La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Rol de la Conectividad Causal de los Enunciados y la Modalidad de Presentación del Discurso (Oral- Escrita) en la Generación de Inferencias Emocionales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Rol de la Conectividad Causal de los Enunciados y la Modalidad de Presentación del Discurso (Oral- Escrita) en la Generación de Inferencias Emocionales."— Transcripción de la presentación:

1 El Rol de la Conectividad Causal de los Enunciados y la Modalidad de Presentación del Discurso (Oral- Escrita) en la Generación de Inferencias Emocionales De Simone Andrea Julieta, Yomha Cevasco Jazmin RESULTADOS Tarea de Recuerdo de Emociones Los resultados indicaron un efecto para la conectividad causal, F(1,908) = , p < .001, y para la modalidad de presentación de los enunciados, F(1,908) = 8.212, p < No se encontró una interacción significativa entre las variables (p = .246). Es decir, aquellos enunciados que tenían una conectividad causal alta fueron más incluidos en los protocolos de recuerdo que aquellos que tenían una conectividad causal baja. A su vez, aquellos enunciados que habían sido escuchados fueron más incluidos en estos protocolos que los que habían sido leídos. Media de Enunciados Emocionales Recordados de acuerdo a su Conectividad Causal y a la Modalidad de Presentación del Discurso: Encuesta de Emociones Los resultados indicaron un efecto para la conectividad causal del enunciado, F(1,907) = 6.928, p = .009 pero no para la modalidad de presentación del discurso, F(1,907) = 3.173, p = No se encontró una interacción significativa entre las variables (p = .117). Aquellos enunciados que tenían una conectividad causal alta fueron más correctamente seleccionados como generadores de una emoción en el hablante en la encuesta que aquellos que tenían una conectividad causal baja. Media de Enunciados Emocionales Correctamente Reconocidos en la Encuesta de Emociones de acuerdo a su Conectividad Causal y a la Modalidad de Presentación del Discurso: DISCUSIÓN El mejor recuerdo de los enunciados que se esperaba que generaran inferencias emocionales en la condición de escucha en comparación con la de lectura puede sugerir que la transmisión de información no verbal propia del discurso hablado promovió la identificación del estado emocional de los hablantes en mayor medida que la lectura, e intensificó la atención que los participantes dedicaron a estos enunciados (Molinari & Barreyro, 2008). En consecuencia, parecen haber jugado un rol más destacado cuando fueron escuchados que cuando fueron leídos, lo cual hizo que se encontraran más accesibles cuando se solicitó a los participantes que los recordaran a partir de esta modalidad. Los resultados también indicaron que los enunciados que se esperaba que generaran inferencias emocionales y que tenían una conectividad causal alta fueron más recordados y seleccionados como generadores de emociones en la encuesta que aquellos que tenían una conectividad causal baja, tanto cuando el discurso había sido presentado en modalidad oral como escrita. En relación con este hallazgo, puede proponerse que, entre las conexiones causales que poseen los enunciados que se espera que promuevan la generación de inferencias emocionales, se encuentran las que vinculan las metas que describen los hablantes con acciones llevadas a cabo a fin de obtenerlas. Los enunciados que promueven la generación de inferencias pueden describir los resultados de estas acciones. Por ejemplo, si el resultado de una acción tendiente a conseguir una meta involucra su consecución, puede generar una emoción de felicidad. Si la acción llevada a cabo para conseguir una meta no resulta exitosa, puede generar una emoción de ira (Stein & Trabasso, 1992). En otras palabras, cuantas más conexiones tenga un enunciado con otros enunciados que describen metas, acciones o resultados de acciones, más fácil será identificar la emoción esperable a partir de él, y más central será su rol en el discurso CONCLUSIÓN En conclusión, este estudio sugiere que la modalidad en la que se presenta el discurso y la cantidad de conexiones causales que tienen sus enunciados, tiene un rol en la probabilidad de que un comprendedor genere una inferencia acerca de las emociones esperables a partir de los eventos que narran espontáneamente los hablantes. REFERENCIAS OBJETIVO Este estudio se propuso examinar el rol de la conectividad causal de los enunciados (baja-alta) y la modalidad de presentación del discurso (oral-escrita) en la generación de inferencias emocionales por parte de estudiantes universitarios. INTRODUCCIÓN La generación de inferencias puede definirse como la activación de información no explícitamente mencionada en el texto (León, Solari, Olmos & Escudero, 2011). Dentro de ellas, la generación de inferencias específicamente emocionales involucra la recuperación de contenidos emocionales del conocimiento general del lector (Grasser, Singer & Trabasso, 1994). Estudios previos han propuesto que los lectores pueden construir una representación mental de las emociones de los personajes (Gygax,Tapicero & Carruzzo, 2007) y que las inferencias emocionales ejercen un efecto de intensificación de la atención global del lector sobre los segmentos del discurso que se encuentran más ligados a ellas (Molinari Marotto & Barreyro, 2006). Asimismo, estudios previos indican que las oraciones que tienen más conexiones causales juegan un rol más importante en la generación de inferencias emocionales que aquellas con menos conexiones causales (Cevasco, Molinari Marotto & Barreyro , 2008). Hipótesis Considerando los resultados de estudios previos en cuanto al rol de la conectividad causal de los enunciados (Cevasco, Barreyro, & Molinari, 2008; Trabasso & Sperry, 1985; Trabasso & van den Broek, 