La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Hacia un lenguaje común en la Educación Básica de Tlaxcala

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Hacia un lenguaje común en la Educación Básica de Tlaxcala"— Transcripción de la presentación:

1 Hacia un lenguaje común en la Educación Básica de Tlaxcala
Curso a Supervisores Febrero 2014

2 Taller Presentación y organización de la sesión
Desarrollo de la guía de trabajo en equipos Orientación para la próxima sesión de trabajo

3 1. Que los aprendizajes esperados son el referente del cual parte el maestro para planificar y evaluar, teniendo en cuenta que un aprendizaje esperado enuncia qué se aprende y cómo el alumno demuestra lo que aprende evidenciando los niveles de competencia alcanzados.

4 APRENDIZAJES ESPERADOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Son enunciados claros acerca de lo que se espera que aprenda el estudiante y cómo va a demostrar este logro. De esta manera, los resultados de aprendizaje son más precisos, más fáciles de redactar y mucho más claros que los tradicionales objetivos. Los resultados de aprendizaje se pueden considerar desde una perspectiva como una especie de “moneda universal”

5 APRENDIZAJES ESPERADOS ESTANDARES CURRICULARES
RESULTADOS ANTES AHORA Conocimientos, habilidades y actitudes como resultado del dominio de aprendizaje a)Conocimientos, experiencias , saber… b) Contenidos procedimentales c)Actitudes d)Capacidad para dar respuesta a situaciones problemas o cuestiones que tienen muchas probabilidades de encontrar en la realidad, es decir, capacidad de movilizar y combinar recursos ante situaciones complejas en contextos determinados, es decir, enfrentar desempeños APRENDIZAJES ESPERADOS ESTANDARES CURRICULARES

6 Dos orientaciones diferentes para diseñar el aprendizaje y evaluar competencias
Competencias en el contexto de la Educación Superior y en el mundo del trabajo Competencias en la Educación Básica Planificar para potenciar aprendizajes hacia el desarrollo de competencias (evaluación desde la articulación de recursos y competencias) Planificar para un entrenamiento en competencia con vista a mejores desempeños (evaluación de competencias y para el desarrollo de competencias)

7

8 La competencia concebida como capacidad
Capacidad de movilizar diversos tipos de recursos adquiridos (conocimientos, habilidades, actitudes, saberes, esquemas…) para hacer frente a situaciones cada vez más complejas en un contexto determinado

9 2. Que al planificar con vista a potenciar aprendizajes orientados al desarrollo de competencias se ha de tener presente el papel relevante que ocupa el diseño de situaciones problema, situaciones desafiantes, situaciones didácticas, tareas de desempeño, tarea integradora, las cuales servirán de dispositivo para guiar lo que se ha de aprender y como escenario de lo que se va a avaluar.

10

11 TIPOS DE SITUACIONES PROBLEMAS
Las situaciones-problemas de exploración (o situaciones didácticas) sitúan a los alumnos en situación de investigación. Las actividades de formalización o de estructuración permiten desarrollar, formalizar y estructurar los nuevos saberes, sirven como prácticas para la adquisición de los saber-hacer. No son situaciones-problemas, pues no hay un obstáculo para resolver, pero sí aprendizaje constructivo Las situaciones-problemas de integración, o de movilización, o de transferencia de saberes son nuevas situaciones-problemas planteadas especialmente para que los alumnos aprendan a movilizar los recursos pertinentes (saberes y saber-hacer) en función de un análisis correcto de la situación.

12 TIPOS DE ACTIVIDADES/TAREAS
I- DE RECONOCIMIENTO-REPETICIÓN II- DE IDENTIFICACIÓN –REPRODUCCIÓN III- DE CONSTRUCCIÓN

13 Ejercicios, actividades y tareas
Ejercicios: acciones o conjunto de acciones orientados a la comprobación del dominio adquirido en el manejo de determinado conocimiento Actividades: Acciones o conjunto de acciones orientadas a la adquisición de un conocimiento nuevo o la utilización de algún conocimiento en forma diferente   Tareas de desempeño: acciones o conjunto de acciones orientadas a la resolución de una situación-problema dentro de un contexto definido ,mediante la combinación de todos los saberes o recursos disponibles que permitirán la elaboración de un producto relevante (TODAS SON ACTIVIDADES, PERO LA TAREA – PROBLEMA, TAREA DE DESEMEPEÑO O SITUACIÓN DIDÁCTICA ES UN TIPO DE ACTIVIDAD ESPECIAL)

