La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO"— Transcripción de la presentación:

1 EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
PRESENTA: Aragón Ramos Ana Lilia Badillo Delgadillo Ma. Ivonne Piedras Molina Ma. Esther

2 INTRODUCCIÓN Los primeros ejercicios en materia de evaluación de la educación superior en México se realizarón en la decada de 1970, y fueron impulsados por diversas politicas, y programas del gobierno federal a traves de la Secretaría de Educación Pública, asi como por iniciativas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Se implementó el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la ES en 1979.

3 Sin embargo, fue hasta la formulación e implementación del Programa para la Modernización educativa del gobierno federal cuando la evaluación empezó a institucionalizarse para dar respuesta a la creciente demanda social por una mejor educación que coadyuvara de manera efectiva al desarrollo social y económico del país

4 Estableció la creación de una instancia que articulara un proceso nacional de evaluación de la educación superior, instancia que fue creada por la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) con el nombre de Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA) en 1989.

5 De esta institucionalización surgierón:
Comités Interinstitucionales de la Evaluación de la ES (1991) *CIIES* Centro Nacional de Evaluación para la ES (1994) *CENEVAL* Consejo Para la Acreditación de la ES (2000) Sistema Nacional de Investigadores (1984) *SNI* Padrón de Posgrados de Excelencia (1989) Programas de Carrera Docente (1991)

6 La evaluación y la acreditación son procesos que a escala mundial estan coadyuvando de manera efectiva al mejoramiento de los sistemas nacionales de educación superior para que estos puedan responder con mayor oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas del desarrollo social y económico de las naciones en un contexto influenciado por los procesos de globalización entre otros factores.

7 La evaluación y acreditación de la educación superior permite detectar desigualdades de calidad, en los programas educativos a la vez de propiciar la mejora continua y el aseguramiento de calidad de los mismos. La adopción de sistemas de evaluación, forma parte de la agenda de gobiernos, organizaciones académicas, de asociaciones de instituciones.

8 La evaluación de la educación superior en México se realiza actualmente por un amplio conjunto de organismos e instancias especializados los cuales cubren los ámbitos de: Evaluación de los alumnos. Instituciones de Educación Superior (IES), Centro Nacional de Evaluación para la Eduación Superior (CENEVAL) Personal Académico. IES, Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

9 Programas Educativos de los niveles de técnico superior universitarios y licenciatura. IES, Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)

10 Programas Educativos de Posgrado. (IES, CIEES,CONACYT)
Instituciones. IES, Federación de Instituciones Méxicana Particulares de Educación Superior (FIMPES).

11 ANUIES La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, desde su fundación en 1950, ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana. La ANUIES es una Asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país.

12 La Asociación está conformada por 152 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado. UNAM UDLA ULSA IPN UIA UAM UPN UVM ITAM

13 DGEE-UNAM En febrero de 1997, la Universidad Nacional Autónoma de México acordó la creación de la Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE), a la cual encomendó el desarrollo de marcos de referencia, programas, métodos, instrumentos y estudios de evaluación indispensables para mejorar la función educativa de la Universidad.

14 Realizar estudios y proyectos de evaluación educativa.
Para ello se le asignaron las siguientes funciones: Desarrollar estudios y programas de evaluación educativa de conformidad con las características y necesidades de las entidades académicas de la UNAM. Realizar estudios y proyectos de evaluación educativa. Apoyar a los entidades académicas de la Universidad en el desarrollo y aplicación de criterios, métodos, instrumentos y procesos de evaluación específicos. Generar los informes que den cuenta del desempeño educativo de las entidades académicas de la institución.

15 FIMPES La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) es una agrupación de instituciones mexicanas particulares, que tiene como propósito mejorar la comunicación y colaboración de éstas entre sí y con las demás instituciones educativas del país, respetando las finalidades particulares de cada una, para que sus miembros puedan cumplir mejor la responsabilidad de servir a la nación.

