La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Métodos de Enseñanza Métodos – Motivación - Evaluación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Métodos de Enseñanza Métodos – Motivación - Evaluación"— Transcripción de la presentación:

1 Métodos de Enseñanza Métodos – Motivación - Evaluación
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Métodos de Enseñanza Métodos – Motivación - Evaluación Consideraciones Generales (Fuentes: Davini – “La formación en la práctica docente”)

2 Conocimiento didáctico – declarativo y procedimental –
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Conocimiento didáctico – declarativo y procedimental – DIDÁCTICA GENERAL DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

3 “Formas generales de enseñar” (Métodos)
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I “Formas generales de enseñar” (Métodos) Andamios para organizar “configuraciones didácticas” particulares. Pueden incorporarse en distintos momentos de la enseñanza, generando diversos “dispositivos”.

4 Método de transmisión significativa
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Método de transmisión significativa Significación lógica del contenido Significatividad psicológica de los alumnos Significación social y cultural

5 Método de diálogo reflexivo
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Método de diálogo reflexivo Docente y alumnos dialogan e intercambian ideas acerca del Contenido: observaciones, puntos de vista, etc. (Mayéutica socrática, Freire, enseñanza tutorial, foros de debate) - La pregunta reflexiva juega un papel clave. (no interrogatorio)

6 Método de cambio o conflicto conceptual
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Método de cambio o conflicto conceptual Pone en tensión las propias interpretaciones o concepciones con informaciones concretas de una determinada realidad (conflicto empírico) Contrasta las propias interpretaciones con otros enfoques conceptuales sobre el tema. (conflicto teórico)

7 Método inductivo básico
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Método inductivo básico Desde la tradición didáctica de la observación directa – Comenio/ Montessori – hasta los studios modernos sobre el aprendizaje humano – Gestalt/ Piaget. - Organizado para asimilar los conocimientos mediante la Observación y el manejo directo de materiales y procesos empíricos y/o a través de la observación e interpretación de informaciones secundarias (cuadros, tablas, gráficos) - A partir de las observaciones y el análisis de los materiales, se registran, comparan y clasifican los datos, buscando regularidades, explicaciones o generalizaciones. - Los alumnos aprenden a partir de la actividad directa. - El docente es clave en la organización y guía del proceso.

8 Método inductivo básico
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Método inductivo básico Procedimiento general: - Observar y describir objetos, hechos, fenómenos, datos, de la realidad natural o sociocultural y ordenarlos mediante un registro. - Comparar y distinguir semejanzas y diferencias. - Clasificar – agrupar, reunir – y definir características centrales del material de estudio y construir conceptos. - Descubrir regularidades, tendencias o leyes de los fenómenos (generalización)

9 Método de investigación didáctica
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Método de investigación didáctica - Enseña a procesar las informaciones a través de enfoques y metodologías de estudio propios de los campos de conocimiento y de las disciplinas. - Importa la asimilación del conocimiento y el desarrollo de Habilidades para la aplicabilidad en la vida diaria, apuntando a reducir las desigualdades de origen. (Bourdieu) - Consiste en plantear un problema e involucrar a los alumnos en la investigación, constituyéndolos en buscadores y organizadores activos de la información. Con el profesor como guía, ponen en marcha métodos de búsqueda y análisis, formulan hipótesis, procuran pruebas, producen informes y discuten conclusiones.

10 Método de investigación didáctica
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Método de investigación didáctica Procedimiento general: La investigación se desencadena en torno a una pregunta, problema, incógnita, necesidad con metodologías de indagación. Acceso a la información y desarrollo de habilidades para su manejo y procesamiento, con técnicas de trabajo intelectual: empleo de diccionarios, creación y uso de ficheros, manejo de bases de datos, investigación documental, interpretación de gráficos tablas numéricas, uso de instrumentos y redes informáticas, etc.

11 Método de estudio de casos
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Método de estudio de casos Apunta a vincular el conocimiento con la realidad y a desarrollar capacidades de análisis, búsqueda de información y toma de posiciones. La intención es comprender el problema y el contexto situacional y elaborar maneras de intervención para mejorarlos. Constituye una forma de aprendizaje común en el mundo real y el razonamiento involucrado es la forma predominante con la cual las personas pensamos el mundo poniendo en juego nuestras experiencias y visiones.

