La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO"— Transcripción de la presentación:

1 COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO 2016-17

2 CARLEE (centro formación lenguas extranjeras)
CIFE específico lenguas extranjeras y metodología de/ en lengua extranjera IES Parque Goya ( ), depende CIFE Juan de Lanuza Actividades: metodología especialistas en lengua extranjera y DNL, auxiliares de conversación, grupos de conversación, formación B2 y C1 para programas bilingües… Próximas convocatorias (DOCEO, Educaragon…)

3 Primera parte Bienvenida.
Novedades respecto a las convocatorias anteriores. Aspectos a incidir. Concreción de propuestas formativas.

4 Novedades El Plan se debe publicar en la web del Centro educativo. Plazos Presentación del Plan: 22 de septiembre Comunicación de la aprobación/denegación de las actividades: 7 de octubre Memoria: 9 de junio Modalidades formativas:

5 NOVEDADES MODALIDADES FORMATIVAS
Proyecto de Formación en Centros Ponencias 25 % de la fase presencial Coordinador COFO Participantes Mínimo: 25% del claustro. Ha de participar al menos un miembro del equipo directivo Nº horas 20 a 60 Novedades Se eliminan los módulos Pueden organizarse en equipos , niveles, etapas o departamentos Pero al menos el 30% de las horas presenciales deben ser conjuntas Se recomienda usar esta modalidad en los proyectos de innovación asociados a los “tiempos escolares” Formación no presencial Podrá existir hasta un 20% sobre el total de horas de la propuesta, cuando la duración total de la actividad sea igual o superior a 20 horas. Estos periodos deberán justificarse con una memoria de trabajo, individual o de grupo.

6 NOVEDADES MODALIDADES FORMATIVAS
Seminarios Participantes Entre 4 y 50 participantes Nº horas Duración entre 10 y 50 horas. Formación no presencial Si las horas totales del Seminario son 20 o más horas se podrá incluir hasta un 20% de horas no presenciales . Estos periodos deberán justificarse con una memoria de trabajo, individual o de grupo. Ponencias Hasta un 25% de la fase presencial Pueden organizarse en equipos , niveles, etapas o departamentos Pero al menos el 30% de las horas presenciales deben ser conjuntas

7 NOVEDADES MODALIDADES FORMATIVAS
Grupos de trabajo Objetivo La elaboración de proyectos y materiales curriculares no coincidentes con documentación exigida a los centros desde la Administración Educativa. Participantes Entre 4 y 12 participantes. Nº horas Duración entre 20 y 60 horas. El 50% de las horas pueden ser no presenciales Ponencias Hasta un 25% de la fase presencial Criterios de valoración de los materiales elaborados Calidad, utilidad y adecuación. Los materiales quedarán a disposición del CIFE y se podrán hacer públicos

8 Aspectos importantes que se deben tener en cuenta
COFO: Sustituirá al coordinador de actividad si fuera necesario (bajas…). Supervisión periódica de la actividades (actas, materiales…). Coordinador de actividad: Calendario y duración de las sesiones (un periodo lectivo de duración mínima). Ponencias: hay que ponerse en contacto con la asesoría. Actas y asistencia (actas completas). Materiales grupos de trabajo: criterios convocatoria. Puede haber 2 coordinadores en actividades con más de 20 participantes. Memoria de la actividad: hasta el 1 de junio

9 El Plan de Formación Coherencia de las actividades solicitadas con los objetivos del Plan y las necesidades formativas del centro. Lo más concreto y minuciosos posible, para facilitar su aprobación y seguimiento, pero también su utilidad y operatividad para el centro. El CIFE valora en función de los requisitos de la convocatoria si las actividades pueden ser certificables o no, e informa a los centros a partir del 7 de octubre. Memoria del Plan: hasta el 9 de junio

10 El Plan de Formación Actividades intercentros: Cursos:
Se convocan y gestionan desde el CIFE a propuesta de un determinado colectivo. El CIFE de referencia podrá establecer la apertura de actividades a otros centros tras recibir y estudiar los Planes de Formación de sus ámbitos. Cursos: Este curso no aparecen en la convocatoria. Se convocan y gestionan desde el CIFE una vez evaluadas las necesidades de los centros y con una serie de criterios de preferencia: relación con el Plan de Mejora, vinculado a las líneas del Plan Marco, varios centros, sin oferta institucional… En el caso de que los cursos solicitados no reporten coste o bien cuando un centro tenga capacidad para impartirlo autónomamente, se autorizarán los cursos, siempre y cuando estén relacionados con alguna de las líneas del Plan Marco Aragonés de Formación del Profesorado. El lugar de impartición de los cursos será determinado por el CIFE.