16 La primera acreditación se otorgó en 1996.
La FIMPES agrupa a las principales universidades privadas en México. Se constituyó en 1982. La primera acreditación se otorgó en 1996. Es una Asociación Civil sin fines de lucro y de libre afiliación. Está integrada por 109 Instituciones de Educación Superior. Algunas instituciones ya acreditadas empiezan a usar la leyenda correspondiente “Acreditada por la FIMPES” como muestra de seriedad y calidad. Universidad del Claustro de Sor Juana ITAM Tecnológico de Monterrey Universidad Anahúac

17 TIPOS DE PRUEBAS CENEVAL

18 ¿Que hace el CENEVAL? Entre las pruebas de valoración, el CENEVAL ofrece una enfocada a reconocer las habilidades y capacidades de los egresados de licenciatura.

19 ¿Cuando Surge? El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), es un organismo que surgió en 1994.

20 Fue creado por iniciativa de la Asociación nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), con el propósito de diseñar y aplicar instrumentos de evaluación para medir el aprendizaje adquirido a lo largo de una licenciatura.

21 UNIVERSIDADES

22 Misión Acercarnos a toda las instancias y personas que se encuentran directamente relacionadas con la administración del capital humano por competencias laborales, interesadas en proyectar hacía el exterior una organización de calidad en todos sus procesos

23 Visión Incrementar la cartera de usuarios de los servicios que ofrece el CENEVAL, con la finalidad de mantenerse como el primer organismo certificador a nivel nacional.

24 ORGANIGRAMA

25 La Dirección General de CENEVAL se encuentra a cargo de Rafael Vidal Uribe, Maestro en Filosofía de la Ciencia

26 TIPOS PRUEBAS EXANI-II EXANI-III EGEL
EGEL-P-CE : PEDAGOGÍA - CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ACREL (Acuerdo 286 Licenciatura) ACREL-EPRE (Acuerdo 357 Licenciatura en Educación Preescolar)

27 EXANI-II Es Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) es una prueba de selección cuyo propósito es medir las habilidades y los conocimientos básicos de los aspirantes a cursar estudios de nivel superior

28 Las funciones sustantivas de evaluación y certificación de competencias laborales, son:
-Acreditación de instituciones públicas y privadas como Centros de Evaluación (CE). -Certificación de competencia laboral de las personas, con base en Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) publicadas ante el CONOCER

29 Las funciones sustantivas
Ampliación de Normas Técnicas de Competencia Laboral para los Centros de Evaluación. Renovación y diseño de Normas Técnicas de Competencia Laboral para los Centros de Evaluación.

30 Funciones sustantivas
Evaluación por competencia laboral con base en la metodología del Ceneval. -Transferencia de conocimiento. -Asesoría de carácter teórico metodológico en el ámbito de las competencias laborales. -Validación de normas institucionales por competencia laboral.

31 ¿Qué tipo de profesionales traban en el CENEVAL?
Pedagogos, psicólogos, actuarios, maestros especializados para cada asignatura

32 ¿Qué tipo de difusión realizan?
Se publica un boletín mensual “el papel de la evaluación”, también se hace difusión con propaganda en lugares públicos de gran afluencia como metro, estadios de futbol y otros lugares publicas.

33 Departamento de Información y Atención al Usuario Larga distancia sin costo Tel: 01 (55) Fax: 01 (55) ext Ceneval, A.C. Camino al Desierto de los Leones (Altavista) 19, Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón, C.P , México, D.F.

34 EXANI III EXAMEN NACIONAL DE INGRESO

35 Es un instrumento de evaluación de tipo normativo que las instituciones utilizan como auxiliar en la toma de decisiones en los procesos de selección de aspirantes a ingresar a un programa de posgrado.

36 Proporciona información sobre las competencias genéricas necesarias para que un aspirante tenga éxito en sus estudios de posgrado.

37 Existen dos tipos de EXANI-III.
a) Para posgrados con orientación a la investigación, dirigido a sustentantes que, habiendo concluido los estudios de nivel superior, desean ingresar a programas de maestría o doctorado con el propósito de formarse como investigadores

38 b) Encauzado hacia los posgrados del área de profesionalización
b) Encauzado hacia los posgrados del área de profesionalización. Se dirige a sustentantes que cuentan con estudios de nivel superior y desean cursar especialidades o maestrías con la finalidad de perfeccionar sus capacidades profesionales.

