La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENFOQUE CONCEPTUAL DE LAS TIC Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENFOQUE CONCEPTUAL DE LAS TIC Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE"— Transcripción de la presentación:

1 ENFOQUE CONCEPTUAL DE LAS TIC Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE
Juan Lapeyre DIGETE Junio, 2014

2 “Lo importante no es saber, sino saber el teléfono del que sabe.”
“Una casa viene al mundo, no cuando la acaban de edificar, sino cuando empiezan a habitarla”. (VALLEJO, César, “Poemas humanos”, “-No vive ya nadie en la casa- (...)” “(…) la nueva cultura no está basada en el contenido, sino en el proceso.” (CASTELLS, 2009: 67)” “Lo importante no es saber, sino saber el teléfono del que sabe.” LES LUTHIERS

3 Los aprendizajes fundamentales
Requerimientos de formación esenciales para cada peruano que le permite una actuación autónoma y solidaria en su vida Deben responder a las experiencias vitales (personales y socio-culturales) de nuestra cultura y sociedad Proporcionan el andamiaje que debe interiorizar para vivir plenamente. Son prácticas sociales significativas por razones históricas, sociales, culturales y conceptuales.

4 Aprendizajes fundamentales
8 Competencias 33 Capacidades Indicadores

5 Descripción de los aprendizajes fundamentales
CRITERIOS DE SELECCIÓN No son disonantes con el tipo de expectativas que se han venido enfatizando en los últimos 20 años tanto a nivel latinoamericano como mundial Permite aflorar la inmensa diversidad del país Alineados a los consensos y prioridades que han venido siendo promovidos en los foros internacionales de UNESCO, en el contexto del cambio de siglo. Afinidad con los principios y fines de la educación señalados por la Ley General de Educación, política 6 del Proyecto Educativo Nacional, cuando plantea establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje y los 11 propósitos de aprendizaje al 2021 que plantea el propio Diseño Curricular Nacional CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONALIDAD Conjunto delimitado de expectativas de aprendizaje para construir el país que queremos Conjunto delimitado de aprendizajes considerados fundamentales para encarar los desafíos que nos plantean el país y los tiempos actuales a todos los peruanos y peruanas, desde lo particular de nuestra diversidad. Constituyen una respuesta que unifica y define nuestra identidad como país DIFERENCIACIÓN No conlleva una ética necesariamente, pues la habilidad de resolver problemas y lograr metas con eficacia No es la expresión occidental de una racionalidad meramente instrumental, ajena a la forma de actuar y de pensar de las culturas no hegemónicas en el país y en el planeta. La capacidad de afrontar desafíos de manera reflexiva y discernir las alternativas más apropiadas a cada situación, apelando a recursos y cualidades personales de diversa índole, pertenece a la humanidad y es lo que ha hecho posible que la civilización en sus distintas expresiones y vertientes culturales pueda progresar en el tiempo  FUNCIONES El conjunto habilita para participar activamente en la sociedad peruana y la comunidad mundial, sea en el campo productivo, social, científico, tecnológico o cultural en general, como agentes de cambio Soporte de procesos de aprendizaje y desarrollo continuo a lo largo de toda la vida Es la combinación inteligente de varias de ellas lo que ampliará nuestras posibilidades de resolución en cada tipo de situación que nos toque afrontar ESTRUCTURA Son igualmente necesarios y no admiten jerarquizaciones Son competencias generales, que engloban competencias específicas. Éstas, a su vez, se desagregan en un conjunto de capacidades, que le indican al docente cómo avanzar en el desarrollo de las competencias. ALCANCE A ser logradas por todos a lo largo de la Educación Básica Al final de su escolaridad, todos los estudiantes deben haber logrado cada uno de ellos

6 Los aprendizajes fundamentales como práctica social
Aprendizaje fundamental es la actuación del estudiante que articula estos elementos de tal manera que dan sentido a esa actuación. Esto supone que el estudiante ha construido un criterio de articulación de los elementos de que dispone para poder actuar con sentido en su realidad social. Este planteamiento implica desarrollar cada aprendizaje fundamental como un sistema de actividad (en el sentido de Engeström, 1987).

7 ¿Qué es una práctica social?
La práctica social es un esquema de comportamiento difundido y reconocible, que sirve para realizar acciones con influencia en el grupo o en la sociedad. “Manera rutinaria (es decir, situación unificada, conocida y compartida) en la que los cuerpos se mueven, los objetos se manejan, los temas se tratan, las cosas son descritas y el mundo se entiende. ” Reckwitz (2002)

8 ¿Qué hace una práctica social?
Las prácticas sociales (Reckwitz, 2002) son los constituyentes de la realidad social Dan parámetros de significado a las acciones individuales, dan forma (o sentido) o reclaman cierta configuración a lo que puede intervenir en ellas: cuerpos, mente, cosas, conocimiento, discurso, estructuras, procesos, agentes.

