La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRANSTORNO FONOLÓGICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRANSTORNO FONOLÓGICO"— Transcripción de la presentación:

1 TRANSTORNO FONOLÓGICO
‘DISLALIA’ AIDA COLQUE ZEBALLOS COCHABAMBA – BOLIVIA 2017

2 Etimología El prefijo ‘dis’ procede del latín y significa (dificultad) mientras que ‘lalia’ quiere decir (habla). Sin embargo, según el manual diagnóstico DSM-5 la clasificación se ha considerado como parte de los trastornos del habla. El lenguaje es el resultado de la comunicación y por ende la comunicación es un proceso de interacción entre varios individuos. El lenguaje debe entenderse como una necesidad emocional de apertura hacia los otros que va incrementándose a medida que el niño va creciendo. Vigotsky(1954) Piaget(1962).

3 DEFINICIÓN La dislalia es un trastorno que afecta a la articulación de las palabras. Surge con una frecuencia alta y se manifiesta durante la primera infancia, es decir, en edades comprendidas entre los 5 y 8 años. Suele presentarse con alteraciones en la articulación de los fonemas. ADQUISICIÓN DE FONEMAS 0-3 años: m, n, ñ, p, t, k, b, j, l. 4-5 años: d, g, f, ch, ll. 5-6 años: s, z, r, rr.

4 tipos de dislalia (Gallardo, 2000) Orgánica. Evolutiva
Funcional Orgánica. Evolutiva Se entiende como parte del desarrollo que el niño deforme en ocasiones la articulación fonemática que está adquiriendo por imitación y estimulación de otros modelos verbales. funcionamiento incorrecto de los órganos periféricos encargados de articular los sonidos del habla. Cuando la alteración se localiza en una anomalía de los órganos fonoarticulatorios, mal formaciones lo cual impide una correcta fonación.

5 Clasificación Orgánica Rotacismo /r/, /R/ Sigmatismo /s/ Mitacismo /m/
Gammacismo /g/ Betacismo /b/, /p/ Funcional Disglosia: Malformaciones en los órganos articulatorios labial, dental, lingual, palatal o nasal. Disartria: cuando la alteración se debe a un daño neurológico. Audiógena: relacionada con la percepción auditiva del habla. Orgánica

6 Tipos de errores mas comunes
Sustitución: consiste en sustituir un fonema por otro que resulta más fácil de pronunciar. Por ejemplo: babardina por gabardina. Omisión: se produce cuando el fonema se ve omitido al pronunciar la palabra. Por ejemplo: quieo por quiero.

7 Inserción: consiste en añadir un fonema que la palabra no posee para hacerla más fácil de pronunciar. Por ejemplo: calavo por clavo. Distorsión: se lleva a cabo cuando se altera el orden de algunos fonemas en la palabra problemática. Por ejemplo: murciégalo por murciélago.

8 Aspectos psicológicos relacionados con la dislalia
Situación personal El niño se hace consciente de su defecto de habla, aunque no es capaz de discriminar correctamente un fonema de otro o el momento exacto en que produce el fallo, provoca una reacción visible en su entorno. Situación familiar: foco principal en el que el niño desarrolla la necesidad y capacidad de comunicación, entorno de mayor influencia, búsqueda de apoyo, estimulación y motivación extrínseca durante el período de maduración personal. Situación escolar: La existencia de una dificultad en el habla repercutirá en la aceptación social en el grupo clase y por ende su rendimiento, que se verá retrasado. Aspectos psicológicos relacionados con la dislalia

9 DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN
Antes de realizar una intervención logopédica es preciso establecer un diagnóstico a través de la evaluación del trastorno. La evaluación debe responder a tres preguntas básicas: para qué (objetivos). qué (contenidos). cómo (procedimientos/instrumentos). Alonso (1987) y Miller (1986)

10 Plantear un programa de intervención coherente, examinar la naturaleza de los cambios producidos en el niño durante el desarrollo. Objetivos La fonética y la fonología son dos disciplinas encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje. La fonética: Estudia el plano acústico. Fonología: Se refiere a la imagen mental de la percepción auditiva, el modo en que se organizan los sonidos de una lengua. Contenidos Procedimientos Son todas las técnicas empleadas para extraer la información referente al nivel de habla. estandarizadas y pruebas no estandarizadas.

