Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría del Rosario Carrizo Hernández Modificado hace 7 años
1
“TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO EN EL POTENCIAL PRODUCTIVO
SMCS, AC ‘50 años haciendo historia. Promueve vida, conserva suelo’ “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO EN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO" Sánchez-Roldán, M.M1*; Etchevers-Barra, J.D1 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México, México *Autor de contacto: Carretera México-Texcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco 56230, Estado de México Resumen El cambio climático, entre otros factores dificultan los pronósticos de la producción agrícola. La agricultura en México enfocada al pequeño productor ha sido un tema abordado desde distintos enfoques; no obstante, todos ellos, presentan finalmente un objetivo en común: la transferencia de tecnología generada para su adopción o su adaptación en campo y la repercusión positiva que de ello pueda derivar, es decir productividad, rentabilidad y sostenibilidad. Poco énfasis ha sido colocado en el pasado, en la sustentabilidad de las prácticas agrícolas, particularmente en el aspecto de degradación del suelo y la pérdida de carbono del mismo. En México el extensionismo se había iniciado como asesoría agropecuaria en 1911, a partir de la década de los cuarenta, estos conocimientos se enfocaban básicamente al uso adecuado de variedades y otros insumos, por lo que la intención de estas acciones era fundamentalmente mejorar los rendimientos en las unidades de producción. Sin embargo la sustentabilidad del sistema de producción no aparecía entonces como una actividad básica del extensionismo. GOBIERNO FEDERAL CENTROS DE INVESTIGACIÓN PRODUCTORES A partir de la década de los ochenta y principios de los noventa, México redujo los servicios de investigación y extensión rurales. Una de las políticas de mayor consecuencia fue la reforma en 1992 del artículo 27 de la Constitución, que liberalizó los mercados al eliminar la mayoría de las prohibiciones respecto de la transferencia y tenencia de la tierra, sobre todo ejidal. Aparentemente, porque no hay cifras oficiales, este fenómeno, que se tradujo en un aumento de la renta de la tierra a terceros, ha provocado un aumento de la degradación del recurso suelo. Figura 4 y 5. Extensionismo en México Figura 1. Sistema de transferencia de Tecnología Hay que mencionar otras acciones que ha tenido el gobierno federal de México como son la implementación de diversos programas de apoyo a productores agrícolas: Alianza para el Campo y Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) consistentes en un subsidio monetario directo al ingreso de los productores rurales; en el caso del primero, no incorpora el aspecto de conservación del suelo y las prácticas para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero. México cuenta con aproximadamente 31.7 millones de hectáreas de tierras agrícolas, de ellas 20 millones se cultivan regularmente y presentan un gran deterioro biofísico, estando el 64% de ellas sujetas a erosión hídrica y el 94% a erosión eólica. Se estima que la superficie erosionada aumenta a un ritmo del 1% anual; además, los sistemas extensivos conducen al sobrepastoreo que afecta negativamente la cobertura vegetal, al suelo y a la captación-recarga de acuíferos (Moreno, 1998; Etchevers et al., 2004). Otro factor a considerar dentro del sistema del recurso suelo, es el uso inadecuado de la tierra, siendo este uno de los mayores problemas que enfrenta la agricultura. La eliminación de la cubierta vegetal que agudiza los problemas de erosión, transporte y sedimentación del material erosionado (Martínez et al., 2007). Con respecto a la investigación agrícola, se han hecho esfuerzos destinados a fomentar la conservación del recurso suelo. Un ejemplo de ello es el Proyecto Manejo Sustentable de Laderas (PMSL), cuya meta ha sido generar información sobre sistemas de producción alterno que contribuyan a capturar carbono, controlen la erosión hídrica del suelo y hagan más amigable y productivo el trabajo en campo (Cortés, 2005). Una de esas propuestas es una tecnología llamada Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), que no ha sido suficientemente difundida entre los productores que realizan agricultura en ladera en el país (pendientes mayores a 4%), que representan cerca del 25% de la superficie agrícola (Turrent, 1986). Otro es la agricultura de Conservación, que propone: retención de residuos en la superficie, evitar las prácticas de quema, movimiento mínimo del suelo y la rotación de cultivos. CONCLUSIONES El papel de los Centros de Investigación ha tenido impacto mayoritariamente en productores con grandes superficies de producción y con capital económico, y ha limitado la adopción de tecnología a aquellos productores que son tipificados como de subsistencia, sin embargo el esfuerzo de un gran número de Investigadores ha consistido en mitigar dicha tendencia. El proceso de extensionismo ha derivado en dos vertientes, aquella de carácter gubernamental y aquella proporcionada por particulares, en ambos casos, la transferencia de tecnología, necesita la conversión del sistema a un modelo no lineal. La tendencia a futuro necesariamente tendrá que visualizar proyectos productivos con un enfoque de sustentabilidad del sistema agrícola, teniendo presente el impacto del cambio climático que esta influenciado por la agricultura del país y la necesidad de conservar los recursos naturales, como una obligación de los actores que en el participan: productores, consumidores, Instituciones de Investigación Agrícola y el Gobierno Federal. Figura 6 y 7. Disposiciones gubernamentales ante el Cambio Climático REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Moreno, A.B.1998.Conservación de suelos y desarrollo sustentable: ¿Utopía o posibilidad en México?. Terra Latinoamericana. 16: Martínez, M.M., Etchevers, B.J., Cortés, F.E., Rubio, G. y Jiménez S Manejo sustentable de laderas en microcuencas: Estudio de caso. Avances de Investigación en Agricultura Sostenible IV. Bases metodológicas para el manejo integral de cuencas hidrológicas. pp: Etchevers, B.J., Prat, C., Balbontini, C., Bravo, M Influence of land use of carbon sequestration and erosion in México and Central América. Gestion de la biomasse, erosion et sequestration du carbone et erosion des sols. Institute de Recherche pour le Développment, Montpellier. Bull. Reseau Erosion, 23: Cortés, F.L Subproyecto de Tecnologías alternativas, PMSL. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. (consultado el 10 de marzo de 2006 en: Turrent, F.A Estimación del potencial productivo actual de maíz y de frijol en la república mexicana. Colegio de Postgraduados. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Oficina de Asesores del Presidente de la República. pp: 27-28 Figura 2. Milpa Intercalada con Árboles Frutales Figura 3. Agricultura de Conservación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.