Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Ángeles Ramos Suárez Modificado hace 7 años
1
Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes PLANEA MS
Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo Subdirección de Evaluación
2
Propósitos de la Evaluación
Conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de educación obligatoria Ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos del logro de aprendizaje de los estudiantes Aportar a las autoridades educativas información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares Propósitos de la Evaluación
3
Cobertura de la población Censal
Ficha técnica Tipo de examen Diagnóstico Cobertura Nacional Periodicidad Anual Cobertura de la población Censal Competencias disciplinares básicas de Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas Modelo de diseño-Dominio restringido/muestra de indicadores; esto es, PLANEA MS evalúa una muestra representativa de indicadores de competencias básicas que fueron definidos operacionalmente para permitir la obtención de información diagnóstica de los estudiantes de la EMS. De las 12 competencias comunicativas básicas la definición operacional de Lenguaje y Comunicación en el que se basa la prueba se centra únicamente en la medición de indicadores relacionados con la comprensión lectora que pueden evaluarse con reactivos de opción múltiple. Mientras que en Matemáticas el perfil de egreso determina la promoción de 8 competencias básicas, sin embargo, la estrategia de evaluación del constructo que retoma PLANEA MS considera únicamente los indicadores relacionados con contenidos que aprenden todos los estudiantes de bachillerato, sin importar la especialidad, o área de término, y que pueden ser evaluados mediante ejercicios que no requieren del uso de calculadoras o instrumentos de medición especializados. Sensibilidad a la instrucción Media/Baja, esto se debe a que si bien se basa en los referentes del Marco Curricular Común, no tiene un correlato directo con contenidos curriculares o prácticas de enseñanza que pudieran estar determinadas en los planes y programas de estudio Dominio explorado Dominio restringido/muestra de indicadores Modelo de diseño Sensibilidad a la instrucción Media/Baja Evidencias Reactivos de opción múltiple
4
Grupos de procesos cognitivos divididos en niveles de complejidad
Ficha técnica Taxonomía Grupos de procesos cognitivos divididos en niveles de complejidad Tipo de aplicación Lápiz y papel Control de la aplicación Alto Taxonomía- Grupos de procesos cognitivos divididos en niveles de complejidad Referente de calificación Criterial Impacto Bajo Cuatro niveles numéricos de desempeño (I, II, III y IV) Calificación
5
Contenidos Temáticos (tipos de texto)
Lenguaje y Comunicación La prueba PLANEA MS evalúa Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) como área de competencia referida a la capacidad de un individuo para comprender, analizar, interpretar, reflexionar, evaluar y utilizar textos escritos, mediante la identificación de su estructura, sus funciones y sus elementos, con el fin de desarrollar una competencia comunicativa y construir nuevos conocimientos que le permitan intervenir activamente en la sociedad. Apelativo Argumentativo Expositivo Narrativo Contenidos Temáticos (tipos de texto) Extracción Interpretación Reflexión y evaluación Procesos cognitivos
6
Contenidos Matemáticos
Matemáticas La prueba de Matemáticas de PLANEA MS evalúa la capacidad de un individuo para identificar, interpretar, aplicar, sintetizar y evaluar matemáticamente su entorno, haciendo uso de su creatividad y de un pensamiento lógico y crítico que le permita solucionar problemas cuantitativos, con diferentes herramientas matemáticas. Cantidad Espacio y forma Cambios y relaciones Contenidos Matemáticos Reproducción Conexión Reflexión Procesos cognitivos
7
Ruta de Acción Para cumplir con los propósitos de PLANEA
La Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo Análisis de resultados Propuestas de uso de resultados Aportar a las autoridades educativas información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares Ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares Alumnos y Padres Niveles de Dominio (I, II, III y IV) Unidad de Análisis (Contenidos) Autoridades Educativas Docentes y Directivos Valor Agregado
8
2015 2016 Cobertura General Censal de Escuelas/Censal de alumnos
71, 582 alumnos participantes (97.50 %) 1,600 escuelas aplicadas (100 %) 1,587 escuelas aplicadas (99.62 %) 44, 652 alumnos participantes (96.77 %) Censal de Escuelas/Muestral de alumnos 2016
9
Cobertura de alumnos por Subsistema
10
Resultados Generales
11
Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación
Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016 Los resultados estatales en Lenguaje y Comunicación evidencian que hubo un incremento en el porcentaje de alumnos ubicados en los Niveles de Logro I y II, respecto a los resultados obtenidos en Mientras que en los Niveles de Logro III y IV se presentó un decremento. Respecto a la Media Nacional, puede referirse que la entidad tiene un menor número de alumnos en los Niveles de Logro bajos y un mayor número en los altos.