14 ACTIVIDADES COMO RECURSOS PARA APRENDER
1. Las actividades de exploración(buscan la comprensión inicial) 2. Las actividades de aprendizaje sistemático (articula varios aprendizajes para resolver problemas complejos) 3. Las actividades de estructuración(van cubriendo finalidades diferentes según la fase de la secuencia didáctica) 4. Las actividades de integración(moviliza recursos y los integra a un desempeño) 5. Las actividades de evaluación(igual ala anterior, pero con finalidad evaluativa)

15 3. Que las secuencias didácticas en las cuales se trabajan los contenidos de forma integrada y las actividades como recurso para aprender deben estructurarse atendiendo a una APERTURA, DESARROLLO Y CIERRE a través de las cuales el alumno ADQUIERE RECURSOS, LOS MOVILIZA Y SE DESEMPEÑA; sin perder de vista la importancia de integrar competencias para la vida y competencias específicas con énfasis en el aprender a aprender (desde las competencias básicas) y el aprender a convivir.

16 Cómo se planifica en el enfoque basado en competencias
Tres procesos de concreción en el nivel de aula (Desarrollo Pedagógico del Docente) Cómo desarrollar secuencias didácticas Cómo evaluar en el enfoque por competencias

17 EVALUACIÓN FORMACIÓN 0 COMPETENCIAS PARA LA VIDA
¡JAMÁS LA YEDRA Y LA PARED PUDIERON SEPARARSE JAMÁS! LA EVALUCIÓN DENRO DE LA PLANEACIÓN 0 COMPETENCIAS PARA LA VIDA 1 Competencia Específica 2 3 4 2a 2b 2c 5 Tarea o situación de desempeño CONTENIDOS Criterios de evaluación indicadores evidencias SECUENCIA DIDÁCTICA MEDIOS FORMACIÓN EVALUACIÓN ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EVALUACIÓN

18 Esencia de las competencias para la vida
1)Aprender a aprender 2) Manejar información 3)Manejar situaciones 4)Convivencia 5)Vida en sociedad 18

19 Comprender y organizar información
Situación desafiante Tarea-problema SECUENCIA DIDÁCTICA Comprender y organizar información Comprender y dominar procesos y habilidades Apertura Enfrentar situaciones cada vez más complejas, movilizando saberes y otros recursos Evaluación formativa Desarrollo Uso significativo del conocimiento en situaciones de desempeño Evaluación formativa Cierre 19

20 LA SECUENCIA DIDÁCTICA DISTRIBUIDA EN EL TIEMPO
CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE APERTURA DESARROLLO CIERRE CONSTRUYE EL DESEMPEÑO

21 PASOS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
APERTURA ACTIVAR LOS SABERES PREVIOS (DIAGNÓSTICO) DISPONER EL APRENDIZAJE (Hacer pública la COMPETENCIA, la TAREA, los CRITERIOS e INSTRUMENTOS para la evaluación) INTRODUCIR LOS nuevos saberes (logrando un uso activo de los mismos en situaciones contextualizadas) AUTORREGULACIÓN Y METACOGNICIÓN - DESARROLLO ACOMPAÑAR A LOS ESTUDIANTES A ENFRENTAR UN DESEMPEÑO CADA VEZ MÁS COMPLEJO HASTA LOGRAR AUTONOMÍA EN LA MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS Y EN LA TRANFERENCIA PARA RESOLVER CON ÉXITO LAS TAREAS AUTORREGULACIÓN Y METACOGNICIÓN - CIERRE ENFRENTAR LA TAREA INTEGRADORA O DESEMPEÑO ORIENTAR PARA LA TRANSFERENCIA MÁS ALLÁ DEL AULA

22 TAREA INTEGRADORA DE CIERRE
APRENDIZAJES ESPERADOS 0 COMPETENCIAS PARA LA VIDA 1 COMPETENCIA ESPECÍFICAS TAREA INTEGRADORA O SITUACIÓN PARA DESEMPEÑO SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES Y TAREAS PARA ADQUIRIR RECURSOS ACTIVIDADES DE MEMORIZACIÓN DE COMPRENSIÓN DE COMUNICACIÓN DE DESCUBRIMIENTO DE APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE ACCIÓN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA MOVILIZAR RECURSOS TAREA INTEGRADORA DE CIERRE

23 FINALIDAD DE LOS OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
ANTES AHORA Transmitir el saber acumulado culturalmente por la sociedad y cuidar bien al niño Objetivos de aprendizaje 1)Adquisición de conocimientos desde los diferentes campos formativos 2)Desarrollo de habilidades 3)Desarrollo de actitudes 4)Capacidad de aplicar esos recursos de forma integrada y adecuada en el contexto de las situaciones didácticas novedosas cada vez más complejas, en diferentes contextos

24 4. Que al evaluar para aprender se parta de criterios previamente establecidos los cuales guíen la enseñanza y abarque tanto aprendizajes de diversos tipos así como desempeño de tareas y desempeños contextuales; criterios que apunten hacia el desarrollo de competencias básicas (lenguaje escritura y habilidades matemáticas) teniendo en cuenta que dichos criterios se especifican a través de indicadores y niveles de logro, relacionados a su vez con la búsqueda de evidencias a través de diferentes instrumentos.

