La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Centros de Asistencia Técnica a la Escuela Tamaulipeca

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Centros de Asistencia Técnica a la Escuela Tamaulipeca"— Transcripción de la presentación:

1

2 Centros de Asistencia Técnica a la Escuela Tamaulipeca
Los Centros de Asistencia Técnica a la Escuela Tamaulipeca (CATET) son espacios académicos de formación permanente para los maestros de Educación Básica en servicio, contribuyen al fortalecimiento profesional a través del apoyo, asesoría y acompañamiento, así como en el intercambio de experiencias académicas, pedagógicas y didácticas entre pares y con especialistas, promoviendo el desarrollo profesional docente en el marco del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela Tamaulipeca (SATET). Modelo Educativo Capitulo Tamaulipas, p. 97

3 Retomar el liderazgo académico
Con los Centros de Asistencia Técnica a la Escuela Tamaulipeca. Se pretende: Brindar un servicio que de coherencia y articule el trabajo técnico pedagógico que se desarrolla en las escuelas. Dirigir las acciones de apoyo, asesoría y acompañamiento en las escuelas de Educación Básica con base en sus necesidades en el marco del SATET. Brindar la oportunidad de intercambios pedagógicos entre docentes, generando redes y comunidades de aprendizaje. Atender a la diversidad de situaciones y contexto.

4 Mante Victoria Matamoros Miguel Alemán Nuevo Laredo Reynosa Tampico Tula Aldama San Fernando Río Bravo Ocampo Xicoténcatl Altamira Madero Hidalgo Jaumave Padilla Soto la Marina González Valle Hermoso Díaz Ordaz Abasolo

5 Consejo Técnico Escolar
Qué vamos a operar a través de los Centros de Asistencia Técnica a la Escuela Tamaulipeca. CTE Consejo Técnico Escolar

6 Consejo Técnico Escolar
CTE Consejo Técnico Escolar

7 Qué es el Consejo Técnico Escolar
El Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica de cada escuela de Educación Básica, encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de todos los alumnos de la misma. Está integrado por el director y todos los docentes frente a grupo, incluidos los de Educación Física, Especial, Inglés, Cómputo y Asesores Técnico Pedagógicos, entre otros, que se encuentran directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

8 Organización del Consejo Técnico Escolar
Escuela de organización completa estará integrado por la totalidad del personal directivo y todos los docentes frente a grupo, incluidos los de Educación Física, Especial, Inglés, Cómputo y Asesores Técnico Pedagógicos, entre otros. Escuelas de organización incompleta de una misma zona, donde el personal sea menor a cuatro docentes en cada Plantel se integrarán en un solo CTE o de acuerdo con las condiciones geográficas en las que estas escuelas se encuentran ubicadas. En ambos casos, participan los asesores técnico pedagógicos en la escuela que por sus bajos logros educativos, el supervisor de zona les asigne con el fin de apoyar y asesorar al CTE.

9 13 Organización del Consejo Técnico Escolar
¿Cuántos días sesiona el Consejo Técnico Escolar? 13 5 días hábiles previo al inicio del ciclo escolar 8 días a lo largo del ciclo escolar. Cada sesión del CTE abarcará el total de horas de la jornada escolar establecida según el calendario escolar implementado. Por ningún motivo los días programados para las sesiones del CTE se usarán para acciones distintas a los propósitos de las mismas.

10 Propósitos Misión y propósitos del CTE
La misión del CTE es mejorar el servicio educativo que presta la escuela enfocando sus actividades al máximo logro de los aprendizajes de todos sus alumnos. Revisar de forma permanente el logro de los aprendizajes de todos los alumnos e identificar los retos que debe superar la escuela para mejorar sus resultados. Tomar decisiones informadas, pertinentes y oportunas, para la mejora del aprendizaje de todos sus alumnos. Establecer acciones, compromisos y responsabilidades de manera colegiada para atender las prioridades educativas de la escuela con la participación de la Comunidad Escolar. Fomentar el desarrollo profesional de los docentes y directivos de la escuela en función de las prioridades educativas. Propósitos

11 Establecer relaciones de colaboración y corresponsabilidad
Atribuciones y funciones del CTE Atribuciones: Atender las prioridades educativas de la escuela en cada ciclo escolar. Establecer objetivos, metas y acciones para la atención de las prioridades educativas y verificar de forma continua su cumplimiento. Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y compromisos establecidos en las sesiones de CTE. Establecer relaciones de colaboración y corresponsabilidad Definir los apoyos técnico pedagógicos externos para atender las necesidades educativas de la escuela.