12
Resultados por Grado de Marginación Lenguaje y Comunicación
Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. Los resultados estatales en Lenguaje y Comunicación, indican que en los Grados de Marginación Muy alto y Alto, los porcentajes de alumnos en los Niveles de Logro I y II se incrementaron respecto al 2015, y en los Niveles de Logro III y IV, se disminuyeron; esto es, la entidad tuvo un retroceso en sus resultados.
13
Resultados por Grado de Marginación Lenguaje y Comunicación
Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. En el Grado de Marginación Medio, se presenta el mismo comportamiento, los porcentajes de alumnos en los Niveles de Logro I y II se incrementaron respecto al 2015, y en los Niveles de Logro III y IV, se disminuyeron.
14
Resultados por Grado de Marginación Lenguaje y Comunicación
Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. El mismo comportamiento se mantiene para los Grados de Marginación Bajo y Muy bajo.
15
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016 Con respecto a los Contenidos evaluados en Lenguaje y Comunicación, puede visualizarse que en todos los casos los porcentajes de respuestas correctas disminuyeron respecto al 2015, siendo las Unidades de Análisis con resultados más bajos Argumentativo, Expositivo y Narrativo.
16
Resultados por Nivel de Logro Matemáticas
Al igual que en Lenguaje y Comunicación, en Matemáticas, la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, sin embargo debe destacarse que el 78.8 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. 2015 2016 Los resultados estatales en Matemáticas reflejan que hubo un decremento en el porcentaje de alumnos ubicados en los Niveles de Logro I y II, respecto a los resultados obtenidos en Mientras que en los Niveles de Logro III y IV se presentó un incremento; esto refleja un avance en los resultados de la entidad.
17
Resultados por Grado de Marginación Matemáticas
Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. Los resultados estatales en Matemáticas indican que en el Grado de Marginación Muy Alto, se disminuyó el porcentaje de alumnos en los Niveles de Logro I, III y IV, incrementándose en el Nivel de Logro II, esto respecto a los resultados obtenidos en Por otra parte en el Grado de Marginación Alto, se disminuyeron en el Nivel I, pero en los Niveles de Logro II, III y IV, se incrementaron, lo que representa un avance en las escuela ubicadas en este Grado de Marginación.
18
Resultados por Grado de Marginación Lenguaje y Comunicación
Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. Respecto al Grado de Marginación Medio, los porcentajes de alumnos en los Niveles de Logro I y II se disminuyeron respecto al 2015, y en los Niveles de Logro III y IV, se incrementaron.
19
Resultados por Grado de Marginación Lenguaje y Comunicación
Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. En el Grado de Marginación Bajo, se incrementó el porcentaje de alumnos en los Niveles de Logro I y IV, disminuyéndose en el II. Y, referente al Muy bajo, se incrementó el porcentaje de alumnos en los Niveles I y III, mientras que el II tuvo un decremento.
20
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas
Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016 Al igual que en Lenguaje y Comunicación, los porcentajes de respuestas correctas disminuyeron, en todos los casos, respecto al 2015, siendo la Unidad Diagnóstica con resultados más bajos la de Cambios y relaciones.
21
Grado de marginalidad Resultados internos alumnos
Insumos para la evaluación Grado de marginalidad Subsistema Tipo de escuela Tipo de docentes Resultados educativos internos Número de alumnos Resultados educativos externos … Infraestructura
22
Conocer sus áreas de oportunidad
Propuestas de uso de resultados Alumnos y Padres Conocer el nivel de dominio que poseen para cada área de competencia Conocer sus áreas de oportunidad Promover una actitud de responsabilidad del propio aprendizaje, ya que al conocer las habilidades que les faltan por desarrollar, los usuarios pueden buscar por sí mismo herramientas de apoyo Comparar los resultados del estudiante con otros compañeros Emitir juicios valorativos acerca de la calidad de las escuelas o de los docentes Tomar clases especiales con el único objetivo de mejorar el resultado de la prueba PLANEA MS
23
Propuestas de uso de resultados Docentes y Directivos
Caracterizar a la población de cada plantel de acuerdo con los conocimientos y habilidades que demostraron en la prueba Conocer los errores más comunes de los alumnos en la escuela Modificar las estrategias de trabajo con el propósito de fortalecer aquellas competencias en las que los sustentantes tienen mayor dificultad (sin descuidar el desarrollo del resto de competencias) considerando la participación de los actores y la toma de decisiones en el colectivo docente Comparar a los alumnos de la institución, generación tras generación, para complementar la información que se recabe mediante otros medios con el objeto de conocer el efecto que han tenido diferentes estrategias de instrucción Revisar la oferta de cursos de formación continua existentes en la entidad Realizar comparaciones descontextualizadas entre grupos de alumnos o planteles Sacar conclusiones acerca de la calidad docente Premiar o sancionar a los docentes de acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación de la prueba Planificar procesos de preparación dirigidos exclusivamente a responder la prueba, ya que estas acciones no coincidirían con los propósitos diagnósticos para los que fue diseñada PLANEA MS Otorgar puntos extra si se estudia algún tema o se mejora en un aspecto evaluado en particular al contestar la prueba PLANEA MS
24
Emitir valoraciones acerca de la calidad de un plantel o subsistema
Propuestas de uso de resultados Autoridades educativas Caracterizar a la población por entidad/ subsistema/grado de marginación, tomando en cuenta información contextual para matizar la interpretación de los resultados Comparar resultados a través del tiempo, siempre y cuando las haga en correspondencia por subsistema, escuela, grado de marginación, etc. Generar y complementar estudios sobre la población y sus resultados en la prueba. Preparar y ofertar cursos autogestivos para los colectivos docentes de acuerdo a los resultados obtenidos Promover acciones de capacitación a los directivos para facilitar acciones de seguimiento a las estrategias de mejora Emitir valoraciones acerca de la calidad de un plantel o subsistema Tomar decisiones respecto a plantillas de profesores, recordando que esta prueba es únicamente de diagnóstico Dar cursos genéricos a los docentes sin considerar sus particularidades
