La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA"— Transcripción de la presentación:

1 Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Comparación de las redes intervención Xalapa, 29 de septiembre de 2015

2 Índice Características de las muestras
Análisis de la escala de percepción de coordinación Conocimiento y uso de los mecanismos Hoja de referencia y contra-referencia Reuniones conjuntas Factores organizativos y de los profesionales relacionados con la coordinación entre niveles de atención

3 Características de la muestra

4 Características de la muestra – red intervención
BR CH CO MX UR Tamaño de la muestra: n 130 146 174 181 185 119 Nivel asistencial: n (%) Atención primaria (AP) 70 (54%) 44 (30%) 71 (41%) 66 (37%) 86 (46%) 39 (33%) Atención especializada (AE) 60 (46%) 102 (70%) 103 (59%) 115 (64%) 99 (54%) 80 (67%) AE en consultas externas 46 (77%) 62 (61%) 95 (92%) 49 (43%) 68 (69%) 54 (68%) AE en urgencias 5 (8%) 40 (39%) 22 (21%) 74 (64%) 75 (76%) 10 (13%) AE en hospitalización 9 (15%) -- 71 (69%) 52 (45%) 72 (73%) 16 (20%) Sexo: n (%) Mujeres 102 (78%) 82 (56%) 80 (46%) 73 (40%) 80 (43%) 67 (56%) Experiencia en lugar trabajo: n (%) < 12 meses 18 (14%) 31 (21%) 52 (30%) 65 (36%) 10 (5%) 9 (8%) De 13 a 36 meses 20 (16%) 49 (34%) 46 (27%) 57 (32%) 20 (11%) 17 (14%) > 36 meses 91 (71%) 65 (45%) 75 (43%) 59 (33%) 154 (83%) 93 (78%) MX

5 Percepción de coordinación entre niveles de atención Análisis de la escala - Percepción general - Coordinación de información - Coordinación de la gestión clínica

6 Percepción general de coordinación entre niveles de atención
Redes intervención Redes control - Ítem 15 (diapositiva 9 de las presentaciones de los socios – de la PLANTILLA enviada) mx Siempre + muchas veces A veces + pocas veces Nunca No sabe Siempre + muchas veces A veces + pocas veces Nunca No sabe

7 Coordinación de la información - red intervención
% A veces, muy pocas veces, nunca % Nunca AR (n = 129) BR (n = 144) CH (n = 138) CO (n = 181) MX (n = 185) UR (n = 119) 1. Intercambian información del paciente 68% 23% 85% 26% 89% 27% 61% 10% 86% 43% 55% 3% (n = 123) (n = 107) (n = 101) (n = 163) (n = 106) (n = 118) 2. La información intercambiada es la necesaria 20% 0% 4% 2% 29% 1% 33% 6% 30% 3. Tienen en cuenta la información transferida en la atención 25% 5% 35% 21% 44% 7% 8% Atención primaria Atención especializada mx (ítems 1, 2 y 3, en diapositiva 6 de los socios) Para que se visualicen rápido los problemas, una propuesta (TABLA): Del 25-50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa claro > 50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa oscuro >> 25% de nunca  en negrita; pensar en poner solo el % de la categoría “nunca”, solo cuando sea superior a un valor (10%?) Siempre + muchas veces A veces + pocas veces Nunca No sabe

8 Consistencia de la atención (coordinación de la gestión clínica) - red intervención
% A veces, muy pocas veces, nunca % Nunca AR (n = 129) BR (n = 144) CH (n = 138) CO (n = 181) MX (n = 185) UR (n = 119) 8. Los médicos de la AP son los responsables del seguimiento 15% 43% 36% 45% 1% 6% 7% 16% 11% 4. Los médicos AP remiten cuando es necesario a la AE 26% 25% 17% 35% 21% 0% 3% 9. Los especialistas envían los pacientes a la AP para su seguimiento 24% 39% 42% 62% 47% 4% 10% 9% 10. Tras consulta al especialista, el paciente realiza una consulta de seguimiento en AP 23% 49% 54% 58% 52% 13% 11. Los especialistas hacen recomendaciones al médico de la AP sobre el seguimiento 75% 67% 57% 19% 12. Los médicos AP consultan dudas a los especialistas sobre el seguimiento 84% 87% 60% 93% 65% (ítems 4, 5, 6 7, en diapositiva 7 de los socios) Para que se visualicen rápido los problemas, una propuesta (TABLA): Del 25-50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa claro > 50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa oscuro >> 25% de nunca  en negrita; pensar en poner solo el % de la categoría “nunca”, solo cuando sea superior a un valor (10%?) He seleccionado el ítem 4 para diferenciar entre niveles, pero se podría cambiar por el ítem 6 si los resultados presentados son más interesantes