11 Pruebas específicas para la evaluación de la dislalia (estandarizadas y no estandarizadas)
Prueba de Desarrollo Fonológico (Bosch, 1983). Esta prueba consiste en mostrar al niño un total de diez láminas de imágenes que plantean diferentes situaciones para que diga su nombre y de esta forma, se evalúa la función expresiva, los procesos fonológicos que lleva a cabo el niño y se identifica qué fonemas están alterados así como el tipo de errores que comete: sustitución, omisión, distorsión o inserción.

12 Prueba para evaluar el Desarrollo Fonológico (González, 1989)
Prueba para evaluar el Desarrollo Fonológico (González, 1989). Propone la misma metodología que la prueba anterior y difiere de ella en los procedimientos de elicitación que se dan a nivel de lenguaje dirigido e imitado. Prueba de Evaluación del Desarrollo Articulatorio (Miras y Fernández, 1998). Se trata de un instrumento para el seguimiento del habla en edades tempranas y la consiguiente estimación de si requiere apoyo o intervención para mejorar su desarrollo.

13 Pautas para la intervención
En general, el proceso de intervención ante las dislalias podría basarse en las siguientes líneas: Estimular la capacidad del niño para producir sonidos: reproducir movimientos y posturas, experimentar con las vocales y las consonantes, enseñarle a comparar y diferenciar los sonidos. Realizar los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: enseñando las posiciones correctas mediante ejercicios labiales y linguales. Emitir las palabras completas. A través de juegos se facilitará la producción y articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras. Practicar fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y más allá de las sesiones terapéuticas. De ahí la importancia de la colaboración familiar.

14 TRATAMIENTO DE LAS DISLALIAS
Lo mejor es la prevención con la intervención precoz de un logopeda. Aunque el pronóstico depende del tipo de trastorno y su causa, normalmente el habla puede mejorar con una terapia adecuada. Esta se suele basar en la realización de ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras, la utilización de la respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión.

15

16 POSICIÓN DEL APARATO BUCOFONADOR PARA PRONUNCIAR LOS FONEMAS /g/ y /R/

17 INSTRUCCIONES BÁSICAS
-Hablarle lentamente, con entonación normal y pronunciación clara. - Evitar repetir las palabras mal articuladas por el niño aunque sean graciosas. -Utilizar un vocabulario apropiado, enmarcado en frases sencillas y cortas. -Tratar de responder a las preguntas del niño con precisión. -Hablarle de cosas que le interesan y pueden llamar su atención. -Introducirse en sus juegos, de forma que se favorezca el diálogo. -Comenzar tranquilamente usando “turnos”. Respetar los turnos conversacionales en la familia. -Darle confianza, que sienta que lo que dice es importante y que va a ser escuchado. -Leerle desde pequeño cuentos, para incrementar su vocabulario y aficionarle a la lectura. (SAMPEDRO, 2015)

18 Conclusión En definitiva, la valoración para determinar la existencia del trastorno debe centrarse principalmente en el plano del habla espontánea. Los padres y educadores deben estar bien informados para saber qué actitud adoptar frente a los niños con defectos del habla. Es muy importante buscar la ayuda de un especialista cuanto antes, porque cuando estos trastornos no son tratados a tiempo pueden repercutir sobre el comportamiento del niño. Hay que tener en cuenta que estos trastornos afectan de manera distinta a cada niño.

19 BIBLIOGRAFÍA MANUSCRITOS NO PUBLICADOS
Flores, V. ( ). Evaluación e intervención en los trastornos del habla. Manuscrito no publicado. Universidad de Valladolid. Serrano, N. ( ). Evaluación e intervención en los trastornos del lenguaje y sistemas alternativos de comunicación. Manuscrito no publicado. Universidad de Valladolid. LIBROS Perelló, J. (Autor), Ponces, J. y Tresserra, L. (Colaboradores). (1973). Trastornos del habla. Barcelona: Editorial Científico Médica. Perelló, J. (1996). Evaluación de la voz, lenguaje y audición. Barcelona: Ediciones Lebón. Pascual García, P. (2002). La dislalia. Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid: CEPE. Gallego Ortega, J. L. (2000). Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil. Málaga: Ediciones Aljibe.

20 Gracias por su atención!!! ……….


Descargar ppt "TRANSTORNO FONOLÓGICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google