25 ¿Qué sabe hacer con lo que conoce?
Esas tres dimensiones de los objetivos formativos derivan en tres dimensiones para evaluar competencias , porque constituyen estándares para el desempeño ¿Qué conoce el alumno? ¿Qué sabe hacer con lo que conoce? ¿Qué nivel de logro alcanza al enfrentar la tarea, problema, actividad o situación concreta, desde un saber ser y estar?

26 ¿Qué se evalúa? a)¿Cómo construye un bagaje competencial
b)¿Cómo ejecuta por rutas alternativas hasta arribar a un desempeño reflexivo? c)¿Cómo enfrenta situaciones cada vez más complejas, desde una actuación competente?

27 EL CONCEPTO DE COMPETENCIA Y LA RESPUESTA A ¿QUÉ SE EVALÚA?
a)¿Cómo adquiere los recursos?(conocimientos, habilidades, actitudes, informaciones, saberes, etc) b)¿Cómo moviliza los recursos para enfrentar situaciones complejas y novedosas? c)¿Cómo enfrenta situaciones evidenciando el desarrollo de competencias personales para actuar, desempeñándose en contextos específicos

28 Tres Vías Didácticas Educación para la Comprensión
Educación por Proyectos Educación por Resolución de Problemas

29 TAREA CRITERIOS EMITIR JUICIOS RETROALIMENTADORES COMPETENCIAS
APRENDIZAJES ESPERADOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CRITERIOS INDICADORES NIVELES DE LOGRO INSTRU- MENTOS EVIDENCIAS EMITIR JUICIOS RETROALIMENTADORES

30 CARACTERÍSTICAS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PERTINENTES JERARQUIZADOS INDEPENDIENTES POCOS

31 5. Que el trabajo colegiado constituye clave de éxito, tanto para enriquecer el consejo técnico como para optimizar recursos en función de la calidad del aprendizaje, para lo cual las 5 “C’s” pueden constituir una herramienta valiosa.

32 Trabajo Colegiado (las 5 “C”s)
Conjunción de enfoques (cómo se puede favorecer el enfoque globalizador, interdisciplinario y competencial). Continuidad (profundizar en objetivos comunes de cada etapa y delimitar líneas de continuidad). Componentes (destacar los aprendizajes esperados y los restantes componentes didácticos). Consenso (consensuar estrategias y técnicas metodológicas que pueden ser comunes). Criterios (definir criterios e indicadores de logro con vista a tener referentes comunes y evitar dispersión o reduplicación).

33 Resumiendo Aprendizajes esperados como referente
Situaciones problema elemento esencial de la planificación Secuencias Didácticas con fases que integran competencias para la vida y competencias específicas apoyándose en contenidos integrados Evaluar desde criterios previamente establecidos buscando evidencias Trabajo colegiado

34 Niveles de logro de los propósitos fundamentales
Indicadores de apoyo para la interpretación y reporte de resultados Óptima Indica un claro logro del propósito que está a punto de alcanzarlo con base en el dominio(consistente, evidente, integral, recurrente, permanente) de las competencias en cuestión Considerable Inicia un razonable avance hacia el logro del propósito con base en un dominio ( apropiado, adecuado, coherente, sustancial) de las competencias en cuestión Básico Indica un acercamiento elemental de lo que expresa la competencia, con base en un dominio (suficiente, necesario, imprescindible,, promedio) de las competencias en cuestión Por debajo de lo básico Indica un alejamiento importante, con base en un dominio (escaso, poco evidente, superficial, irregular, insuficiente ) de las competencias en cuestión