12 Atribuciones y funciones del CTE
Autoevaluar permanentemente el servicio educativo que presta la escuela en función de las prioridades educativas. Realizar la planeación de la RME de la escuela en las sesiones de la fase intensiva. Diseñar o utilizar instrumentos y mecanismos para el seguimiento y evaluación de las acciones de la RME. Propiciar el intercambio de conocimientos y prácticas educativas a partir de un trabajo entre pares y del Aprendizaje entre escuelas Compartir ideas, experiencias y recursos didácticos con las escuelas que presenten problemáticas comunes para encontrar soluciones conjuntas, a través del Aprendizaje entre escuelas.

13 Atribuciones y funciones del Supervisor
Contribuir al adecuado funcionamiento de las sesiones del CTE promoviendo el liderazgo pedagógico de los directores y la mejora de la práctica docente, brindando asesoría y acompañamiento. En conjunto con los directores de la zona identificarán a las escuelas, que presentan problemáticas comunes para que sesionen de manera conjunta, promoviendo así, el intercambio y la optimización de experiencias y recursos entre ellas. Promoverá el trabajo colaborativo entre las escuelas, el estudio, lecturas compartidas, indagaciones, observaciones, revisión de datos, invitación a terceros a conversar, solicitud de asesoría u otras actividades que las escuelas establezcan. Dar seguimiento, asesoría y acompañamiento, en el desarrollo de la Ruta de Mejora de las escuelas a su cargo, a través de visitas directas y periódicas a los planteles y salones de clase. La información obtenida será motivo de análisis e intercambio entre el supervisor y los directores.

14 Implementación puesta en práctica de las acciones Seguimiento
Ruta de Mejora Escolar En las sesiones de las fases intensiva y ordinaria, el trabajo del CTE estará organizado a partir de los procesos de la RME: Planeación Implementación puesta en práctica de las acciones Seguimiento Evaluación: interna/externa/avances Rendición de cuentas Docentes Padres de familia Verificación Aulas Escuela Compromisos Informar Aplicación de instrumentos Toma de decisiones informadas y oportunas

15 Ruta de Mejora Escolar El CTE llevará a cabo de manera coordinada, la autoevaluación diagnóstica, a partir del análisis de los registros escolares, de los resultados de los indicadores del SisAT, los resultados educativos de las evaluaciones internas y externas, en el nivel de logro alcanzado de los objetivos y las metas de la RME del ciclo escolar anterior y demás información relevante disponible, incluido el conocimiento que el CTE tenga acerca del contexto y las necesidades particulares de la escuela. El CTE usará los resultados de la autoevaluación diagnóstica para establecer las prioridades a atender, definir objetivos, metas y acciones de la RME o, en su caso, para fortalecer y dar continuidad a lo iniciado en el ciclo escolar anterior.

16 Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela Tamaulipeca
Lineamientos Generales para la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la Educación Básica (2017)

17 Objetivo General Coadyuvar a la mejora
del funcionamiento de la escuela y de las prácticas profesionales docentes y directivas, por medio del apoyo, la asesoría y el acompañamiento especializados, a fin de brindar a los alumnos una educación de calidad con equidad e inclusión. Lineamientos Generales para la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la Educación Básica (2017)

18 Características del SATE
I. Es un servicio por medio del cual la supervisión de zona escolar da coherencia y articula el trabajo técnico pedagógico que se desarrolla en las escuelas a su cargo. II. Dirige las diferentes acciones de apoyo, asesoría y acompañamiento al logro de los objetivos y metas que establecen las escuelas en su Ruta de Mejora Escolar. III. Es permanente y sistemático. IV. Es dialógico, al utilizar la discusión académica, el aprendizaje entre pares y el intercambio pedagógico como herramientas. V. Es situado y dirigido al cambio educativo, al establecer retos de mejora acordes con las condiciones y el contexto de cada escuela. VI. Es formativo, en tanto implica el aprendizaje entre pares dirigido al fortalecimiento de valores y actitudes, conocimientos y habilidades profesionales y competencias. Atiende la diversidad de situaciones y contextos. Se articula con diferentes acciones orientadas a la atención del rezago educativo, así como a colocar la escuela al centro. Genera redes y comunidades de aprendizaje entre las escuelas de la zona escolar y la entidad federativa.

