La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Resultados de la prueba piloto

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Resultados de la prueba piloto"— Transcripción de la presentación:

1 Resultados de la prueba piloto
Encuesta de coordinación entre niveles de atención Teleconferencia 20 de marzo 2015

2 Contenidos Resumen del trabajo de campo
Proceso de evaluación del piloto (CSC) Observaciones sobre el cuestionario Propuestas de modificación (por bloques) Otros aspectos Lecciones aprendidas Pasos para el diseño final del cuestionario

3 Resumen del trabajo de campo
Argentina Brasil Chile Colombia México Uruguay Cuestionarios MG 11 10 9 Cuestionarios ESP 8 12 Cuestionarios totales 18* 20 18 21 Periodo de realización 1 febrero - 13 marzo febrero 6 -17 febrero 27 enero - 25 febrero 18 febrero – 4 marzo 23 febrero y 9 de marzo Tiempo de aplicación del instrumento: media (máx, mín) 45 (30 – 90) (20 – 110) 43 (25 – 93) (30 – 62) 34 (20 – 40) 30 (20 – 40) Entrevistadores 7 (del equipo investigador) 4 (del equipo investigador) Del equipo investigador 10 (1del equipo investigador) * Un médico perteneciente a los dos niveles

4 Proceso de evaluación del piloto (CSC)
Revisión de los informes enviados Análisis estadístico de la escala Análisis de la distribución de las respuestas Análisis de la correlación entre ítems Análisis de los porcentajes de respuesta de los mecanismos Análisis de las respuestas a las preguntas abiertas Pertinencia Valorar si las respuestas pueden agruparse en pocas categorías y cerrarse

5 Observaciones sobre el cuestionario
En general Formato fácil de manejar En general, las preguntas se comprendieron adecuadamente En general, pertinencia de las categorías de respuesta Cuestionario largo, repetitivo, monótono y denso Las preguntas abiertas rompen el ritmo y se hacen repetitivas Sugerencias sobre el formato Más espacio para anotar respuestas de las preguntas abiertas y en la opción “otros” Cuando una sección va dirigida a un único grupo de médicos, indicar el salto de pregunta

6 Propuestas sobre la escala: aplicación

7 Propuestas sobre los ítems (I)
Leer al entrevistado: “Valore según su experiencia habitual” Pregunta Comentarios Propuestas 2. La información que intercambiamos los médicos generales y los especialistas es la necesaria para la atención de los pacientes Modificar: Esta información… 5. Los médicos estamos de acuerdo con el diagnóstico que los médicos del otro nivel han establecido 6. Los médicos estamos de acuerdo con las pruebas que los médicos del otro nivel han solicitado 8. Los médicos estamos de acuerdo con los tratamientos que los médicos del otro nivel han prescrito o indicado a los pacientes Elevada correlación entre los ítems Ítem 8 vinculado a la pregunta abierta Eliminar ítems 5 y 6 9. Antes de prescribir un nuevo tratamiento, revisamos los tratamientos que los médicos del otro nivel le han prescrito al paciente 95%) responden siempre o muchas veces Eliminar 11. Los médicos generales son los responsables del seguimiento del paciente en su trayectoria por los distintos niveles de atención Dificultad para entender (respuesta a nivel teórico

8 Propuestas sobre los ítems (II)
Pregunta Comentarios Propuestas 16. Al ser remitido al especialista, el paciente espera mucho tiempo hasta el día de la consulta 17. Al ser remitido al especialista, el paciente espera más de un mes para ser atendido Elevada correlación ítems 16 y 17 Elevada correlación ítems 18 y 19 Eliminar ítems 17 y 18 18. Tras la consulta con el especialista, cuando el paciente solicita una consulta con el médico del primer nivel, espera mucho tiempo hasta el día de la consulta 19. Tras la consulta con el especialista, cuando el paciente solicita una consulta con el médico del primer nivel espera más de una semana para ser atendido 24. Mi relación con los médicos de los otros niveles de atención en la red es buena Los que no tienen relación, no saben qué contestar Añadir la opción No aplica “NA”en la escala de factores 27. En lo relacionado con la atención del paciente, el trato que tengo con los médicos de los otros niveles es de igual a igual Repetitiva con preguntas previas Eliminar 28. Es importante que los médicos generales y los especialistas intercambiemos información sobre la atención de los pacientes 29. Es importante que los médicos generales y los especialistas nos pongamos de acuerdo en cómo atender a los pacientes Los médicos lo consideran una obviedad: casi el 100%) responde siempre o muchas veces a) Reformular para recoger cómo de importante perciben la coordinación: La colaboración con los médicos del otro nivel conduce a resultados que no podemos alcanzar trabajando solos o b) Eliminar