35 Niveles de Logro Novato (necesita dirección)
Observa a alguien cumpliendo una tarea. Lee sobre un tema específico El comportamiento es determinado por reglas. Demuestra poca flexibilidad. Dificultad para relacionar la práctica a la teoría. No completa la tarea satisfactoriamente. Principiante (necesita apoyo) Lleva experiencia práctica a las situaciones Demuestra más flexibilidad. Demuestra algunas habilidades analíticas en la resolución de problemas. Cumple las tareas satisfactoriamente pero requiere supervisión y asistencia en establecer prioridades. Competente (busca consejo) Completa la tarea satisfactoriamente sin supervisión. Aplica conocimientos prácticos. Es analítico en la resolución de problemas. Empieza a ver acciones en término de la situación global o de metas a largo plazo. Es capaz de priorizar y establecer una perspectiva de la situación. Muy competente (es independiente) Es muy analítico en la resolución de problemas y es capaz de priorizar en una variedad de situaciones, temas y problemas. Se puede relacionar con la situación global Cumple un trabajo de alta calidad de manera muy eficiente. Percibe el significado de una situación en términos de metas a largo plazo o repercusiones. Es capaz de integrar exitosamente habilidades, conocimientos y comportamientos en la mayoría de las situaciones. Está desarrollando una comprensión intuitiva de las situaciones.

36 Requiere Reforzamiento
Criterio: Muestra claridad de expresión ya sea en contextos orales o escritos Nivel de logro Descriptor Excelente El lenguaje usado es consistentemente claro y preciso y el vocabulario utilizado demuestra gran variedad. Las convenciones han sido respetadas a cabalidad en todo momento .El registro es el apropiado a la tarea y el discurso ha sido organizado conforme a la idea central que se desea expresar Bueno El lenguaje usado es claro y preciso en general y el vocabulario utilizado es variado .Las convenciones han sido respetas en la mayoría de los casos, por lo que no hay errores significativos de gramática ,ortografía y construcción de frases. El registro es apropiado ala tarea y el discurso ha sido eficazmente organizado para apreciar la idea central que se desea comunicar Satisfactorio El lenguaje usado es claro .las convenciones no han sido siempre respetadas ,por lo que puede haber algunos errores de gramática, ortografía y construcción de frases .las ideas no han sido organizadas adecuadamente , aunque se puede apreciar la idea principal Requiere Reforzamiento El lenguaje expresado no es claramente comprensible y frecuentemente el vocabulario es impreciso o inadecuado .hay muchos errores de gramática y ortografía y construcción de frases .la falta de organización d elas ideas no permite visualizar la idea principal.

37 EJES DE ORGANIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA
CAMBIO DE EJE EN LA PLANIFICACIÓN EJES DE ORGANIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA CONTENIDOS (campos del saber) OBJETIVOS ESPECÍFICOS (campo del saber hacer) Aprendizajes esperados o resultados de aprendizaje COMPETENCIAS 37

38 ETAPA DE GESTIÓN CURRICULAR
Proceso Curricular Nivel Práctico Nivel Oficial Nivel Académico ETAPA DE DESARROLLO CURRICULAR ETAPA DE GESTIÓN CURRICULAR ETAPA DE DISEÑO CURRICULAR Programación Planeación Plan de estudio Planeación Didáctica General Programas de estudio Perfil egreso O C MA MR E O C MA MR E CE CPV

39 El concepto de evaluación basada en competencias y aspectos claves del acuerdo 696
Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y lo que están por aprender Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no sólo los resultados Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga de distintas fuentes, no sólo de las pruebas

40 Niveles de logro de los propósitos fundamentales
Indicadores de apoyo para la interpretación y reporte de resultados ÓPTIMA Indica un claro logro del propósito que está a punto de alcanzarlo con base en el dominio(consistente, evidente, integral, recurrente, permanente) de las competencias en cuestión CONSIDERABLE Inicia un razonable avance hacia el logro del propósito con base en un dominio ( apropiado, adecuado, coherente, sustancial) de las competencias en cuestión BÁSICO Indica un acercamiento elemental de lo que expresa la competencia, con base en un dominio (suficiente, necesario, imprescindible, promedio) de las competencias en cuestión POR DEBAJO DE LO BÁSICO Indica un alejamiento importante, con base en un dominio (escaso, poco evidente, superficial, irregular, insuficiente ) de las competencias en cuestión

41 ASPECTOS PARA UNA EMISIÓN DE JUICIOS RETROALIMENTADORES
 Comentar logros (fortalezas) Determinar lo que todavía requiere mejorar (debilidades) Proveer ideas concretas y herramientas de cómo mejorarlo (oportunidades)

42 Resumiendo Aprendizajes esperados como referente
Situaciones problema elemento esencial de la planificación Secuencias Didácticas con fases que integran competencias para la vida y competencias específicas apoyándose en contenidos integrados Evaluar desde criterios previamente establecidos buscando evidencias Trabajo colegiado


Descargar ppt "Hacia un lenguaje común en la Educación Básica de Tlaxcala"

Presentaciones similares


Anuncios Google