La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL"— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

2 QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? Etimológicamente: Psique: alma. Logos: estudio o tratado. “Estudio o tratado del alma”. Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. a) Conducta.- Todo lo que la gente hace. b) Procesos mentales.- Formas de conocer.

3 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
“Conjunto de métodos y técnicas que nos permiten organizar de forma objetiva y accesible un conjunto de información, que puede ser adquirida a través de la experiencia o de la deducción”.

4 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.

5 QUÉ NO ES LA PSICOLOGÍA? “El psicólogo es un brujo o un adivino”.
“La psicología se ocupa únicamente de la aplicación de tests psicológicos”. La psicología es lo mismo que el psicoanálisis”. “Psicología es lo mismo que psicopatología”. “El conocimiento psicológico es una cuestión de sabiduría de la vida y sentido común”.

6 QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN?
“Unidad social coordinada en forma consciente, que se compone de 2 o más personas, que funciona con relativa continuidad para lograr una meta común o un conjunto de ellas”. Ejemplos: una fábrica, una escuela, etc.

7 QUÉ ES LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL?
Aplicación de los principios psicológicos a los problemas de las organizaciones humanas. Se interesa en la forma en que las organizaciones pueden utilizar y desarrollar mejor el talento, la habilidad y la motivación de sus empleados.

8 PERSPECTIVA GENERAL DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL.
Psicología del Personal.- Selección, capacitación y evaluación de las personas en una organización. Psicología Organizacional.- Adaptación de los trabajadores al ambiente social de las organizaciones. Psicología de los factores humanos.- Diseño de las actividades laborales para promover un ambiente de trabajo más seguro, saludable y eficiente.

9 PSICOLOGÍA DEL PERSONAL.-
Reto: Adecuar los atributos de los trabajadores (conocimiento, habilidad, personalidad, motivación) a los requisitos de los trabajos. Si existen muchos candidatos calificados para un puesto, se puede ser mucho más selectivo para contratar. Cuando no hay un solicitante plenamente calificado para el puesto, se deberá escoger al que tenga mayor potencial para prepararlo.

10 PSICOLOGÍA DEL PERSONAL: ANÁLISIS DE PUESTOS.
Definir un puesto en términos conductuales, para determinar los requisitos para desempeñarlo con éxito. Métodos: observación, entrevista al ocupante, entrevista al supervisor, cuestionarios.

11 PSICOLOGÍA DEL PERSONAL: RECLUTAMIENTO.
Métodos: Contratación interna. Anuncios en medios de comunicación. Agencias de empleo. Recomendaciones. Presentar el puesto con claridad.

12 PSICOLOGÍA DEL PERSONAL: ENTREVISTA DE SELECCIÓN.
Un solicitante se reúne con varias personas de la organización, quienes después comparten sus impresiones y toman una decisión. Problema: Formación de impresiones y estereotipos. Se recomienda elaborar un esquema de entrevista entre abierta y estructurada.

13 PSICOLOGÍA DEL PERSONAL.- PRUEBAS DE SELECCIÓN.
CONFIABILIDAD. Puntuaciones de la prueba son estables y consistentes. Métodos: Test – Retest. División por mitades. VALIDEZ. La prueba mide lo que debe medir. Métodos: Aplicar la prueba al trabajador y comparar los resultados con su desempeño. Examinar el contenido de la prueba.

14 PSICOLOGÍA DEL PERSONAL.- CAPACITACIÓN.
Objetivo: Elevar el nivel de desempeño de los trabajadores modificando sus habilidades y posiblemente sus actitudes. La capacitación comienza al determinar la brecha entre el desempeño real y el deseado. Se compara la información de los análisis de puestos y las evaluaciones de desempeño.

15 PSICOLOGÍA DEL PERSONAL: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.
Determinar en qué medida el desempeño en el puesto coincide con las expectativas. Los criterios a evaluar deben estar determinados en el análisis de puestos.

16 PSICOLOGÍA DEL PERSONAL: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.
Evaluación cuantificable: número de productos fabricados o cumplimiento de presupuestos (ventas). Otro método: observar al trabajador en el cumplimiento de las labores. Sistema de calificación: determina algunos aspectos cruciales del cargo, que son calificados por el supervisor. PROBLEMAS: Indulgencia o agrado hacia el trabajador. Tendencia central. RECOMENDACIÓN: Fomentar la retroalimentación de la evaluación con el trabajador. (Entrevista de valoración de desempeño).

17 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL.
Se concentra en las formas en que los grupos, los líderes y la cultura de la organización influyen en los trabajadores.

18 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL: MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO.
La motivación da energía a la conducta y la dirige hacia una meta en particular. Algunos trabajadores se esfuerzan mucho mientras que otros parecen perezosos y poco comprometidos.

19 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL: MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO.
Causas de la diferencia en el grado de motivación de los trabajadores: 1. Diferencias en la motivación por el poder, el logro o la afiliación. 2. Diferencias en las expectativas relativas a las recompensas que esperan recibir frente a las contribuciones que entregan. Recomendación: Dar a los trabajadores criterios de desempeño claros y alcanzables. Considerar la opinión de cada trabajador para establecer las recompensas.

20 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL: MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO.
3. Metas.- Ayudan a dirigir la atención de los empleados, encausando sus esfuerzos, incrementando la persistencia y promoviendo planes de acción. Las metas deben ser consensuadas, específicas, alcanzables y de dificultad moderada. Recomendación: Aplicar un estilo de Administración por Objetivos (APO) para toda la organización.

21 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL: SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO.
La satisfacción laboral está vinculada con el ausentismo, la rotación y la productividad del trabajador. La insatisfacción laboral es causa de estrés y otros problemas de salud. Una forma de incrementar la satisfacción con el trabajo es el enriquecimiento del puesto.

22 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL: EQUIPOS DE TRABAJO.
Buscan incrementar el nivel de compromiso y productividad entre sus empleados. Pueden trabajar de forma autónoma, pero coordinada con los demás equipos de trabajo de la organización. Dificultades: apertura al cambio de los integrantes; aprender el trabajo de los demás.

23 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL: LIDERAZGO.
Capacidad de influir nuestras ideas sobre los demás. Tipos de líder: autoritario, democrático, paternalista.

24 PSICOLOGÍA DE LOS FACTORES HUMANOS.
Los avances tecnológicos como las computadoras y la robótica están cambiando la forma en la que trabajamos. La psicología de la ingeniería humana diseña ambientes de trabajo y equipo para adecuarlos a las capacidades de las personas que los usan.

25 PSICOLOGÍA DE LOS FACTORES HUMANOS.
Los psicólogos de los factores humanos han participado principalmente en 2 áreas: Hacer más seguro el uso de las máquinas. Evitar o reducir el estrés que se genera en los trabajadores cuando se introducen nuevas tecnologías.

26 PSICOLOGÍA DE LOS FACTORES HUMANOS.
Una fuente clave de estrés laboral es la naturaleza del puesto. Se busca equilibrar la carga de trabajo, las presiones de tiempo y la responsabilidad para reducir los errores de desempeño y los problemas de salud entre los trabajadores que desempeñan trabajos estresantes.

27 PSICOLOGÍA DE LOS FACTORES HUMANOS.
Turnos rotativos.- Alteran el reloj biológico de los trabajadores. Control a los trabajadores.- Relojes biométricos. Cámaras de vigilancia.


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google