de la profundidad sobre la claridad, por otro. La cuarta característica, era el realismo que se daba en la literatura de entonces, no con menor intensidad que en la pintura y la escultura. Una quinta característica de la literatura de entonces era la actitud de los griegos hacia sus propias obras literarias, apegada al realismo. La sexta característica de la literatura del helenismo era el hecho de que la poesía iba cediendo su lugar a la prosa, y la misma prosa literaria quedaba marginada por la prosa científica. Para los trabajos científicos, los monarcas helenísticos fundaron importantes centros culturales, sin precedentes en el pasado.
16
La estética en la retórica
Los antiguos admiraban la oratoria, el arte de los oradores ocupaba un puesto de honor entre todas las artes. Asimismo prestaban una atención especial a la teoría de la oratoria, a la retorica. Se daban cuenta de lo problemático que es este arte y buscaban en su teoría algunas justificaciones. En el democrático sistema griego, donde cada ciudadano podía decidir sobre asuntos públicos, casi continuamente surgía la necesidad de convencer y sanarse al pueblo, y por lo tanto era de suma importancia establecer una teoría infalible para persuadir al pronunciar los discursos. Dicha teoría, llamada retorica, fue iniciada en la Magna Grecia en el siglo V. Antes, los griegos habían, contado ya con celebres-oradores prácticos, pero en el siglo V surgieron también los teóricos, que formularon los preceptos generales de como persuadir eficazmente. Si bien es cierto que Platón se intereso por la retorica, también es verdad que no la apreció mucho. Su opinión acerca de ella fue la primera opinión negativa que se pronuncio, y una clara advertencia contra su sobrevaloración.. La polémica de Platón no cuestionaba el valor artístico de la oratoria, sino que tratada de demostrar los perjuicios científicos y éticos de la retórica. Para Aristóteles, la oratoria era un arte, pero no un arte por el arte, sino uno que aspira a un fin concreto: influenciar al hombre.
17
La estética de la arquitectura
La primera gran diferencia entre el arte clásico y el helenístico reside en sus temas. En el helenismo, junto con la arquitectura religiosa, floreció la construcción de los palacios, los teatros, y los estadios. Las conquistas de Alejandro Magno trajeron como consecuencia la construcción de numerosas ciudades nuevas y convirtieron el urbanismo en el arte de la época. Los retratos, paisajes, escenas de género y composiciones decorativas, se convirtieron a su vez en los principales tipos de pintura, comenzándose a producir objetos decorativos de uso cotidiano para las capas sociales que en aquel entonces habían acumulado enormes fortunas y vivían con lujo y ostentación. La novedad del arte helenístico consistía sobre todo en su barroquismo, si hemos de emplear este término moderno, es decir, en su aspiración hacia la riqueza y a lo colosal en la arquitectura y hacia lo dinámico, patético y expresivo en la escultura. Lo que en la antigüedad solía llamarse “arquitectura”, abarcaba prácticamente la totalidad de las ciencias técnicas de aquel entonces, que se dividían en edificación, construcción de relojes, construcción de maquinas y construcción de barcos. Los edificios se dividían en públicos y privados, y los públicos, a su vez, en los que servían para fines defensivos, los que servían para el culto y los que estacan al servicio de las necesidades de la vida pública. .
18
Los principios estéticos de Vitruvio
Los principios estéticos de Vitruvio. Podríamos por fin resumir la doctrina estética de Vitruvio de la siguiente manera: Uno de los conceptos principales que empleaba en sus discusiones sobre arquitectura era el concepto de la belleza. El punto de vista estético había entrado de lleno en la caracterización y evaluación de las artes. Vitruvio entendía la belleza de una manera muy vasta, y abarcaba con este término no solo lo que directamente agrada la vista por su proporción y su color, sino también lo que proporciona un goce mediante su finalidad. Los cimientos de la postura estética de Vitruvio los constituía su convicción sobre la existencia de una belleza verdadera y objetiva, condicionada por las leyes de la naturaleza y no por la actitud humana. Un templo perfecto era para él el producto de las leyes de la naturaleza y no la obra de un hombre individual; el hombre podía ser el descubridor de estas leyes, pero nunca su inventor.