9 Propuesta sobre preguntas abiertas de la escala
Comentarios Propuestas ¿Por qué se repiten las pruebas? Información pertinente e interesante. Relativamente pocas categorías. Categorías similares en los países: no tienen los resultados, no están bien realizadas, necesidad de confirmación,… Cerrar ¿Por qué no están siempre de acuerdo? Información pertinente. Relativamente pocas categorías. ¿Aporta información útil? Categorías similares en los países: diferentes tratamientos disponibles en los niveles, desconocen prescripciones previas, evolución de la enfermedad,… Eliminar? ¿Cómo cree que influye esto en la calidad de la atención? Muchas respuestas son sobre problemas de coordinación (preguntados anteriormente) Algunas categorías relevantes: en la resolución del problema del paciente, retrasos diagnósticos y terapéuticos,… Mantener abierta

10 Mecanismos: porcentaje de respuesta
Argentina n (%) Brasil Chile Colombia México Uruguay Documento de referencia – contrarreferencia 18 (100%) 18 (90%) 20 (100%) 10 (50%) Epicrisis o informe alta 17 (94%) 17 (85%) 19 (95%) 16 (80%) GPC, criterios de derivación compartidos 11 (61%) 5 (25%) 6 (33%) 14 (70%) 2 (9.5%) Sesiones de educación médica conjunta 3 (17%) 11 (55%) 3 (14%) Consultas conjuntas entre los dos niveles 4 (22%) 4 (20%) 2 (10%) Sesiones clínicas conjuntas 8 (40%) 1 (5%) Equipos de trabajo 2 (11%) Revisión/ auditoría casos clínicos Profesional de enlace clínico - 1 (6%) Teléfono institucional 12 (60%) 15 (83%) 13 (62%) Correo institucional 7 (39%) 9 (45%) 6 (29%)

11 Mecanismos: secciones (I)
Dejar apartados que respondan mayoría. Por ejemplo: Simplificar Dejar dos primeras preguntas apartado relativo al teléfono Eliminar apartado del correo electrónico Si se decide incorporar alguna sección con bajo porcentaje de respuesta, eliminar preguntas abiertas (para acortar tiempos) Argentina Brasil Chile Colombia México Uruguay Documento de referencia – contrarreferencia   Epicrisis o informe alta GPC, criterios de derivación compartidos Sesiones de educación médica conjunta

12 Mecanismos: secciones (II)
Pregunta Comentarios Propuestas 30. ¿Qué mecanismos o herramientas de coordinación entre niveles de atención existen en su red de servicios? - Responden que existen reuniones, sesiones, etc., pero no son compartidos entre niveles Falta la opción “No sabe” Reformular en formato tabla (CO), con 3 categorías respuesta para cada mecanismo Preguntar por separado referencia y contrarreferencia Si No NS 1. Hoja de referencia  rellene apartado 3.1 (p. 31) 2. Hoja de contra-referencia 3. Informe de alta hospitalaria, epicrisis  rellene apartado 3.2 (p.34) 4. Normas, protocolos, GPC y criterios de derivación compartidos  rellene apartado 3.1 (p.37 ) 5. Sesiones de formación conjunta entre niveles  rellene apartado 3.3 (p. 35) 6. Reuniones clínicas conjuntas entre niveles  rellene apartado 3.4 (p. 36) 7. Grupos de trabajo conjuntos entre niveles 8. Consultas conjuntas entre niveles 9. Revisión conjunta de casos (auditoría de historias clínicas) entre niveles 10. Teléfono institucional 11. Correo electrónico institucional 12. Otro, ¿cuál? ________________________ ___ ___

13 Mecanismos: preguntas cerradas (II)
Comentarios Propuesta ¿Qué información anota habitualmente en el documento de referencia…? RESPUESTA MÚLTIPLE Algunos responden de forma exhaustiva y otros no (CH) Faltan opciones: identificación paciente,… (BR) ¿Utilidad de esta información? ¿Eliminar, dejar una pregunta por bloque? Simplificar: Antecedentes Motivo derivación Recomendaciones para el seguimiento Datos administrativos Otros ¿Anexa alguna información clínica (pruebas, medicación) al documento de referencia o contra-referencia? Irrelevante si no se pregunta qué información se anexa (CH) Eliminar? ¿Tiene en cuenta la información recibida cuando atiende a los pacientes? La mayoría responden que siempre o muchas veces. Aporta poca información.

