La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Autor: M. en A. María de Lourdes Escalona González Septiembre 2015

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Autor: M. en A. María de Lourdes Escalona González Septiembre 2015"— Transcripción de la presentación:

1 Autor: M. en A. María de Lourdes Escalona González Septiembre 2015
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Contaduría Unidad de Aprendizaje Habilidades y Pensamiento Creativo Tema: Solución de problemas y formas de aprender Autor: M. en A. María de Lourdes Escalona González Septiembre 2015

2 TEMAS 1. Solución de problemas. 2. Formas de aprender.
3. Tipos de problemas. 4. Elementos de un problema estructurado. 5. Principales deficiencias en la solución de problemas.

3 Solución de problemas:
Es un proceso consciente, racional, que requiere esfuerzo y de naturaleza cognitivo-conductual por el que un individuo, pareja o grupo trata de identificar soluciones efectivas a problemas específicos que aparecen en la vida cotidiana. El proceso permite encontrar una variedad de soluciones efectivas e incrementar la probabilidad de seleccionar la más eficaz. Una persona se enfrenta a un problema cuando acepta una tarea pero no sabe de antemano cómo realizarla.

4 Fueron D´Zurilla y Goldfried, los que idearon la Técnica de Solución de Problemas en Esta se basa en un proceso que conlleva 5 pasos seriados, y que asegura encontrar solución a cualquier tipo de problema. Los cinco pasos para resolver un problema son: 1º- Especificar y definir el problema. 2º- Concretar la respuesta que damos al problema. 3º- Hacer una lista con soluciones alternativas. 4º- Valorar las consecuencias de cada alternativa. 5º- Valorar los resultados.

5 FORMAS DE APRENDER: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican nuevas habilidades, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia y la observación. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado.

6

7

8 TIPOS DE PROBLEMAS De razonamiento, dificultades o conflictos.
Personales (salud, carácter, afectivos, cognoscitivos, de capacidad, de reservada intimidad, entre otros. Empresariales: Organización, planeación, asignación de puestos etcétera. Prácticas de la realidad: como económicos, de diseño, mecánicos, eléctricos, políticos, por citar algunas.

9

10 e) De aprendizaje: por ejemplo, para aprender o entender matemáticas: unos para resolver y otros para demostrar soluciones. f) Científicos: se planean tras un trasfondo científico, se estudia en forma y con medios científicos , y sirve para incrementar el conocimiento.

11 g) Filosóficos: Se refiere a la lógica, a la epistemología o la ontología. En su planteamiento no se utilizan datos empíricos ni se estudian dentro de alguna ciencia. h) Artísticos: para la expresión de los sentimientos.

12 i) De acción:

13 j) Convergentes

14 k) Analíticos relevantemente simples

15 l) Complejos y extensos

16 m) Capciosos

17 n) Estructurados o bien estructurados

18 o) Subjetivos no tangibles:

19 p) Difusos

20 Elementos de un problema
Persona, causante o afectado Contexto o ambiente en el que se da

21 Incógnitas Los datos o hechos

22 El lenguaje ,texto, código, en que se expresa
Restricciones, condiciones o exigencias

23 Los métodos, las estrategias, procedimiento
Los limites para la solución: lo mejor y lo peor

24 Las hipótesis Las opciones o cursos de acción aceptables

25 Los resultados o solución
Los parámetros o escalas de valor para evaluar

26 Los algoritmos o formulas que pudieron emplearse
Los objetivos que se persiguen a través de la solución

27 Principales deficiencias en la solución de problemas
Impulsividad: apresurar la decisión de actuar, antes de planear o medir las consecuencias. Egocentrismo: pensar que todo gira en torno de uno, sus deseos o temores. Creerse el centro del universo. Arrogancia: megalomanía, pedantería, despotismo. Fingir que todo lo saben y desprecia las participaciones ajenas. Prejuicios: Generalizar en exceso, formar estereotipos, anticipar equivocadamente los juicios de la realidad influidos en forma negativa por razones de genero, etnia, de clase social, etc.

28 Polarización: Actitud mental que exagera la preferencia a favor o en contra de algún aspecto, sesgado o inclinado a los juicios. Malentender las limitantes o las restricciones: Por lo general se agrandan y les da mayor importancia de la que tienen. Confundir las suposiciones con hechos.

29

30 Deficiencias, fallas y malas perspectivas de los alumnos
En los hábitos de lectura y la comprensión de mensajes escritos. Falta de concentración para observar, explorar y operar con precisión. Falta de constancia para corroborar y corregir los errores. No saber controlar la impulsividad. Falta de perseverancia, carácter y seguridad en sí mismos.

31 Incapacidad para comunicarse e interactuar en grupo.
Falta de habilidades del pensamiento. Poco liderazgo para definir y aplicar estrategias. Incapacidad para reconocer los problemas, sus tipos y sus elementos. Ausencia de conocimientos teóricos acerca de métodos y técnicas para resolver problemas.

32 Bibliografía Sánchez, M. (2004). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Razonamiento Verbal y Solución de Problemas. Volumen y cuaderno de trabajo. Ed. Trillas, México. Longoria, Cantú y Ruiz. (2004). Pensamiento Creativo. UANL. Ed. CECSA. México. Alvarado, B. Análisis de problemas y toma de decisiones. UAEM.


Descargar ppt "Autor: M. en A. María de Lourdes Escalona González Septiembre 2015"

Presentaciones similares


Anuncios Google