1985), se esperó que aquellos que se esperaba que promovieran la generación de una inferencia emocional y poseyeran un número alto de conexiones causales fueran más incluidos en protocolos de recuerdo de emociones y seleccionados como generadores de emoción en una encuesta que aquellos que poseyeran un número bajo de ellas. En cuanto a la modalidad de presentación del material, era posible que la presentación oral facilitara el recuerdo y selección de enunciados como generadores de emociones en mayor medida que la presentación escrita, dado que el discurso oral permite la transmisión de información no verbal (velocidad del habla, volumen con que es producido el enunciado, etc) que podría facilitar la identificación de emociones en el hablante. A su vez, era posible que la presentación escrita facilitara la generación de inferencias emocionales en mayor medida que la modalidad oral, dado que la lectura permite al comprendedor procesar el discurso a su propio tiempo y re-leer segmentos que puede haber leído pero no comprendido. MÉTODO Paticipantes Participaron de forma voluntaria 50 alumnos de materias introductorias de la carrera de Psicología de la Universidad Favaloro. El rango de edades se encontró entre años. Materiales Los materiales consistieron en un fragmento de 3 minutos de una entrevista realizada al locutor Alejandro Dolina. Su transcripción tuvo la extensión de una carilla. A fin de determinar la cantidad de conexiones causales de cada enunciado, dos jueces independientes segmentaron el material en enunciados, y derivaron una red causal individual siguiendo a Trabasso y Sperry (1985). Luego, compararon sus puntuaciones. Acordaron en el 80% de las conexiones establecidas. A fin de identificar los enunciados que se esperaba que promovieran la generación de una inferencia emocional, dos jueces independientes analizaron el material y seleccionaron los enunciados que consideraban que deberían activar el conocimiento previo del comprendedor acerca de las emociones. Por ejemplo: (1) Dolina: Hay tipos que no firman autógrafos de ingratos que son. INFERENCIA EMOCIONAL: ENOJO Procedimientos Cada participante fue asignado aleatoriamente a una de dos condiciones: presentación oral o presentación escrita. Luego de esto, ambos grupos realizaron una tarea de recuerdo de emociones. Es decir, se les pidió que recordaran por escrito los enunciados que pensaban que involucraban una emoción en el hablante o la persona de la que hablaba, y que especificaran por qué pensaban esto. Por último, se les pidió que realizaran una encuesta de emociones. Para esta tarea, se les presentó la transcripción de la sección del programa de radio segmentada en enunciados, y se les pidió que señalaran, si el hablante o de las personas de las que hablaban experimentaba una emoción y de cuál de cuatro emociones básicas se trataba (miedo, felicidad, tristeza o enojo). Los estudiantes que participaron de la condición de escucha incluyeron una mayor cantidad de enunciados que se esperaba que generaran inferencias emocionales en sus protocolos de recuerdo de emociones que aquellos que participaron de la condición de lectura. A su vez, los enunciados que poseían un número alto de conexiones causales fueron más incluidos en los protocolos de recuerdo de emociones que los que poseían un número bajo de ellas. En cuanto a la encuesta de emociones, los estudiantes seleccionaron los enunciados que se esperaban que promovieran inferencias emocionales y que poseían un alto número de conexiones causales en mayor medida que aquellos que se esperaba que generaran inferencias emocionales y poseían un bajo número de ellas. Un fragmento de enunciados generadores de inferencias emocionales con un alto número de conexiones causales, lo encontramos en la siguiente segmentación: Enunciado 22- Dolina:- hay tipos que no firman de ingratos que son. Enunciado 23- Yo he visto gente que sonríe, pero sonríe con 64 dientes mientras la cámara está prendida. EN REALIDAD LOQ UE HABRÍA QUE PONER, EN UNA SECCIÓN APARTE (COPIATE DEL EJEMPLO DE POSTER) ES UNO O DOS EJEMPLOS DE ENUNCIADOS QUE GENEREN INFERENCIAS EMOCIONALES. EN LA DISCUSIÓN ESTÁS SOLO RESUMIENTO LOS RESULTADOS, HABRÍA QUE AGREGAR LAS IDEAS CENTRALES DE LO QUE PUSIMOS EN LA DISCUSIÓN DE LA teSIS, O SEA, CÓMO INTERPRETAMOS LOS RESULTADOS. Cevasco, J., Molinari, C. & Barreyro, J.P. (2008). El rol de la estructura causal del texto en la generación de inferencias emocionales. Perspectivas en Psicología, 5, 40-49 Graesser, A.C., Singer, M. & Trabasso, T. (1994). Constructing inferences during narrative text comprehension. Psychological Review, 101, Gygax, P., Tapiero, I. & Carruzzo, E. (2007). Emotion inferences during reading comprehesion: What evidence can the self-pace reading paradigm provide? Discourse processes, 44, León, J.A., Solari, M., Olmos, R. & Escudero, I. (2011). Inference´s generation in a social context. An analysis of reading comprehension through verbal protocols and a summary oral task. Revista de Investigación Educativa, 29, Molinari Marotto, C. & Barreyro, J.P. (2006) . Recuerdo de narraciones e inferencias Emocionales. Anuario de Investigaciones 14, Stein, N.L. & Trabasso, T. (1992). The organization of emotional experience: Creating links among emotion, thinking, language, and intentional action. Cognition and Emotion, 6, Trabasso, T. & Sperry, L.L. (1985). Causal relatedness and importance of story events. Journal of Memory and Language, 24, Trabasso, T. & van den Broek, R. (1985). Casual Thinking and the Representation of Narrative Events. En Journal of Memory and Language,24,


Descargar ppt "El Rol de la Conectividad Causal de los Enunciados y la Modalidad de Presentación del Discurso (Oral- Escrita) en la Generación de Inferencias Emocionales."

Presentaciones similares


Anuncios Google