9 Consistencia de la atención (coordinación de la gestión clínica) - red intervención
% A veces, muy pocas veces, nunca % Nunca AR (n = 129) BR (n = 144) CH (n = 138) CO (n = 181) MX (n = 185) UR (n = 119) 8. Los médicos de la AP son los responsables del seguimiento 15% 43% 36% 45% 1% 6% 7% 16% 11% Atención primaria Atención especializada (ítems 4, 5, 6 7, en diapositiva 7 de los socios) Para que se visualicen rápido los problemas, una propuesta (TABLA): Del 25-50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa claro > 50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa oscuro >> 25% de nunca  en negrita; pensar en poner solo el % de la categoría “nunca”, solo cuando sea superior a un valor (10%?) He seleccionado el ítem 4 para diferenciar entre niveles, pero se podría cambiar por el ítem 6 si los resultados presentados son más interesantes Siempre + muchas veces A veces + pocas veces Nunca No sabe

10 Consistencia de la atención (coordinación de la gestión clínica) - red intervención
% A veces, muy pocas veces, nunca % Nunca AR (n = 129) BR (n = 144) CH (n = 138) CO (n = 181) MX (n = 185) UR (n = 119) 8. Los médicos de la AP son los responsables del seguimiento 15% 43% 36% 45% 1% 6% 7% 16% 11% 4. Los médicos AP remiten cuando es necesario a la AE 26% 25% 17% 35% 21% 0% 3% Atención primaria Atención especializada (ítems 4, 5, 6 7, en diapositiva 7 de los socios) Para que se visualicen rápido los problemas, una propuesta (TABLA): Del 25-50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa claro > 50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa oscuro >> 25% de nunca  en negrita; pensar en poner solo el % de la categoría “nunca”, solo cuando sea superior a un valor (10%?) He seleccionado el ítem 4 para diferenciar entre niveles, pero se podría cambiar por el ítem 6 si los resultados presentados son más interesantes Siempre + muchas veces A veces + pocas veces Nunca No sabe

11 Consistencia de la atención (coordinación de la gestión clínica) - red intervención
% A veces, muy pocas veces, nunca % Nunca AR (n = 129) BR (n = 144) CH (n = 138) CO (n = 181) MX (n = 185) UR (n = 119) 8. Los médicos de la AP son los responsables del seguimiento 15% 43% 36% 45% 1% 6% 7% 16% 11% 4. Los médicos AP remiten cuando es necesario a la AE 26% 25% 17% 35% 21% 0% 3% 9. Los especialistas envían los pacientes a la AP para su seguimiento 24% 39% 42% 62% 47% 4% 10% 9% Atención primaria Atención especializada (ítems 4, 5, 6 7, en diapositiva 7 de los socios) Para que se visualicen rápido los problemas, una propuesta (TABLA): Del 25-50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa claro > 50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa oscuro >> 25% de nunca  en negrita; pensar en poner solo el % de la categoría “nunca”, solo cuando sea superior a un valor (10%?) He seleccionado el ítem 4 para diferenciar entre niveles, pero se podría cambiar por el ítem 6 si los resultados presentados son más interesantes Siempre + muchas veces A veces + pocas veces Nunca No sabe