19 Integrantes del SATE. Funciones y responsabilidades.
El SATE operará en las escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria; incluye la educación indígena, la educación especial y a las escuelas multigrado.

20 Corresponde a la AEL I. Propiciar que las supervisiones de ZE cuenten con personal suficiente y las condiciones materiales requeridas para desarrollar el SATE. II. Implementar mecanismos de articulación entre las acciones del SATE, con otras dirigidas a la mejora educativa. III. Organizar, operar y dar seguimiento al SATE y evaluar su funcionamiento, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal. IV. Llevar a cabo acciones de formación y capacitación, dirigidas al personal de las supervisiones y directores escolares con funciones a de asesoría técnica. V. Generar mecanismos de participación y coordinación con otras instancias sociales y educativas para la atención de las necesidades técnicas pedagógicas de las escuelas. VI. Organizar y realizar, con la participación del personal de las supervisiones de zona escolar, reuniones y encuentros académicos. IV. Llevar a cabo acciones de formación y capacitación graduales y sistemáticas para la implementación del SATE. Lineamientos Generales para la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la Educación Básica (2017)

21 La Supervisión Escolar
Un supervisor escolar Dos asesores técnico pedagógicos por promoción; La Supervisión Escolar Un asesor técnico pedagógico por reconocimiento, en el caso de la educación preescolar y de educación primaria. Por cuanto a la educación secundaria, con tres asesores técnicos pedagógicos por reconocimiento, y Un asesor técnico con funciones de asesoría técnica en apoyo a actividades de dirección a otras escuelas. Lineamientos Generales para la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la Educación Básica (2017)

22 Responsabilidades del Supervisor:
Representar a la Autoridad Educativa Local en materia del SATE. Planificar, coordinar, desarrollar, dar seguimiento y llevar registro interno de las acciones del SATE. Vincular las acciones del SATE con otras actividades de la supervisión escolar. Informar a la AEL de las necesidades que rebasan su ámbito de competencia para su atención. Evitar que el SATE genere cargas y exigencias administrativas innecesarias en las escuelas. Determinar, en colaboración con los ATP y los directivos escolares, los planteles y el personal docente y técnico docente al que se les brindará apoyo, asesoría y acompañamiento en la zona. Establecer comunicación con las escuelas y visitarlas, así como realizar las actividades inherentes a su función. Participar en las acciones que con motivo de la implementación, mejora y seguimiento del SATE, lleve a cabo la AEL. Establecer comunicación con diferentes áreas de la AEL, a fin de vincular el SATE con otras acciones y programas. Llevar a cabo acciones de liderazgo para gestionar el SATE y propiciar el logro de sus objetivos. Informar a la Autoridad Educativa Local acerca de las necesidades técnico pedagógicas de las escuelas que rebasan el ámbito de competencia de la supervisión.

23 Responsabilidades ATP por promoción adscrito a la supervisión :
Proponer al supervisor de zona los planteles y el personal docente y técnico docente al que se les brindará apoyo, asesoría y acompañamiento. Participar en la planeación, la organización, el desarrollo y el seguimiento del SATE. Colaborar con los docentes y técnicos docentes en aquellas áreas de especialidad que la Autoridad Educativa Local le asigne para el fomento del pensamiento matemático o el lenguaje oral y escrito, según su área de especialidad, así como la implementación del modelo curricular vigente. Asesorar, apoyar y acompañar en aspectos técnico pedagógicos, a docentes de forma individualizada y colectiva. Impulsar redes y comunidades de aprendizaje. En ningún caso desempeñarán funciones administrativas ajenas a su cargo y responsabilidades. Visitar a las escuelas para apoyar, asesorar y acompañar al personal docente y observar el trabajo que realizan con los alumnos.

24 Responsabilidades ATP por reconocimiento adscrito a la supervisión
Asesorar, apoyar y acompañar en aspectos técnico pedagógicos, a docentes de forma individualizada y colectiva. Participar en la generación y fomento de redes y comunidades de aprendizaje. Participar en el desarrollo y el seguimiento del SATE en el ámbito de la supervisión de zona escolar y escuelas. Colaborar con los docentes y técnicos docentes de las escuelas en aquellas áreas de especialidad que la Autoridad Educativa Local le asigne. Visitar a las escuelas para apoyar y asesorar al personal docente y observar el trabajo que realizan con los alumnos.