9 Algunas cualidades de la práctica social
La práctica se constituye en un bloque que depende de la articulación y existencia de sus elementos y no puede ser reducido a cualquiera de ellos. Una práctica es un patrón o molde que puede ser llenado por varias combinaciones de acciones, cada una única: son sus instancias. La persona actúa como un "portador" de patrones de conductas corporales, así como de ciertas formas repetibles de comprensión y know-how. Estos patrones son cualidades de la práctica y no de la persona. Es comprensible no solo para los participantes, sino para todos los que puedan observarla.

10 Elementos de los aprendizajes fundamentales
En tanto práctica social, cada aprendizaje fundamental proporciona: Componentes para la actuación estructura lógica que propone explicar los resultados eficientes y eficaces capacidades, actitudes, conocimientos, etc. Criterios para dar sentido a dicha actuación Articulación de los componentes entre sí Vínculo de los componentes con la realidad social

11 ¿Cómo se reconoce un Aprendizaje fundamental?
Criterios Demanda social Práctica social extendida y necesaria Expresa identidad compartida de todos los peruanos Resuelve problemas enmarcados por las políticas de Estado No se solapa o repite competencias o temas importantes En conjunto, abordan la mayoría de situaciones relevantes para el desarrollo humano en el Perú

12 El contexto de los aprendizajes fundamentales
Demandas de la sociedad Políticas de Estado

13 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

14 ACUERDO NACIONAL

15 Convergencia de la Ley General de Educación y el Acuerdo Nacional

16 Desarrollo personal y desarrollo social

17 Aprendizajes fundamentales para responder a las demandas

18 Interacción entre los aprendizajes fundamentales
AF que permiten el desarrollo personal y social AF que ponen las bases AF que perfeccionan lo alcanzado Condiciones ¿Cómo mejorar? Estrategias para compartir la comprensión (comunicación) y modelizar situaciones (matemática) Estrategias para expresarse y ubicarse en el mundo y para valorar y aprovechar en su proyecto de vida

19 Clasificación de AF según su integración entre sí
Aprendizajes Fundamentales Específicos Orientadores Condicionantes VALORA Y UTILIZA LAS POSIBILIDADES EXPRESIVAS DE SU CUERPO EN MOVIMIENTO CON AUTONOMÍA, DESARROLLANDO UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE A TRAVÉS DEL JUEGO, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS SE EXPRESA CON LOS LENGUAJES DEL ARTE Y APRECIA EL ARTE EN SU DIVERSIDAD DE MANIFESTACIONES ACTÚA E INTERACTÚA DE MANERA AUTÓNOMA PARA EL BIENESTAR EMPRENDE PROYECTOS PARA ALCANZAR LAS METAS BUSCADAS USAR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EJERCER PLENAMENTE SU CIUDADANÍA SE COMUNICA PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA CONSTRUYE Y USA LA MATEMÁTICA EN Y PARA LA VIDA COTIDIANA, EL TRABAJO, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Al clasificarlos de este modo, la evaluación de los aprendizajes es más específica en la ubicación de problemas. Al clasificarlos de este modo, la evaluación de los aprendizajes es más específica en la ubicación de problemas.

20 Visión pedagógica de las TIC

21 Integración de las TIC en el ámbito curricular internacional, 1
sumapuntajes País MAYOR INTEGRACIÓN (número menor) PRIMARIA SECUNDARIA GENERAL Integración transversal de las TIC de soporte a otras áreas curriculares Integración de las TIC como contenidos específicos en otra área curricular Un área curricular específica (alfabetización digital) Estrategia nacional (Programa, proyecto, etc.) 1628 Corea del Sur 4 1 1621 Japón 6 1588 Finlandia 1578 Estonia 2 1576 Liechtenstein 3 1562 Polonia 1556 Holanda 1546 Alemania Irlanda 1529 Bélgica 1507 Reino Unido 1502 Austria 1500 República Checa 1499 Francia 1496 Eslovenia 1494 Dinamarca 1488 Noruega 1482 Letonia Fuente: Pollo, N. (2014) INTEGRACIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN EL CURRÍCULO, Documento de trabajo, MINEDU. Fuente: Pollo, N. (2014) INTEGRACIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN EL CURRÍCULO, Documento de trabajo, MINEDU.

22 Integración de las TIC en el ámbito curricular internacional, 2
sumapuntajes País MAYOR INTEGRACIÓN (número menor) PRIMARIA SECUNDARIA GENERAL Integración transversal de las TIC de soporte a otras áreas curriculares Integración de las TIC como contenidos específicos en otra área curricular Un área curricular específica (alfabetización digital) Estrategia nacional (Programa, proyecto, etc.) 1469 Italia 1 Luxemburgo 2 1468 España 1464 Portugal 1459 Hungría 1454 Islandia 1452 Lituania 1446 Suecia 5 1416 Eslovaquia 1397 Grecia 1386 Turquía 3 1327 Chipre 1322 Rumanía 1321 Bulgaria 1309 Chile 1277 Costa Rica 6 1190 Argentina 1178 Colombia Fuente: Pollo, N. (2014) INTEGRACIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN EL CURRÍCULO, Documento de trabajo, MINEDU.