11 Actividades no gestionadas en Doceo
Las actividades formativas del Plan en las que participa el profesorado del centro, tienen una modalidad: GT, Seminario, PFC… y actividad no gestionada por DOCEO. Las actividades de formación gestionadas por otra entidades (Aularagón, UNED, sindicatos…) y otras actividades puntuales: charlas, talleres, se marcarán como “no gestionadas por Doceo”. Es decir, todas aquellas que no certifica el CIFE.

12 Las actividades: calendario y duración
Las sesiones tendrán una duración mínima equivalente no fraccionada a un periodo lectivo completo. Cualquier cambio en el calendario de las sesiones debe notificarse a la asesoría con antelación. Ajustar las fechas de las actividades de formación en lo posible, teniendo en cuenta el horario de reuniones del Centro (claustros, ciclos…). Es aconsejable destinar un día a la semana para la formación. Sesiones de formación muy largas condicionan la certificación si se falta a una única sesión.

13 Las actividades: ponencias.
La gestión de las ponencias la realiza el asesor (contratación de ponente, pago, inclusión en DOCEO, todos los trámites administrativos en general). No se reconocerán ponencias realizadas que no cumplan estos requisitos: Las sesiones tendrán una duración mínima de 90 minutos e se intentará concentrar en el mismo día las sesiones de ponentes que se desplacen a más de una sesión. El CIFE debe solicitar la autorización de gasto con al menos 15 días de antelación. Sin esta autorización no podemos pagar las ponencias. No se pueden abonar ponencias a docentes en horario de permanencia en el centro. El ponente debe solicitar permiso con el correspondiente impreso.

14 Las actividades: actas y asistencia.
Las actas de las actividades deben aportar información para un correcto seguimiento, es lo único que tiene la asesoría para valorar el grado de cumplimiento de los objetivos marcados. Algunas actas son demasiado breves, la convocatoria dice que las actas de los seminarios deberán recoger: los asuntos tratados, los acuerdos tomados (conclusiones), el reparto de tareas, los temas para la próxima reunión. Las actas son la base fundamental para redactar la memoria de la actividad y tener criterios para su certificación. Es recomendable marcar la asistencia en la misma sesión.

15 Las actividades: materiales de los G.T.
Los materiales de GT se supervisarán con los criterios que marca la convocatoria: ejecución, interés, creatividad e innovación metodológica de los contenidos. Los materiales elaborados y entregados al CIFE quedarán depositados en éste pudiendo ser exhibidos y consultados. Se enviarán al CIFE en formato digital y por vía telemática. El Departamento se reserva el derecho a publicar y difundir aquellos resultados, conclusiones o materiales que considera de interés con mención expresa a los autores.

16 Necesidades de formación
RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA POR SERVICIOS CENTRALES (1914 respuestas) ASPECTOS GENERALES Principal motivación para formarse: Actualización de competencias profesionales 65,4%; seguida por Mejora del resultado de mi alumnado 21,4%. La formación prioritaria está muy equilibrada: 34,3% de centro intercentros; 35,1 % de departamento, clico o etapa y 30,6% individual. La modalidad preferida es la presencial (49,4%), seguida de la semipresencial 33,2 %. La duración de las acciones formativas: 54,7% prefiere entre horas, seguida de la de horas con un 33,6% Se prefiere el primer trimestre (41,3%) o la formación a lo largo de todo el curso (41,1%), el menos votado ha sido el tercer trimestre (3%); un 10 % solicita hacerla en vacaciones.

17 Necesidades de formación
RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA POR SERVICIOS CENTRALES CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN LÍNEA I. Formación para la mejora de las prácticas educativas: Uso de las TIC y las TAC: integración metodológica. 28.7% Educación Emocional y su integración en el currículo. 25.6% Desarrollo de capacidades e Inteligencias múltiples. 24.2% LÍNEA II. Formación para el impulso de las nuevas metodologías, la innovación educativa y la investigación: Aprendizaje basado en proyectos. 44.7% Aprendizaje Cooperativo 32.9% La innovación educativa: factores de éxito. 20.6% Línea III. Formación para el apoyo a una escuela abierta y participativa Procesos que favorecen la participación en el centro educativo. 42.6% Estrategias para el trabajo en entornos de aprendizaje específico. 37.6% La interculturalidad como factor de desarrollo comunitario. 29.9% Línea IV. Formación para el perfeccionamiento continuo y capacitación profesional docente: Repercusiones educativas de la Neurociencia. 31% Mejora y actualización de la competencia en lenguas extranjeras. 30.7% Actualización científico-tecnológica. 28.1%

18 Propuestas de formación
Las sesiones informativas, no de formación, al menos al principio y a final de curso. Los seminarios de COFO: su puesta en marcha dependerá de cómo se estructure el Itinerario Formativo específico. Esto no impide que los propios COFO organicen, si lo necesitan, seminarios más específicos, como el que se explicó el curso pasado de los ocho centros de Zaragoza.