19
La estética de la pintura y la escultura
En el helenismo, la pintura y la escultura eran tratadas conjuntamente, y a diferencia de las ideas de la Grecia arcaica, que consideraba las esculturas en bronce y en piedra como artes diferentes, Filóstrato utiliza el término de “plástica” para designar indistintamente el modelar en arcilla, o el fundir el metal y el esculpir en piedra, considerando todas estas actividades como un solo arte. El pueblo admiraba el nuevo arte barroco, el arte nuevo anunciaba; la vitalidad, la diversidad y la libertad. A pesar de su tradicionalismo no podían ignorar su tiempo. Además, la era helenística no poseía una sola doctrina estable y universal, pues duro mucho tiempo y disponía de numerosos centros de difusión. El concepto de “locura creativa”, aplicado por Platón a los poetas, era ahora empleado con relación a pintores y escultores. En los textos del helenismo se nos habla en varias ocasiones de las apariciones de los dioses al artista, unas veces en sueños, pero otras despierto. Como vemos, con el helenismo cambiaron los presupuestos fundamentales de la interpretación clásica del arte. La euritmia parecía ser así más importante que la symmetria. La nueva época reconocía que puede ser perfecta y bella no solo una obra completa, sino también un fragmento separado de la totalidad. En el concepto de “mimesis” o imitación, que durante mucho tiempo había definido el arte de los griegos, perdió importancia y fue cediendo lugar a la imaginación.
20
Dión Crisóstomo fue quien señaló las cuatro diferencias entre las artes plásticas y la poesía:
1- El artista plástico crea una imagen que perdura sin desarrollarse en el tiempo, como la obra del poeta. 2- El artista plástico, a diferencia del poeta, no puede evocar todas las imágenes ni expresar todas las ideas directamente, pero actúa de modo indirecto recurriendo a los símbolos. 3- El artista plástico tiene que luchar con la materia, que le ofrece resistencia y limita su libertad, sin dejarle aquella independencia de que dispone el poeta. 4- Los ojos para los cuales crea el artista plástico, son más difíciles de convencer y exigen mayores evidencias que los oídos, siendo imposible persuadirles de cosas inverosímiles, mientras que el oído puede ser engañado por el encanto de las palabras.
21
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTES:
El concepto de belleza era muy amplio y abarcaba no solo la belleza de formas, colores y sonidos, sino también la de las ideas, actos y virtudes, es decir, no solo la belleza estética sino también la moral. El helenismo intento restringirlo y aislar el concepto de belleza estética. El concepto de arte era igualmente amplio y abarcaba “todo producto hábil realizado conforme a reglas”, independientemente al hecho de que se tratase de bellas artes o de artes artesanos. Ya en la época clásica se empezó a restringir este concepto y a separar, bajo el nombre de artes ≪imitativas≫, artes tales como la música y la pintura. Los conceptos de belleza y de arte aun no estaban unidos. Al definir la belleza nadie recurría al arte, del mismo modo que al determinar el arte nadie se refería a la belleza. El helenismo empezó a acercar estos conceptos hasta llegar a afirmar que, en algunas artes, ≪la belleza es el fin≫.
22
LA ESTÉTICA DE PLOTINO Plotino emprendió la investigación de los problemas estéticos más fundamentales que no habían sido planteados desde la época clásica. Tenía poco en común con los estetas del helenismo; de hecho, su pensamiento deriva en tan gran medida de Platón que puede ser considerado su continuador. Su filosofía ha sido definida como neoplatónica. Plotino empezó a escribir a los cincuenta años, y nos dejo 54 tratados que fueron más tarde ordenados en seis Enéadas. En su estética Plotino también trata de definir a la belleza. Tenía a su disposición la definición que los griegos habían formulado hacía mucho tiempo y que había sido generalmente aprobada en la época del helenismo. Con sus argumentos, Plotino atacaba la tesis fundamental de la estética antigua, según la cual la belleza consistía en la relación y disposición de las partes. Partiendo de la premisa de que entre los objetos bellos se encuentran también algunos simples, deduce que la belleza no puede ser una relación, y si no es una relación, ha de ser una cualidad. Fue esta la primera tesis fundamental de la estética de Plotino.
23
La doctrina de Plotino ejerció una marcada influencia en su teoría del arte:
En numerosos casos, cuando el arte representa el mundo de los sentidos, su objeto es deficiente e imperfecto. De la doctrina de Plotino se derivaba una nueva concepción de la función de las artes. En efecto, hasta entonces, la mayoría de los griegos y romanos creían que las artes plásticas y las artes de la palabra tenían solamente una función representativa. Para Plotino, el artista no era ya un imitador. El arte es además conocimiento, porque concibe al espíritu que es la verdadera existencia. Y no es este, naturalmente, un conocimiento científico encerrado en sus aserciones, o resultado de investigaciones y deducciones. Los objetivos de las artes son diversas, pues unas representan la realidad, otras la complementan y otras aun ayudan al hombre en sus actividades. También en su clasificación de las artes tomó Plotino como criterio su relación con “aquel mundo” superior. Y ya lo hizo en su primera clasificación, la más sencilla, dividiendo las artes en aquellas que se sirven exclusivamente de sus propios instrumentos y aquellas otras que emplean las fuerzas de la naturaleza.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.