23 Tipos de integración de las TIC en países evaluados con PISA
RANGO DE PAÍSES POR RESULTADOS EN PISA NO Grupo A Grupo B Grupo C Primaria Integración transversal de las TIC de soporte a otras áreas curriculares 42% 33% 6% 19% Integración de las TIC como contenidos específicos en otra área curricular 14% 8% 64% Un área curricular específica (alfabetización digital 17% 3% 75% Secundaria 11% 22% 25% 31% General Estrategia nacional (Programa, proyecto, etc.) Elaborado a partir de los datos de Pollo, N. (2014) INTEGRACIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN EL CURRÍCULO, Documento de trabajo, MINEDU y de los rankings de PISA (2012)

24 Algunos planteamientos curriculares internacionales
Finlandia plantea los entornos virtuales como los entornos de aprendizaje más relevantes para la sociedad actual. La Comunidad Europea propone la competencia digital como una de las 8 competencias clave y de manera trasversal. Corea del Sur establece un continuum entre lo presencial y lo virtual, entre la escuela y la casa (u- learning) Costa Rica enmarca las TIC en la escuela desde tres áreas de desempeño: Resolución de problemas e investigación, Productividad, Ciudadanía y comunicación

25 Normativa nacional sobre las TIC
Instrumentos de Gestión Lineamientos asociados Ley Orgánica del Ministerio de Educación - Decreto Ley Nº 25762 Inciso (f) del art. 5°.- Promover la investigación y el desarrollo científico y tecnológico en el área de su competencia Ley General de Educación - Ley Nº 28044 Inciso (c) del art. 21°.- Promover el desarrollo científico y tecnológico en las instituciones educativas de todo el país y la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso educativo. Inciso (d) del art. 80°.- Diseñar programas nacionales de aprovechamiento de nuevas tecnologías de información y comunicación, coordinando su implementación con los órganos intermedios del sector. Proyecto Educativo Nacional al Resolución Suprema N° 001-ED-2007 Política Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica 7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos Decreto Supremo Nº PCM Corresponde al MINEDU supervisar la política “Extensión Tecnológica, Medio Ambiente y Competitividad” específicamente “Promover e impulsar programas y proyectos de innovación tecnológica” Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (DCN) - RM Nº ED Aplicado desde el año 2009, establece como uno de los Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021, el Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte de los estudiantes. Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Educación Artículo 5, Funciones generales, Inciso d): “Diseñar programas nacionales de aprovechamiento de nuevas tecnologías de informacion y comunicación, coordinando su implementación con las instancias de Gestión educativa descentralizada del sector.” Agenda Digital Peruana 2.0, Decreto Supremo Nº – PCM (Diciembre 2011) Dentro del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú se desarrolló una normativa para orientar la integración de las TIC en la sociedad, de la cual se recoge: Objetivo 02. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso y participación de la población en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

26 Marco conceptual: Las TIC como práctica social
Enfoque filosófico: la tecnología como actividad humana de optimización (Rammert, 2001) Enfoque socio-cultural: teoría de la actividad (Engeström, 1987, y desarrollos posteriores) y Práctica social (Reckwitz, 2002; Tuomela, 2002) Entornos virtuales (Shroeder, 2008) Cultura digital (Gere, 2008), Multitudes inteligentes (Rheingold, 2004) Hiperconectividad (Reig, 2013), Meta-alfabetismos (Mackey, 2011), Nuevos alfabetismos (Lankshear, 2008) Entornos Personales de aprendizaje (Adell, 2013)

27 ¿Qué son las TIC? Práctica social (según conceptos de Reckwitz y Tuomela) … que consiste en la gestión de la mediación interactiva simbólica del entorno humano. … y se realiza a través de reglas, roles y herramientas de mediación, lo que incluye: organizaciones, métodos, técnicas, artefactos, estrategias, etc. (enmarcado en la teoría de la actividad, Engeström)

28 La actividad humana analizada (de Vygotsky a Engeström - y más allá…)
Instrumentos Producción Sujeto Objeto / Tareas Resultados Intercambio Consumo Distribución Teoría de la actividad, modelo de Engeström (1987) Reglas Comunidad División del trabajo

29 Y más allá… a propósito de las interacciones en los entornos virtuales
Basado en Cowan, P., & Butler, R. (2013). Using Activity Theory to Problematize the Role of the Teacher During Mobile Learning. SAGE Open, 3(4).

30 Desde un ENFOQUE SOCIOCULTURAL
Las TIC conforman un sistema de actividad, lo cual implica asumirlas como práctica social significativa. La mediación , parte de la cual se hace en los aparatos (computadoras, celulares, etc.) es más compleja: una mediación interactiva simbólica. Es necesario visibilizar todos los demás elementos del sistema de actividad que son las TIC: roles, reglas, comunidad. La cultura digital está presentada como resultado que ejerce retroalimentación sobre el resto de los elementos. Explicar

31 TIC como práctica social
El modelo anterior organiza todos los componentes de una actividad, que, en función a que sea asumida como “we-attitude” (Tuomela), deviene en práctica social. Es importante, para diferenciar de manera tangible, proponer tareas propias de la práctica social. Estas tareas se realizan como experiencias, se presentan u organizan como actividades específicas y se concretan en formatos digitales. Enlazar con el anterior

32 Las TIC como experiencia
Vivencias en su entorno virtual No son usos de programas ni de servicios Son interacciones en el entorno, acciones y reacciones, percepciones de interfaces (García, 2009, 2010). Por ejemplo: construyo mis ideas fuera de mi cráneo, con todo lo que voy acumulando a mi manera (marcadores sociales, evernote, descargas, dropbox, correos, tunein, prezis, etc.). construyo vínculos más allá de mi alcance físico, generando experiencias compartidas y actividades comunes.