25
Conclusiones Lo importante no es la evaluación en sí misma, sino la toma de decisiones para la mejora a partir de los resultados obtenidos. Los resultados no indican el logro del docente de la asignatura, sino el conjunto de aprendizajes logrados por el alumno a través de todo su recorrido por el nivel educativo, por lo que la toma de decisiones para la mejora corresponde al colectivo docente de la escuela. Es importante solicitar a las escuelas que una vez realizado el análisis se planteen metas posibles de lograr, buscando siempre compararse consigo mismas.
26
Resultados por Subsistema
27
Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación
CBTAS Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
28
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
CBTAS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
29
Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación
CBTIS Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
30
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
CBTIS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
31
Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación
CETMAR Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
32
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
CETMAR Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
33
Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación
COOPERACIÓN Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
34
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
COOPERACIÓN Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
35
Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación
PARTICULAR Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
36
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
PARTICULAR RESEMS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
37
Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación
PEDAGOGICO Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
38
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
PEDAGOGICO Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
39
Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación
CECYTEV Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
40
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
CECYTEV Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
41
Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación
COBAEV Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
42
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
COBAEV Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
43
Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación
CONALEP Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
44
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
CONALEP Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
45
Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación
DGB Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
46
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
DGB Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
47
PARTICULAR-SUBSEMSYS Resultados por Nivel de Logro
Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
48
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
PARTICULAR SUBSEMSYS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
49
Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación
TELEBACHILLERATO Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
50
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación
TELEBACHILLERATO Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
51
Resultados por Nivel de Logro Matemáticas
CBTAS Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
52
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas
CBTAS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
53
Resultados por Nivel de Logro Matemáticas
CBTIS Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
54
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas
CBTIS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
55
Resultados por Nivel de Logro Matemáticas
CETMAR Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
56
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas
CETMAR Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
57
Resultados por Nivel de Logro Matemáticas
COOPERACIÓN Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
58
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas
COOPERACIÓN Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
59
Resultados por Nivel de Logro Matemáticas
PARTICULAR-RESEMS Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
60
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas
PARTICULAR-RESEMS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
61
Resultados por Nivel de Logro
PEDAGÓGICO Resultados por Nivel de Logro Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
62
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas
PEDAGÓGICO Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
63
Resultados por Nivel de Logro Matemáticas
CECYTEV Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
64
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas
CECYTEV Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
65
Resultados por Nivel de Logro Matemáticas
COBAEV Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
66
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas
COBAEV Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
67
Resultados por Nivel de Logro Matemáticas
CONALEP Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
68
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas
CONALEP Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
69
Resultados por Nivel de Logro Matemáticas
DGB Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
70
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas
DGB Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
71
PARTICULAR-SUBSEMSYS Resultados por Nivel de Logro Matemáticas
Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
72
PARTICULAR-SUBSEMSYS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos)
Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
73
Resultados por Nivel de Logro Matemáticas
TELEBACHILLERATO Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
74
Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas
TELEBACHILLERATO Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016
75
Gracias por su atención
Para mayor información UPECE Tel. (228) /(228) Ext. 7053
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.