25 Evaluaciones interna y externa
Ámbitos de intervención del SATE •énfasis en el fortalecimiento de la lectura, la escritura y el pensamiento matemático. •comprensión y el manejo del modelo educativo. •atención a la diversidad cultural y lingüística. •desarrollo de habilidades señaladas en el perfil docente y técnico docente. •fortalecimiento de la inclusión educativa. ÁMBITOS DEL SATE I. Práctica docente ATP por Promoción y por Reconocimiento •Impulso a la evaluación interna de carácter formativo. •intercambio de experiencias en la zona escolar. •obtención, análisis y valoración de información sobre los procesos y resultados educativos de las escuelas. •interpretación y uso de los resultados de estas evaluaciones. •establecimiento de compromisos verificables de mejora. III. Evaluaciones interna y externa II. Funciona- miento y organización de la escuela •normalidad mínima de operación escolar. •convivencia sana, pacífica y respetuosa. •atención al rezago educativo o riesgo de abandono escolar. •capacidades para el ejercicio de la autonomía de gestión escolar. •Impulso a la participación social. AT (directivos) •toma de decisiones informadas. Supervisión en su conjunto

26 Se puede brindar a una o varias escuelas al mismo tiempo.
Apoyo, asesoría y acompañamiento SATE Apoyo Asesoría Acompañamiento Es la atención de requerimientos específicos expresados por las comunidades escolares vinculadas con el desarrollo de la Ruta de Mejora. Se puede brindar a una o varias escuelas al mismo tiempo. Colaboración continua, planificada y sistemática que brinda la supervisión de zona escolar durante un ciclo escolar a, por lo menos, dos escuelas bajo su responsabilidad. Proceso formativo y de fomento de habilidades que desarrolla la supervisión de zona escolar para la mejora de las prácticas docentes y directivas.

27

28 Consejo Técnico Escolar y SATET
Acciones emprendidas Consejo Técnico Escolar y SATET Selección de una escuela para su seguimiento y atención: Escuelas con dificultades para el cumplimiento de la normalidad mínima de operación escolar. Escuelas con índices de ausentismo, reprobación o deserción escolar. Escuelas con alto porcentaje de alumnos con dificultades para el logro de los aprendizajes esperados vinculados con la lectura y escritura o pensamiento matemático. Escuelas con problemas vinculados con la convivencia escolar, situaciones de acoso, violencia de género o discriminación.

29 Consejo Técnico Escolar y SATET
Acciones emprendidas Consejo Técnico Escolar y SATET Seguimiento al CTE: El seguimiento queda a cargo de la supervisión escolar. Posicionar al Asesor Técnico Pedagógico en el apoyo, asesoría y acompañamiento a docentes en su práctica profesional. Que el supervisor y el ATP, den seguimiento y constante visita al centro escolar seleccionado. Que el supervisor y el ATP interactúen en los CATET para el fortalecimiento de su trabajo. Realizar una intervención pedagógica. Evitar saturar de observadores el Consejo Técnico Escolar.

30 Consejo Técnico Escolar y SATET
Acciones emprendidas Consejo Técnico Escolar y SATET Reuniones de CTE: Reunión estatal de Consejo Técnico: participan los coordinadores generales de los CATET, en conjunto con los jefes de sector o supervisores perteneciente al Consejo Tamaulipeco de Educación Básica. Reunión regional de Consejo Técnico: participan jefes de sector y supervisores de educación básica de cada región (18 en el Estado). Reunión de Consejo Técnico de Zona: participa el supervisor escolar con sus directores. Consejo Técnico Escolar: participa el director con sus docentes.

31 Consejo Técnico Escolar y SATET
Acciones emprendidas Consejo Técnico Escolar y SATET Simulación de fechas para reunión de CTE: Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico 20 de octubre: reunión estatal. 23 o 24 de octubre: reunión regional de Consejo Técnico. 25 o 26 de octubre: reunión de Consejo Técnico de Zona. 27 de octubre: Consejo Técnico Escolar, segunda sesión ordinaria. VIERNES 20 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES 23 24 25 26 27

32 Consejo Técnico Escolar y SATET
Acciones emprendidas Consejo Técnico Escolar y SATET Atribuciones: Comunicar fechas de CTE a la estructura educativa de su región. Convocar a la estructura educativa a las reuniones de CT regional. Gestionar la sede para el desarrollo de la reunión de CT regional. Estar en comunicación permanente con el Coordinador General del CATET CREDE Coordinar la parte académica del Consejo Técnico Regional. Estar en comunicación permanente con los supervisores que forman parte del Consejo Tamaulipeco de Educación Básica. Comunicación permanente con el titular del CREDE, para la organización de las reuniones regionales de CT. Acompañamiento a los CTZ y CTE. CATET