14 Mecanismos: preguntas abiertas (I)
Comentarios Propuestas Todos ¿Para qué los utiliza? / ¿Para qué se utilizan? Valorar conocimiento Saber si se refieren al mecanismo preguntado Algunas respuestas son sobre porqué se deriva Relevante: solicitar confirmación diagnóstica, envío antecedentes (retroalimentar a la AP,… Mantener abierta ¿Qué dificultades? Filtro previo (n pequeña en algunos mecanismos) Información pertinente e interesante: incompletos, no llegan, confidencialidad,… Mantener abierta? Cerrar? ¿Por qué no las utiliza? / ¿Por qué no participa? / ¿Por qué no las sigue siempre? Pocos médicos responden Algunas se repiten con las dificultades en el uso Eliminar ¿Cómo cree que influye el uso de … en la calidad de la atención? Repetitiva, en cada sección Repiten respuestas (utilidad, dificultades, etc)

15 Mecanismos: preguntas abiertas (II)
Comentarios Propuestas Referencia, contrarreferencia, epicrisis ¿Cómo los envía? / ¿Cómo los recibe? Confunden vía (físico, electrónico) con forma de envío (por el paciente,…) En algunos países, siempre es el paciente Eliminar o cerrar ¿Por qué cree que no los recibe? Interesante y pertinente. Similares en los países: tiempo, pereza, falta de costumbre, no está establecido organizativamente Cerrar ¿Por qué no la tiene en cuenta siempre? Pocos médicos responden (ME, CH, CO) Los motivos se repiten con las dificultades detectadas Eliminar

16 Mecanismos: preguntas abiertas (III)
Comentarios Propuesta Sesiones, grupos de trabajo ¿Con qué especialidades se realizan consultas conjuntas…? ¿Para qué patologías crónicas…? ¿Qué profesionales participan…? ¿Utilidad de las preguntas? Eliminar? Qué le parece el contenido… ¿Por qué? Interesante, solo en algunos países (CH): no acorde a necesidades, mejora conicimientos, no flexibles en contenidos Qué le parece la frecuencia… ¿Por qué? Responden explicando la periodicidad o diciendo que tendrían que ser más frecuentes Eliminar Normas, guías, criterios de derivación ¿Para qué patologías crónicas existen…? ¿Cuáles utiliza? ¿Cuál es la utilidad de la primera? Se repite con la anterior (las que te dije antes,…) Mantener solo: ¿Cuáles utiliza?

17 Factores organizativos relacionados
Pregunta Comentarios Propuestas ¿Cómo es su contrato? ¿Qué tipo de pago describe mejor la manera como usted es remunerado? El orden es inverso a lo que sería lógico preguntar (CO) Cambiar el orden ¿Cuál es su tiempo de dedicación laboral en la red? ¿Cuántas horas trabaja por semana? No es clara la respuesta para los pluriempleados (CH) Fusionar: ¿Cuántas horas trabaja por semana en este centro? ¿La institución supervisa de manera regular su actividad clínica? ¿Su institución evalúa de manera regular su actividad clínica Los profesionales asimilan la evaluación con la supervisión (AR) Difícil comprensión (CH) Unir las dos preguntas ¿La institución supervisa y/o evalúa de manera regular su actividad clínica? ¿Conoce los resultados de la supervisión y/o evaluación? ¿Cuánto tiempo hace que comenzó a trabajar como médico? Información similar a la obtenida con la edad Eliminar Modificar siguiente pregunta: ¿Cuánto tiempo hace que comenzó a trabajar en este centro?

18 Otros aspectos Propuesta de criterios de exclusión A considerar
Médicos residentes (BR) Experiencia menor de 3 meses A considerar Médicos que trabajan en los dos niveles (AR) Implicaciones para el tamaño de muestra

19 Lecciones aprendidas (I)
Preveer problemas en el trabajo de campo Impuntualidad de los médicos (BR) Dificultad de contactar con los médicos Buscar el apoyo institucional Acordar plazos / designación funcionario para aspectos operativos (MX) Lista de teléfonos particulares de los médicos (UR) Promover participación de los profesionales Envío de información a los médicos sobre el estudio (UR) Contacto previo por teléfono (UR) Planificar el trabajo de campo Agendar con tiempo de antelación las entrevistas (CH) Evitar periodos de poca o mucha actividad (vacacionales (CH) y lunes (UR)

20 Lecciones aprendidas (II)
Es muy importante la capacitación intensiva y cuidadosa de los entrevistadores Algunos aspectos que se han de reforzar: La comprensión de las preguntas (términos semejantes) Seguimiento de las instrucciones. Estrategias para evitar que entrevistas se alarguen (CH) Lectura y entonación adecuada de los ítems (CH); repetición de la escala. Preparación cuidadosa de los materiales Prueba y supervisión de los materiales, para evitar errores en los materiales definitivos Elaboración de tarjetas con categorías de respuesta posibles de la escala (AR, CH), para mostrar a los entrevistados

21 Pasos para el diseño final del cuestionario
Finalizar el análisis de las preguntas abiertas Feedback por correo electrónico a cada uno de los socios Reuniones bilaterales: CSC con cada país para discusión dudas Incorporación de modificaciones acordadas y adaptación del lenguaje Revisión por parte del equipo del CSC Segundo pretest (3-4 entrevistas) en aquellos países que sea necesario En los países que sea necesario, nuevas reuniones con el equipo del CSC


Descargar ppt "Resultados de la prueba piloto"

Presentaciones similares


Anuncios Google