33 Las TIC como gestión del conocimiento y la experiencia
Mitcham (1995) ha planteado que la tecnología ha pasado a ser meta-tecnología. Esto se debe a la ubicuidad de las TIC como interfaz para la tecnología: Desplazamiento del lugar que ocupa lo tecnológico en la actividad humana: de instrumento o proceso que se involucra en la actividad, la meta-tecnología pasa a ser el medio donde la actividad se despliega. Desplazamiento que conduce a un cambio cultural profundo, en primer término de la actividad misma, y de los sujetos involucrados en ella.

34 Las TIC como cultura digital en entornos virtuales
Las interacciones entre personas (las prácticas sociales ) se plantean en un entorno adicional: los entornos virtuales El medio de interacción interactúa con los mismos que realizan la interacción Es una forma nueva de construcción de significados culturales y sociales Implica: interactividad, ubicuidad / movilidad, auto- representación e hibridación / rémix

35 Ámbitos reconocidos de las TIC
COMUNIDAD VIRTUAL Redes de interacciones que generan una comunidad de práctica de actividades, vínculos y roles mediados por los entornos virtuales CULTURA DIGITAL Producción de significados concretizado en el acervo digital IDENTIDAD DIGITAL Construcción de una presencia virtual coherente, significativa y responsable, incluye tópicos como autorepresentación, seguridad, privado-público, expresión personal, derechos personales, etc. GESTIÓN INTERACTIVA DEL CONOCIMIENTO Abarca indagación, resolución de problemas, representación interactiva y visualización del conocimiento y afines ENTORNOS VIRTUALES mediación de la interacción a través de meta-alfabetismo COMUNIDAD VIRTUAL CULTURA DIGITAL IDENTIDAD DIGITAL GESTIÓN INTERACTIVA DEL CONOCIMIENTO Justificar

36 ¿Qué entendemos por “entorno virtual”?
Proyección interactiva organizada para convencer al usuario que está inmerso en un espacio sintético y coherente, no necesariamente similar a su entorno físico no-virtual ampliada por procesos especiales y modalidades de proyección diversas, por ejemplo: visuales, auditivas, hápticas. (Basado en Schroeder, 2008). Comprende una interfaz (software), un actuador (hardware) y conexiones (redes).

37 Tareas o acciones TIC reconocibles y distintivas (1ra. generación)
Telefonear Reproducir Modelizar Programar Hibridar / mezclar Configurar Colaborar Descargar Recopilar Digitalizar Virtualizar Registrar Hipervincular Etiquetar Simultanear Radio Teléfono Televisión Cine Telégrafo VHS o similares Espacio de actuación: Entorno presencial enriquecido Espacio de actuación: Entornos Virtuales Experiencias basadas en distintos tipos de percepción (interfaces) Actividades de interacción distintivas (reglas y roles) Formatos digitales (interactivos y no interactivos)

38 Tareas o acciones TIC reconocibles y distintivas (2da. generación)
Navegar Interactuar Modelizar Programar Hibridar / mezclar Configurar Colaborar Descargar Recopilar Digitalizar Virtualizar Registrar Hipervincular Etiquetar Simultanear Etc. Experiencias basadas en distintos tipos de percepción (interfaces) Actividades de interacción distintivas (reglas y roles) Formatos digitales (interactivos y no interactivos) Espacio de actuación: Entornos Virtuales Espacio de actuación: Entornos Virtuales Experiencias basadas en distintos tipos de percepción (interfaces) Actividades de interacción distintivas (reglas y roles) Formatos digitales (interactivos y no interactivos) Articulación de software, hardware y redes

39 Descripción de los verbos TIC, 1
Tipos de actividades de interacción actividades de interacción CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN FUNDAMENTALES EN LOS ENTORNOS VIRTUALES (referidas tanto a software, hardware y redes) definición Precedencia de la actividad tipo de definición sinónimo o equivalente o subgrupo Interacciones básicas transversales SELECCIONAR Marcar un objeto para emplearlo en una actividad (Incluye la curaduría de contenidos). N.A. nueva acepción de opciones o de contenidos o de actividades, cliquear. ENROLARSE Identificarse con un rol o avatar asumir un rol ETIQUETAR Marcar un objeto con un rasgo o denominación clasificar HIPERVINCULAR Enlazar un objeto con otro en un entorno virtual neologismo enlazar NAVEGAR Seguir los hipervínculos explorar PROGRAMAR Generar una secuencia de instrucciones o acciones planificar, agendar ACTUALIZAR Reemplazar información en tiempo real / Hacer corresponder data, tanto en tiempo como en calidad modernizar, renovar, registrar Habilitación de interacciones (habilitación de uso) CONFIGURAR Determinar opciones que caracterizan las interacciones en los entornos virtuales o los límites de actuación en un espacio virtual. personalizar FORMATEAR Preparar un contenido para ser empleado en una actividad de un entorno virtual. Es prerrequisito de producción convertir, exportar LOGUEAR Identificarse como miembro de un espacio de un entorno virtual. Es el prerrequisito absoluto de las interacciones (comunicación) préstamo lingüístico autenticar