33 Consejo Técnico Escolar y SATET
Acciones emprendidas Consejo Técnico Escolar y SATET Atribuciones: Monitoreo y seguimiento del Consejo Técnico en sus 4 fases (estatal, regional, zona y escuela). A través de los equipos técnicos de los niveles, se realizará una intervención pedagógica con base en las necesidades detectadas. Monitoreo y seguimiento de la plataforma. Estar al tanto de las acciones emprendidas en los CT y el SATET. NIVELES DE SEB

34 Consejo Técnico Escolar y SATET
Acciones emprendidas Consejo Técnico Escolar y SATET Como parte del fortalecimiento del Asesor Técnico Pedagógico en el SATE, se capacitará a 22 ATP y 20 supervisores de 20 zonas escolares como a continuación se describe: NIVEL ATP SUP ESCUELAS QUE IMPACTA EDCUCACIÓN ESPECIAL 1 11 EDUCACIÓN PREESCOLAR 7 6 57 EDUCACIÓN PRIMARIA 8 85 EDUCACIÓN SECUNDARIA 45 TOTAL 22 20 198

35 Consejo Técnico Escolar y SATET
Acciones emprendidas Consejo Técnico Escolar y SATET La capacitación va encaminada a fortalecer el uso de datos y la observación para la toma de decisiones, dicha capacitación será ofertada y llevada a cabo por “The Education Pathers” del 9 al 13 de octubre en Cd. Victoria Tamaulipas. Se dará seguimiento y acompañamiento a los Asesores Técnico-Pedagógicos, a través de videoconferencias de monitoreo y acercamiento a través de los CATET.

36 Plataforma de seguimiento

37 Supervisiones ya con cuenta
Acciones emprendidas Nivel Educativo Supervisiones ya con cuenta Total de Observadores Educación Especial 21 Educación Inicial 4 5 Educación Preescolar 74 91 Educación Primaria 197 220 Educación Secundaria Generales 16 27 Educación Secundaria Técnica 26 53 Educación Secundaria Telesecundaria 17 19 Total general 355 436

38 Cosas que se dicen en… “La aplicación de las herramientas de producción de textos, lectura y cálculo mental nos quita mucho tiempo en nuestras tareas cotidianas”. . “En la aplicación de la toma de lectura les pido a los directores que ellos hagan el ejercicio y me informen de los resultados, yo confío plenamente en ellos”. “Con las actividades que me dejan en el diplomado no me da tiempo de visitar a las escuelas, y la verdad a veces le pido a mi apoyo técnico pedagógico que haga algunas observaciones y de aula y me informe”. “El Sistema de Alerta Temprana es una pérdida de tiempo, finalmente cada maestro sabe qué alumnos requieren apoyo y cuáles no”. “A veces me resulta difícil poner en práctica lo que aprendí en el diplomado porque la situación de mi zona es muy complicada, los maestros se resisten a la innovación y pues tengo que regresar a los métodos tradicionales de amenaza y de sanción”.

39 Cosas que se dicen en… “En mi zona apliqué la herramienta de Observación de clase, tengo toda la información sistematizada pero de nada sirve porque nunca me da tiempo de platicar con los maestros”. “El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela es otra ocurrencia más para cargarnos de trabajo, viene a sumar más tareas a la lista de las que ya tenemos”. “Los textos que se incluyen en la herramienta de Toma de lectura no están contextualizadas, tienen que estar acordes con el contexto sociocultural de los alumnos”. “Los maestros están haciendo trampa, dan la lectura y los ejercicios de cálculo mental a los alumnos para prepararlos, ya no tiene sentido aplicar las herramientas”. “Me presiona mi autoridad educativa para entregar resultados de la aplicación de herramientas y me piden que entregue a la autoridad federal, pero no sé a quién”.

40 Dirección de Formación Continua y Actualización Docente
Departamento de Centros de Asistencia Técnica a la Escuela Tamaulipeca (834) /

41 ¡M u c h a s G r a c i a s! Luis Enrique Hernández Lajas


Descargar ppt "Centros de Asistencia Técnica a la Escuela Tamaulipeca"

Presentaciones similares


Anuncios Google