12 Método de estudio de casos
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Método de estudio de casos Procedimiento general: Incluye al menos dos elementos básicos: Descripción breve del caso o situación y del contexto en el que ocurre, con un lenguaje claro y simple, bajo la forma de relato. Preguntas reflexivas ue orientan el análisis, el intercambio, la identificación y explicación de aspectos del problema y la búsqueda de formas de acción. Requiere inducir la toma de posición personal: qué piensa ud?, Cómo actuaría en una situación similar? Qué tendría en cuenta?...

13 Método de solución de problemas
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Método de solución de problemas (Acompaña los modos de actuar e involucrarnos en el mundo) Problemas bien definidos y estructurados -respuesta única: A+ B= C (evitar “falsos problemas del tipo de ejercitaciones aplicativas de fórmulas) Problemas parcialmente estructurados – probabilística: A+ B= puede ser C ó tal vez D. Integran análisis cuanti y cualitativos. Problemas de débil estructuración o baja definición – múltiples criterios. Las soluciones son varias, dependiendo del contexto, cultura, sujetos. Exigen la integración de distintas perpectivas, incluyendo las valorativas y subjetivas.

14 Método de solución de problemas
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Método de solución de problemas (Acompaña los modos de actuar e involucrarnos en el mundo) Permite el desarrollo de habilidades de trabajo intelectual derivadas de la práctica, la búsqueda de nuevos conocimientos e informaciones, la formulación de hipótesis y la toma de decisiones para la acción con el fin de resolver problemas en nuevas situaciones. Facilita el trabajo grupal y el aprendizaje en equipo. Desarrolla la capacidad crítica, la inventiva y sentido práctico, poniendo el razonamiento al servicio de la acción, integrando conocimientos y experiencias previas.

15 DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Método de proyectos Base tradicional en la educación infantil: Kilpatrick – Freinet: ed. para el trabajo -Apunta a aprender mediante la elaboración de un plan o preyecto de acción, analizando y seleccionando alternativas, organizando el trabajo en etapas en un tiempo determinado, haciendo un seguimiento del proceso y sus resultados. - Metodología taller. -Orienta un proceso de mediana duración pudiendo desarrollarse toda una unidad de enseñanza y hasta un programa completo de trabajo.

16 Demostraciones y ejercitación
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Demostraciones y ejercitación - Demostración activa de procedimientos y acciones por parte del docente y posterior ejercitación activa por parte de los alumnos, con apoyo al principio hasta alcanzar la autonomía - Práctica controlada y guiada – (Joyce y Weil) / Dominio. - Necesidad de acompañar con explicación, análisis y reflexión, evitando el “entrenamiento fabril”. - Desde el aprendizaje de procedimientos regulares o estándares, buscando precisión, eficiencia y rapidez, hasta aprendizajes para el desarrollo de la creatividad e inventiva.

17 Demostraciones y ejercitación
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Demostraciones y ejercitación Procedimientos generales: - Primera fase: Demostración. Modeliza la práctica apoyándose en principios explicativos y normas operativas de acción. Debe acompañarse con explicaciones del conocimiento implícito de la habilidad y de los porqués. - Segunda fase: Ejercitación y Experimentación, con distintos niveles de asistencia por parte del docente. Importancia de la frecuencia. Desde períodos breves y continuados hasta más espaciados con guía gradualmente más independiente.

18 DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I - II PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical I Simulaciones Acercar a situaciones lo más similares posibles a la realidad.(Joyce y Weil) Simulaciones escénicas: juego de roles o dramatización. Para el desarrollo de habilidades comunicativas, toma de decisiones y negociación Simulaciones con instrumental. Para el desarrollo de habilidades de métodos de trabajo, procedimientos, toma de decisiones y plan de acción.


Descargar ppt "Métodos de Enseñanza Métodos – Motivación - Evaluación"

Presentaciones similares


Anuncios Google