40 Descripción de los verbos TIC, 2
Tipos de actividades de interacción actividades de interacción CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN FUNDAMENTALES EN LOS ENTORNOS VIRTUALES (referidas tanto a software, hardware y redes) definición Precedencia de la actividad tipo de definición sinónimo o equivalente o subgrupo Producción DIGITALIZAR Consiste en la transcripción de señales analógicas en señales digitales. En general, se encuentra en el nivel de datos. A neologismo convertir VIRTUALIZAR Virtualización es la creación -a través de software- de una versión virtual de algún objeto o evento real. Se encuentra a nivel de formatos digitales, es decir, pueden ser considerados como datos o instrucciones o comportamientos. B simular, emular MODELIZAR Construir un modelo, supone que el resultado muestre comportamientos o interacciones. C Comunicación PERFILARSE Es el proceso de identificarse en los entornos virtuales identificar en línea CHATEAR Generar una proceso de interacción entre personas a través de entornos virtuales préstamo lingüístico conversar PUBLIFICAR Trasladar información del ámbito privado al ámbito público notificar, noticiar Información FILTRAR Seleccionar datos o aspectos para configurar una información nueva acepción Observar, buscar ARCHIVAR Guardar documentos o información en un archivo (conjunto ordenado de documentos que se producen en el ejercicio de funciones o actividades). almacenar, recopilar, respaldar MAPEAR Formar estructuras visuales y/o interactivas de la información organizar, sistematizar

41 Verbos que describen actividades TIC fundamentales
Información FILTRAR ARCHIVAR MAPEAR Comunicación PERFILARSE CHATEAR PUBLIFICAR Producción DIGITALIZAR VIRTUALIZAR MODELIZAR Habilitación de interacciones (habilitación de uso) CONFIGURAR FORMATEAR LOGUEAR Interacciones básicas transversales SELECCIONAR HIPERVINCULAR  ENROLARSE NAVEGAR ETIQUETAR PROGRAMAR ACTUALIZAR

42 Objetos TIC de actividades
TIPOS DE OBJETOS DIGITALES x NIVEL DE COMPLEJIDAD SUBGRUPOS EJEMPLOS MATERIALES DIGITALES formatos digitales no interactivos videos, audios, textos formatos digitales interactivos enciclopedias, tutoriales APLICACIONES herramientas reproductor de audio, compresor servicios correo, conversor, creadores de infografías programas procesador de texto, herramientas de autor ENTORNOS Información sitios web, blogs, sitios de noticias Comunicación los distintos tipos de redes sociales Producción entornos colaborativos, entornos de trabajo, wikis, portales

43 Tipos de aprendizaje desde las TIC

44 Las TIC en el aprendizaje
Muchas finalidades Aprendizaje Vínculos afectivos Juego, diversión Etc. Experimenta o vivencia Cómo aprende Lo que aprende Lo que espera aprender Aprende en modos cambiantes en hiperconexión múltiples interfaces Entorno virtual personal Meta-cognición El estudiante desarrolla un Entorno virtual personal Entre otras finalidades, para el aprendizaje Donde se observa cómo aprende Donde el estudiante ve lo que aprende Donde aprende en muchos modos, en modos cambiantes y con hiperconexión Donde él gestiona su aprendizaje Entonces, las TIC desarrollan: Meta-cognición Meta-alfabetismo Meta-alfabetismo

45 Ámbitos reconocidos de las TIC enmarcados en la teoría de la actividad
En cada uno de los cuadros coloreados se deben colocar capacidades o competencias, que pueden ser adaptados de la literatura: ISTE, UNESCO u otros estándares internacionales, pero comprendidas y redactadas desde las actividades TIC planteadas (navegar, programar, digitalizar, etc.) El cuadro se presenta ampliado en la siguiente diapositiva El cuadro se presenta ampliado en la siguiente diapositiva

46 Componente influyente
COMPONENTES DE LA PRÁCTICA SOCIAL ÁMBITOS RECONOCIDOS DE LAS TIC desarrollados en ENTORNOS VIRTUALES COMUNIDAD VIRTUAL CULTURA DIGITAL IDENTIDAD DIGITAL GESTIÓN INTERACTIVA DEL CONOCIMIENTO SUJETO (características personales: capacidades, intereses, motivación, etc. de la persona o colectivo que desarrolla la actividad) EJE Componente influyente OBJETO (las tareas de la actividad) Estas tareas (navegar, interactuar, modelizar, programar, hibridar / mezclar, configurar, colaborar, descargar, recopilar, digitalizar, virtualizar, registrar) se realizan como experiencias, se presentan como actividades específicas y se concretan en formatos digitales. Se enfatizan las que corresponden al eje y los componentes influyentes del ámbito. Cada una de ellas actúa sobre un elemento del ámbito ("objeto directo") o realizarse en un contexto propuesto por el mismo ("circunstancial") de alguno de los modos mencionados (experiencia, actividad, formato). RESULTADOS ( efectos y productos de la actividad) COMUNIDAD (grupo asociado directamente con la actividad) MEDIACIÓN (infraestructura, artefactos y conceptos empleados para desarrollar la actividad) REGLAS (procedimientos y hábitos implicados por la actividad) ROLES (división del trabajo, funciones para desarrollar la actividad) La articulación coherente y funcional de todos ellos en el estudiante genera ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE que produce como actuación social una PRÁCTICA SOCIAL DE LAS TIC integral y efectiva