19 Propuestas de mejora: proceso de elaboración del plan de formación VALORACIÓN SEMINARIO DE COFOS 2016 El proceso de elaboración debería comenzar en junio para no ir tan ajustados de plazos en septiembre y octubre, para lo que sería necesario que la plataforma Doceo se abriera en junio. Poder empezar las actividades formativas a principio de curso, se pierde casi un trimestre entre las propuestas, su aprobación y su puesta en marcha. Un tiempo importante antes de que comiencen las clases con alumnado. Conocer la oferta institucional de cursos antes de elaborar el plan y que esta sea más amplia. Canalizar las necesidades de formación partiendo de las memorias de los planes, tanto a nivel de centro como institucional. Promocionar la formación entre centros, experimentando nuevas fórmulas. Posibilitar unificar la formación de varios centros para que se rentabilice las ponencias de expertos. Simplificar la burocracia en la elaboración y seguimiento del plan, apartados que no sirven en Doceo. Más tiempo para rellenar las actas y la asistencia. Concretar y hacer cumplir la liberación horaria del COFO, especialmente en primaria. Aclarar la liberación horaria que corresponde al COFO como Jefe de Departamento de Innovación y Formación Educativa. Mejorar los incentivos al COFO por parte de la Administración. Flexibilizar algunas modalidades, por ejemplo cursos de 3 ó 6 horas. Aumentar el porcentaje de horas para ponencias externas en las modalidades formativas. Flexibilizar los plazos de elaboración del plan e instrucciones más claras. Ampliar el plazo de elaboración del Plan a finales de septiembre. Optimizar recursos. Conocer con anterioridad el posible presupuesto. Mayor atención a las demandas de actividades. Seminarios de buenas prácticas. No concentrar las actividades en el mismo trimestre, especialmente los cursos, que impide a veces asistir a más de uno por la coincidencia en los días.

20 Consecución de las propuestas de mejora: COFO 2015
Sobre el modelo de formación PROPUESTA LOGROS Se demanda un tipo de formación más presencial y colaborativa, relacionada especialmente con nuevas tendencias metodológicas. Se demandan ponentes más especializados y que los ponentes del mismo centro puedan cobrar. Se han aceptado prácticamente todas las propuestas de ponentes externos en casi todas las actividades. Se han organizado más de 54 cursos y jornadas con ponencias. Los ponentes del centro ya pueden cobrar siempre que la ponencia se efectúe fuera de su horario laboral. Que se aumente el horario de atención en algunas zonas rurales Se han aumentado los tiempos de asistencia en la UFI de Ejea por parte de la asesora y especialmente, con la incorporación de dos personas más al ámbito. Que se prevean las dificultades que puedan causar las bajas de las asesorías y que se cubran las vacantes accidentales Las bajas en el CIFE por atribución de funciones a otros puestos de la administración o por renuncia de los interesados fueron cubiertas inmediatamente. Que se reconozca como mérito la función de COFO en el concurso de traslados o que al menos puedan certificar como ponentes; que se facilite su participación en la CCP. Pendiente. De momento solo se ha creado el Departamento de Innovación y Formación Educativa en los IES, que está por aplicar para el curso que viene. En Primaria, solo existe el compromiso de recoger en las instrucciones su liberación horaria. Que se simplifique y facilite el trabajo y formación intercentros. En la nueva convocatoria, este tipo de actividades pasan a ser organizadas por el CIFE, que se encargará de la inscripción y difusión. Sobre la organización: PROPUESTA LOGROS Que la convocatoria de los Planes de Formación salga en septiembre o mejor en junio y en septiembre se puedan reunir ya los grupos de formación La convocatoria parece que va a salir en junio junto con la lista de actividades institucionales. Se solicitan más horas de ponencias externas en las actividades, cambiando el porcentaje actual. Pendiente. Más presencia de las asesorías en los centros: mejorar la coordinación y aumentar el número de las mismas para favorecer las visitas y la relación personal con los centros. El número de visitas en la revisión de enero era de casi el 60% de los centros visitados, frente al 45 del curso pasado. Que se organicen más cursos y encuentros en el medio rural. También, cursos presenciales en variedad de horarios que permitan atender a colectivos de profesorado como EPA, EOI…; así como a la formación por áreas: música... Más del 25% de los cursos organizados se han desarrollado fuera de Zargoza, en las UFI. SE han organizado cursos específicos para Educación Especial.. Pendiente para el resto de colectivos. Se pide flexibilizar en Doceo los plazos para introducir las actas y la asistencia. Adelantar las fechas de las memorias de actividad, que no coincidan con la memoria del plan. En la nueva convocatoria aparecerá una fecha anterior a la de la entrega de memorias de los Planes para entregar las memorias de actividad. Pendiente el modificar los plazos en Doceo, no se pueden hacer modificaciones en el programa de momento.


Descargar ppt "COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO"

Presentaciones similares


Anuncios Google