12 Consistencia de la atención (coordinación de la gestión clínica) - red intervención
% A veces, muy pocas veces, nunca % Nunca AR (n = 129) BR (n = 144) CH (n = 138) CO (n = 181) MX (n = 185) UR (n = 119) 8. Los médicos de la AP son los responsables del seguimiento 15% 43% 36% 45% 1% 6% 7% 16% 11% 4. Los médicos AP remiten cuando es necesario a la AE 26% 25% 17% 35% 21% 0% 3% 9. Los especialistas envían los pacientes a la AP para su seguimiento 24% 39% 42% 62% 47% 4% 10% 9% 10. Tras consulta al especialista, el paciente realiza una consulta de seguimiento en AP 23% 49% 54% 58% 52% 13% 11. Los especialistas hacen recomendaciones al médico de la AP sobre el seguimiento 75% 67% 57% 19% 12. Los médicos AP consultan dudas a los especialistas sobre el seguimiento 84% 87% 60% 93% 65% (ítems 4, 5, 6 7, en diapositiva 7 de los socios) Para que se visualicen rápido los problemas, una propuesta (TABLA): Del 25-50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa claro > 50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa oscuro >> 25% de nunca  en negrita; pensar en poner solo el % de la categoría “nunca”, solo cuando sea superior a un valor (10%?) He seleccionado el ítem 4 para diferenciar entre niveles, pero se podría cambiar por el ítem 6 si los resultados presentados son más interesantes

13 Consistencia de la atención (coordinación de la gestión clínica) - red intervención
% A veces, muy pocas veces, nunca % Nunca AR (n = 129) BR (n = 144) CH (n = 138) CO (n = 181) MX (n = 185) UR (n = 119) 5. Repetición de pruebas realizadas en el otro nivel 86% 78% 77% 65% 82% 36% 13% 18% 8% 19% 17% 6. Acuerdo con los tratamientos prescritos en el otro nivel 43% 56% 50% 59% 63% 2% 1% 0% 5% 7. Contraindicaciones y/o duplicaciones en los tratamientos prescritos 83% 73% 16% 4% 3% 22% Atención primaria Atención especializada (ítems 4, 5, 6 7, en diapositiva 7 de los socios) Para que se visualicen rápido los problemas, una propuesta (TABLA): Del 25-50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa claro > 50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa oscuro >> 25% de nunca  en negrita; pensar en poner solo el % de la categoría “nunca”, solo cuando sea superior a un valor (10%?) He seleccionado el ítem 4 para diferenciar entre niveles, pero se podría cambiar por el ítem 6 si los resultados presentados son más interesantes Siempre + muchas veces A veces + pocas veces Nunca No sabe

14 Accesibilidad entre niveles de atención (coordinación de la gestión clínica) - red intervención
% A veces, muy pocas veces, nunca % Nunca AR (n = 129) BR (n = 144) CH (n = 138) CO (n = 181) MX (n = 185) UR (n = 119) 13. El paciente espera mucho tiempo para consulta con el especialista, tras la derivación 28% 5% 18% 1% 25% 4% 13% 32% 38% 8% 14. El paciente espera mucho tiempo para consulta con médico AP, tras la AE 75% 23% 55% 62% 9% 6% 59% 22% 51% Atención primaria Atención especializada (ítems 13 y 14, en diapositiva 9 de los socios) Para que se visualicen rápido los problemas, una propuesta (TABLA): Del 25-50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa claro > 50% de a veces, pocas veces y nunca  en rosa oscuro >> 25% de nunca  en negrita He seleccionado el ítem 13 para diferenciar entre niveles, pero se podría cambiar por el ítem 14 si los resultados presentados son más interesantes Siempre + muchas veces A veces + pocas veces Nunca No sabe

15 Conocimiento y uso de los mecanismos de coordinación

16 Conocimiento y uso de los mecanismos – red intervención
Hoja de referencia N 44 52 66 86 146 85 115 99 67 25 53 51 37 83 97 Información en diapositiva 12 y 15 de las presentaciones de los socios · Conocimiento (verde): es la misma variable para la hoja de referencia y contra-referencia (se repite en los gráficos superiores e inferiores) AP conoce la hoja de referencia AE conoce la hoja de referencia AP envía la hoja de referencia AE recibe la hoja de referencia

17 Conocimiento y uso de los mecanismos – red intervención
Hoja de contrareferencia N 44 52 66 86 146 85 115 99 67 23 53 39 97 Información en diapositiva 12 y 15 de las presentaciones de los socios · Conocimiento (verde): es la misma variable para la hoja de referencia y contra-referencia (se repite en los gráficos superiores e inferiores) AP conoce la hoja de contra-referencia AE conoce la hoja de contra-referencia AP recibe la hoja de contra-referencia AE envía la hoja de contra-referencia