47 Articulación de los ámbitos TIC
Todos ellos integrados por los ENTORNOS VIRTUALES COMUNIDAD VIRTUAL Todos ellos conducen a la formación de ENTORNOS VIRTUALES PERSONALES DE APRENDIZAJE Y DE ACTUACIÓN CULTURA DIGITAL IDENTIDAD DIGITAL GESTIÓN INTERACTIVA DEL CONOCIMIENTO

48 Gestiona su entorno virtual personal
ÁMBITO DE INFLUENCIA COMPETENCIAS Para activar o habilitar su actuación en: El estudiante debe hacer desarrollado las siguientes competencias: COMUNIDAD VIRTUAL Programa interacciones y actividades en los entornos virtuales CULTURA DIGITAL Produce interactivamente formatos digitales de todo tipo IDENTIDAD DIGITAL Configura con autonomía interacciones y actividades en los entornos virtuales GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Modeliza y virtualiza información Estos ámbitos se desarrollan en otros AF Estas competencias constituyen el aprendizaje fundamental referido a las TIC, que es el aprendizaje específico de la mediación planteada por las TIC

49 Eje: COMUNIDAD VIRTUAL
Los entornos virtuales como mediación de la interacción que supone el dominio del meta-alfabetismo: meta-cognición de los distintos alfabetismos. Teoría de la actividad, modelo de Engeström (1987)

50 Eje: IDENTIDAD DIGITAL
Mediación interactiva de su perfil, como reconocimiento de su identidad personal: incluye tópicos como seguridad, privado-público, expresión personal, derechos personales, etc. Teoría de la actividad, modelo de Engeström (1987)

51 Eje: CULTURA DIGITAL Producción y recepción de significados concretizado en el acervo digital Teoría de la actividad, modelo de Engeström (1987)

52 Eje: GESTIÓN INTERACTIVA DEL CONOCIMIENTO
Mejora del proceso de conocer a través de representación y visualización interactiva y/o multimedia de datos e información: modelización Teoría de la actividad, modelo de Engeström (1987)

53 Las TIC como instrumento o herramienta
Desnaturalizan la práctica social que son las TIC Es una visión parcial de las TIC Las TIC solo se consideran: Soporte de actividades Herramientas para acelerar procesos Actualización de métodos de enseñanza tradicionales

54 Las TIC como orientación
Plantean otras formas de realizar actividades y construir su sentido Ayudan y optimizan la gestión del conocimiento y de la experiencia, a través de: Procesamiento de la información (por ejemplo, búsqueda y organización de información, visualización de datos, modelización de procesos, etc.) Entornos colaborativos (por ejemplo, redes sociales, comunidades virtuales, etc.) Auto-representación y motivación (por ejemplo, videojuegos de representación e interacción social, organización de las preferencias de navegación, evaluaciones en línea, etc.) Organización de las actividades (por ejemplo, uso de software de planificación, organización de eventos, etc.)

55 AF Comunicación, actualmente

56 TIC y Estrategias de aprendizaje
Vinculadas con el componente OBJETO (las tareas de la actividad) En la propuesta original de la DIGETE, estas tareas se planteaban como estrategias de aprendizaje transversales en que las TIC eran eficaces: Indagación Elaboración de formatos digitales Trabajo colaborativo Estrategias de aprendizaje Vinculadas con el componente OBJETO (las tareas de la actividad): en la propuesta original de la DIGETE, estas tareas se planteaban como estrategias de aprendizaje transversales en que las TIC eran eficaces: indagación, elaboración de formatos digitales y trabajo colaborativo Materiales educativos (TIC) Vinculadas con el componente MEDIACIÓN (infraestructura, artefactos y conceptos empleados para desarrollar la actividad): hemos presentado lineamiento para los materiales educativos TIC relacionados con las 4 operaciones básicas del material educativo: clasificar, desarrollar, aplicar y evaluar.