18 Conocimiento y uso de los mecanismos – red intervención
Epicrisis N 52 66 86 84 115 99 67 25 60 57 23 37 56 94 89 AP conoce la epicrisis Información en diapositiva 12 y 15 de las presentaciones de los socios · Conocimiento (verde): es la misma variable para la hoja de referencia y contra-referencia (se repite en los gráficos superiores e inferiores) AE conoce la epicrisis AP recibe la epicrisis AE envía la epicrisis

19 Conocimiento y uso de los mecanismos – red intervención
Conoce el mecanismo GPC compartidas; criterios de derivación Reuniones conjuntas Información en diapositivas 12 y 15 de las presentaciones de los socios

20 Conocimiento y uso de los mecanismos – red intervención
Conoce el mecanismo Teléfono institucional Correo electrónico institucional Información en diapositivas 12 y 15 de las presentaciones de los socios

21 Hoja de referencia y contra-referencia – red intervención
BR CH CO MX UR n = 53 n = 26 n = 76 n = 107 n = 95 n = 84 Contenido que recibe en la hoja de referencia (AE) Sospecha de diagnóstico 60% 59% 71% 90% 76% 33% Motivo referencia 81% 39% 38% 77% 55% 43% Tratamientos 50% 45% 19% 46% 31% Pruebas 49% 26% 28% 47% 32% 20% n = 64 n = 11 n = 45 n = 23 n = 68 n = 38 Contenido que recibe en la contra-referencia (AP) Diagnóstico 82% 85% 80% 87% 68% 83% 92% 93% 91% 66% 44% Contra-referencia responde motivo consulta (siempre o muchas veces) 86% 64% Contra-referencia en tiempo útil (siempre o muchas veces) 57% 22% 18% 24% Información en diapositivas 18 y 19 de las presentaciones de los socios Para que se visualicen rápido los resultados, una propuesta: Del 25-50%  en verde claro < 25%  en verde oscuro

22 Hoja de referencia y contra-referencia – red intervención
Motivos de no recibir la hoja de referencia (AE) Motivo AR BR CH CO MX UR (n = 41) (n = 31) (n = 28) (n = 68) (n = 53) (n = 42) No las llenan o envían / no se diligencia 7% 18% 21% 27% El paciente no las entrega al médico / las olvida / las extravía 19% 40% 24% 9% Se pierden / se pierden en la organización 43% 15% Falta de organización en el servicio Problemas administrativos Se usa con fines administrativos 29% Falta de formularios 10% 6% Falta de tiempo para completarla 11% No las hacen los profesionales 14% Porque se utiliza la Historia Clínica 8% No vienen referidos del primer nivel 60% Por desinterés del médico en elaborarla Falta de costumbre Desconocimiento de la existencia del formulario Motivos de no recibir la hoja de referencia (AE) Los motivos reportados por los especialistas de no recibir la referencia más comunes en los países son: que nos las llenan o envían, o que el paciente no las entrega. Después se apuntan motivos relacionados con por qué los profesionales no los llenan, o con por qué no llegan a los profesionales, que varían según el país: De la organización: Organización de los procesos: se pierden en la organización (CH y CO), Falta de organización en el servicio (BR), Problemas administrativos (CH), se usan con fines administrativos (CO) Falta de formularios (AR y BR y UR) Falta de tiempo para rellenarlas (Ar y BR) No las hacen los profesionales (AR)? No vienen derivados del primer nivel De los profesionales (en menor medida): (1) Desinterés en elaborarla por parte del médico (AR, BR, MX) (2) Desconocimiento de la existencia de formularios

23 Hoja de referencia y contra-referencia – red intervención
Motivos de no recibir la hoja de contra-referencia (AP) Motivo AR BR CH CO MX UR (n = 62) (n = 31) (n = 49) (n = 66) (n = 53) (n = 23) No las llenan o envían 10% 56% 56 28% El paciente no la entrega al médico / la pierde 43% 27% 12% Falta de tiempo para elaborarla/ sobrecarga de trabajo 15% 5 14% No las hacen los profesionales 21% Falta de organización en el servicio 5% El sistema está descoordinado El sistema de R y CR no funciona No dan importancia a enviar información 42% 33% 16% 9% 3% Falta de costumbre 6% Desconocimiento de la importancia de la contrareferencia Motivos de no recibir la hoja de contra-referencia (AP) En relación a la contrarreferencia, los motivos son diferentes: Vuelve a aparecer no las llenan o envían o no la hacen como motivo principal, y en menor medida el paciente no la entrega o pierden (CH, CP y MX), Pero cobran más importancia los motivos relacionados con el tiempo para rellenarla (no con los procesos) y sobre todo con los profesionales Organizativos: Tiempo o sobrecarga para rellenarla (excepto UR) Profesionales: No da importancia, desinterés, falta de costumbre, desconocimiento importancia. Referencia: menos los profesionales y más los procesos, y en la contrarreferencia, al revés.