57 Planteamiento de las estrategias de aprendizaje
DENOMINACIÓN "Indagación interactiva" "Trabajo colaborativo virtual" "Creación de formatos digitales" DEFINICIÓN Interactuar y gestionar información de fuentes diversas para generar una representación interactiva o multimedia como demostración de comprensión de un tema de interés (propio del estudiante o motivado por el docente). Participar y/o gestionar actividades de comunicación e intercambio de información en entornos virtuales entre estudiantes para el logro de un objetivo común. Obtener un material u objeto digital como resultado de correcciones continuas y sucesivas partiendo de un diseño inicial y de insumos. PROCESO REPRESENTACIÓN INTERACCIÓN ELABORACIÓN OBJETO conocimiento / saber actividades materiales digitales COMPONENTES (Verbos que componen la estrategia como actividad) configurar loguear formatear filtrar perfilarse digitalizar archivar chatear virtualizar mapear publificar modelizar

58 "Indagación interactiva"
Interactuar y gestionar información de fuentes diversas para generar una representación interactiva o multimedia como demostración de comprensión de un tema de interés (propio del estudiante o motivado por el docente). Ámbitos reconocidos donde las TIC actúan y se desarrollan CULTURA DIGITAL Produce interactivamente formatos digitales de todo tipo formatear - digitalizar - virtualizar - modelizar COMUNIDAD VIRTUAL Programa interacciones y actividades en los entornos virtuales chatear - publificar IDENTIDAD DIGITAL Configura con autonomía interacciones y actividades en los entornos virtuales perfilarse GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Modeliza y virtualiza información FILTRAR - ARCHIVAR - MAPEAR 1. Los verbos en cuadros sombreados y en mayúsculas son los componentes definitorios de la estrategia. 2. Los verbos en minúscula son requisitos o tareas complementarias en la estrategia.

59 "Trabajo colaborativo virtual"
Participar y/o gestionar actividades de comunicación e intercambio de información en entornos virtuales entre estudiantes para el logro de un objetivo común. Ámbitos reconocidos donde las TIC actúan y se desarrollan CULTURA DIGITAL Produce interactivamente formatos digitales de todo tipo formatear - digitalizar COMUNIDAD VIRTUAL Programa interacciones y actividades en los entornos virtuales CHATEAR - PUBLIFICAR IDENTIDAD DIGITAL Configura con autonomía interacciones y actividades en los entornos virtuales PERFILARSE - LOGUEAR GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Modeliza y virtualiza información configurar - filtrar 1. Los verbos en cuadros sombreados y en mayúsculas son los componentes definitorios de la estrategia. 2. Los verbos en minúscula son requisitos o tareas complementarias en la estrategia.

60 "Creación de formatos digitales"
Obtener un material u objeto digital como resultado de correcciones continuas y sucesivas partiendo de un diseño inicial y de insumos. Ámbitos reconocidos donde las TIC actúan y se desarrollan CULTURA DIGITAL Produce interactivamente formatos digitales de todo tipo DIGITALIZAR - VIRTUALIZAR - MODELIZAR COMUNIDAD VIRTUAL Programa interacciones y actividades en los entornos virtuales chatear - publificar IDENTIDAD DIGITAL Configura con autonomía interacciones y actividades en los entornos virtuales perfilarse - loguear GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Modeliza y virtualiza información configurar - filtrar - archivar 1. Los verbos en cuadros sombreados y en mayúsculas son los componentes definitorios de la estrategia. 2. Los verbos en minúscula son requisitos o tareas complementarias en la estrategia.

61 TIC y Materiales educativos
Vinculadas con el componente MEDIACIÓN (infraestructura, artefactos y conceptos empleados para desarrollar la actividad) Se han presentado lineamientos para los materiales educativos TIC relacionados con las 4 operaciones básicas del material educativo: Clasificar Desarrollar Aplicar Evaluar. Estrategias de aprendizaje Vinculadas con el componente OBJETO (las tareas de la actividad): en la propuesta original de la DIGETE, estas tareas se planteaban como estrategias de aprendizaje transversales en que las TIC eran eficaces: indagación, elaboración de formatos digitales y trabajo colaborativo Materiales educativos (TIC) Vinculadas con el componente MEDIACIÓN (infraestructura, artefactos y conceptos empleados para desarrollar la actividad): hemos presentado lineamiento para los materiales educativos TIC relacionados con las 4 operaciones básicas del material educativo: clasificar, desarrollar, aplicar y evaluar.

62 Materiales educativos TIC y las operaciones de los involucrados
OPERACIÓN DETALLE Clasificación Manifiesta la comprensión del usuario sobre el material educativo TIC específico en caso que sea realizada exitosamente. Por medio de esta operación, el usuario se habilita para la siguiente operación: la aplicación del material. Además, para que el usuario pueda clasificarlo, debe conocer alguna tipología a la que pueda adscribirlo. Aplicación Conjunto de acciones secuenciadas que permiten el empleo pleno y funcional de los materiales educativos TIC en un contexto específico. La aplicación de los materiales educativos TIC requiere necesariamente un entorno virtual. En este proceso, la dimensión que guía es el contexto de uso o aplicación , por lo que es necesario plantear un procedimiento para configurar dichos contexto. Desarrollo Proceso de generar materiales educativos TIC se debe tomar como base el proceso de aplicación, desde el cual se plantean las demandas o requisitos pedagógicos. Este proceso debe disponibilizar para los actores educativos (prioritariamente, el estudiante y el docente) el desarrollo de tres tipos de materiales Evaluación Proporciona información necesaria para realizar o mejorar las operaciones en las que se emplean: clasificación, aplicación, desarrollo y evaluación. En ese sentido, en la medida que la evaluación es necesaria para la actuación o toma de decisiones, es útil distinguir tres niveles de actuación en los que se involucran los materiales educativos TIC.