24 Reuniones conjuntas – red intervención
Contenido de las reuniones conjuntas Adecuación del contenido % AR (n = 44) CH (n = ) Información socio económica y clínica de los casos que se revisan/ Exposición de casos clínicos 70% 20,% Información y actualización clínica y de patologías 11% 46% Diversos temas clínicos EC 23% 19% Revisión de protocolos de derivación 28% Actualización de guías y manejo 15% Precisar el alcance de los niveles de atención 10% Problemas de acceso entre niveles* 3% Dificultades en el funcionamiento y la participación % AR (n = 18) CH (n = ) Falta de tiempo por sobredemanda / no hay tiempo para asistir 17% 38% Poca participación / no asisten todos 11% Falta de periodicidad/ son pocas/ no hay continuidad 6% 34% Diferencia criterios entre niveles 33% Dificultad para acordar horario 28% Desinterés de los profesionales 22% No cumplen las expectativas Organización inadecuada 14% Información en diapositivas 12 y 15 de las presentaciones de los socios

25 Factores relacionados con la coordinación entre niveles de atención - Organizativos - Profesionales

26 Factores organizativos – red intervención
Los directivos de AP facilitan la coordinación entre niveles de atención Los directivos del hospital facilitan la coordinación entre niveles de atención Dispone de tiempo para la realización de tareas de coordinación Siempre + muchas veces A veces + pocas veces Nunca No sabe Información en diapositiva 37 de las presentaciones de los socios

27 Factores organizativos – red intervención
% AR BR CH CO MX UR (n =129) (n = 146) (n = 138) (n = 181) (n = 185) (n = 110) Horas de trabajo semanal Hasta 20 horas 9,3% 41,1% 13,8% 12,7% 0.5% 78,2% 21-40 horas 86,0% 49,3% 44,9% 26,5% 94,0% 21,8% Más de 40 horas 4,7% 9,6% 41,3% 60,8% 5,0% 0,0% Tipo de contratación Estable 82% 70% 28% 80% 77% Temporal 18% 30% 72% 20% 23% Supervisión o evaluación 41,4% 63,4% 79,7% 92,8% 76,2% Compagina con servicios privada 35,7% 55,9% 55,7% 37,6% 47,0% 92,4% Información en diapositivas 4, 38, 39 y 40 de las presentaciones de los socios.

28 Factores de los profesionales – red intervención
Los médicos de los dos niveles se conocen entre sí Relación con los médicos del otro nivel es buena Los médicos confían en las habilidades clínicas del os médicos del otro nivel Siempre + muchas veces A veces + pocas veces Nunca No sabe Información en diapositivas 41 de las presentaciones de los socios.

29 Factores de los profesionales – red intervención
Previsión de cambiar de trabajo en los próximos 6 meses Satisfacción con el trabajo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Totalmente de acuerdo + de acuerdo En desacuerdo, totalmente en desacuerdo No sabe Información en diapositivas 42 de las presentaciones de los socios.

30 ¡Muchas gracias! Muito obrigada

31 Conclusiones

32 Conocimiento y uso de los mecanismos – red intervención
Hoja de referencia Conoce el mecanismo Atención primaria Atención especializada Utiliza el mecanismo Hoja de contrareferencia Atención primaria Atención especializada Información en diapositiva 12 y 15 de las presentaciones de los socios · Conocimiento (verde): es la misma variable para la hoja de referencia y contra-referencia (se repite en los gráficos superiores e inferiores)

33 Conocimiento y uso de los mecanismos – red intervención
Epicrisis Atención primaria Atención especializada Información en diapositiva 12 y 15 de las presentaciones de los socios · AE (epicrisis): a la hora de interpretar el gráfico, tener en cuenta que no son los mismos los que respoden a “conoce el mecanismo” (todos los especialistas) a utiliza el mecanismo (solo los que trabajan en hospitalizaciones)


Descargar ppt "Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA"

Presentaciones similares


Anuncios Google