63 Modelo de material educativo TIC

64 TIC como desempeño medible
Las TIC se plantean como una actuación en entornos virtuales. Los entornos virtuales son el espacio donde se desarrollan las tareas (o acciones) de la práctica social. La meta es la construcción coherente y útil del entorno virtual personal. Este entorno personal virtual debe servir para mejorar su interacción / mediación con el entorno. La progresión tiene un doble eje: la estructura (eficiencia) y la utilidad (eficacia) Ambas se dan en los cuatro ámbitos de las TIC.

65 Entorno personal de aprendizaje (PLE)

66 Componentes de los PLE Como sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje incluyen: Apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje Gestionar sus actividades de aprendizaje Gestión de los contenidos y procesos Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje. Los PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única. Es decir, es lo que define a la gestión del aprendizaje como una práctica social. ple/#.UysyA4W8xoE

67 Marco de construcción del entorno virtual personal
El desarrollo de las TIC está asociado con la evolución psicológica del estudiante y con la influencia de las TIC disponibles en su entorno El criterio básico es un paso de experiencias a actividades y de actividades a formatos, es decir, incluyendo gradualmente la conceptualización y operacionalización de la interacción del niño con las TIC así como la riqueza de su estructura de significados sociales y culturales. Los conceptos básicos asociados a esto son: interfaz, modelización, programación, autorepresentación.

68 ¿Cómo articular las TIC?
Desarrollo transversal con tres niveles (sugeridas por la Comunidad Europea): Desarrollando las competencias específicas del AF, lo cual significa que deben estar explícitas estas competencias en la programación curricular anual de uno o más docentes. Debido a la necesidad de especialización en secundaria, sería necesario proponer un docente TIC en este nivel. Articulando las capacidades de AF-TIC al interior del desarrollo de competencias específicas de otro AF. Esto pasa con todos los docentes. Para ello, el AF – TIC debe establecer nexos a nivel de capacidades. Empleando las estrategias de enseñanza y aprendizaje (incluyendo materiales educativos y entornos) propuestas por el AF con TIC en el desarrollo de situaciones de aprendizaje puntuales. Igualmente, esto es desarrollado por todos los docentes según dichas situaciones.

69 Bibliografía básica Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y vida, 24(2), 2–17. Recuperado de Claro, M., (210), La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas, CEPAL, Engeström, Y. (1987). Learning by expanding: an activity-theoretical approach to developmental research. Helsinki: Orienta-Konsultit Oy. Fiedler, S. H., & Väljataga, T. (2011). Personal Learning Environments: Concept or Technology? International Journal of Virtual and Personal Learning Environments (IJVPLE), 2(4), doi: /jvple Gere, C. (2008). Digital culture. London: Reaktion Books HILBERT, MARTIN y CAIRÓ, OSVALDO (eds.), (2009), ¿QUO VADIS, tecnología de la información y de las comunicaciones? conceptos fundamentales, trayectorias tecnológicas y el estado del arte de los sistemas digitales, CEPAL, Colombia Howard, S. K. (2013). Risk-aversion: understanding teachers’ resistance to technology integration. Technology, Pedagogy and Education, 22(3), doi: / X ISO/IEC JTC 1 (2010) ISO/IEC JTC 1 Long Term Business Plan Lankshear, C., & Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Ministerio de Educación Política Social y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones Morata. Mackey, Thomas P. and Jacobson, Trudi E. (2011). Reframing Information Literacy as a Metaliteracy, January 2011, College & Research Libraries, vol. 72 no Murillo, F. J. (Coord.), Castañeda, E., Cueto, S., Donoso, J. M., Fabara. E., Hernández, M. L., Herrera, M., Murillo, O., Román, M. y Torres, P. (2007). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello., 376 p. , ISBN: Ong, W. J. (2002). Orality and literacy the technologizing of the word. London; New York: Routledge. Recuperado a partir de Ralph Schroeder. (2008). Defining Virtual Worlds and Virtual Environments. Journal of Virtual Worlds Research, 1(1). Recuperado a partir de Rammert, Werner (2001) “La tecnología, sus formas y las diferencias de los medios. Hacia una teoría social pragmática de la tecnificación”, Scripta Nova, Enero 15, nº 80 Reig, D., & Vílchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y (1ª ed., 1ª imp.). Madrid, España: Fundación Encuentro. Recuperado a partir de 7AFCD86498FC/253547/Los_jovenes_en_la_era_de_la_hiperconectividad.pdf Rheingold, H., & Pino Moreno, M. (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.

70 Reglas División del Instrumentos trabajo ESFERA DE MEDIACIONES PERSONA
Juan Lapeyre Anexo 22053 PERSONA Sujeto Objeto / Tareas Resultados Autor: Juan Lapeyre Anexo 22053 Especialista DIGETE-MINEDU Especialista DIGETE-MINEDU Comunidad


Descargar ppt "ENFOQUE CONCEPTUAL DE LAS TIC Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE"

Presentaciones similares


Anuncios Google