39 Es importante señalar que la decisión de utilizar el EXANI-III, para cualquiera de los dos tipos de posgrados, es exclusiva de la institución que solicita la aplicación.

40 Ventajas de sustentar este exámen
Conoce el nivel que guarda en las competencias básicas y en las del uso de información mediante un examen confiable y válido que se aplica en casi doscientos procesos de selección a nivel nacional.

41 Al tener constancia de su nivel, puede solicitar una beca para estudiar un posgrado en instituciones de educación nacional o extranjeras, que solicitan la obtención de un puntaje mínimo en el EXANI-III como requisito de ingreso.

42 Contenido de la prueba Miden el nivel de los sustentantes en dos áreas: 1.- Orientada a las competencias básicas 2.- Conocer las competencias en el uso de la información

43 1.- Orientada a las competencias básicas que, a través de los razonamientos lógico-matemático y verbal, miden la capacidad de inferir, analizar y sintetizar información.

44 2.- Conocer las competencias en el uso de la información, ya que indagan el nivel de dominio de los sustentantes para obtener, organizar, comprender e interpretar información de tipo metodológico, informático o en idioma inglés.

45 Guía en línea: adicional a la guía del examen, se hace uno en línea en el portal web CENEVAL.
Precios: Aplicación Nacional: $ Aplicación especial: $470.00

46 EGEL- Pedagogía, Ciencias de la Educación (nueva generación).
Es una prueba de cobertura nacional que evalúa el nivel de conocimientos y habilidades académicas de los recién egresados de la licenciatura en Pedagogía-Ciencias de la Educación.

47 El EGEL permite identificar si los egresados de la licenciatura cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio profesional.

48 Va dirigido a los egresados de licenciatura en Pedagogía-Ciencias de la Educación que han cubierto el 100% de los créditos, estén o no titulados, y en su caso, a estudiantes que cursan el último semestre de la carrera, siempre y cuando la institución formadora así lo solicite.

49 Costos 2011 En aplicación nacional: $1, En aplicación especial: $1,495.00

50 ACREL Acuerdo 286 Licenciatura en educaciòn primaria
En octubre de 2000 la SEP emite el Acuerdo Secretarial 286, establece los lineamientos para la acreditación de conocimientos correspondientes a todos los niveles educativos o grados escolares.

51 Los cuales fueron adquiridos en forma autodidacta o por experiencia laboral, así como para la revalidación de estudios realizados en el extranjero y la equivalencia de estudios.

52 Los interesados deberán someterse a una serie de evaluaciones (teóricas, orales o practicas) llevadas a cabo por el CENEVAL. Obtendrán titulo y cedula que los acrediten a nivel profesional.

53 Requisitos: 1. Tener más de 30 años al momento de formular su solicitud. 2. Contar con certificado de bachillerato o certificado de secundaria. 3. Contar con cinco años de experiencia laboral.

54 4. Comprobar su honorabilidad y un correcto desempeño laboral a través de una carta.
5. Haber cubierto el porcentaje de créditos requerido para la licenciatura objeto o perfil profesional, en alguna institución de educación superior pública o particular incorporada.

55 ACREL-EPRIM (Acuerdo 286 Licenciatura en Educación Primaria)
Es un proceso de evaluación que acredita los conocimientos y habilidades correspondientes a la Licenciatura en Educación Primaria, adquiridos de forma autodidacta o con base en la experiencia laboral, por la vía del Acuerdo Secretarial 286 de la SEP.

56 Costos: Primera etapa: examen general de conocimientos y habilidades: $ 2, Segunda etapa: evaluación del portafolio de la evidencia docente: $5,920.00

57 ACREL Acuerdo 357 Licenciatura en Educación Preescolar
Es un proceso de evaluación que acredita los conocimientos y habilidades correspondientes a la licenciatura en educación preescolar.

58 Adquiridos de forma autodidacta, con base en la experiencia laboral o por la vía del Acuerdo Secretarial 357 de la SEP. Dirigido a personas que cuentan con estudios concluidos y debidamente certificados de nivel bachillerato.

59 Ventajas: obtener el título y cédula profesional de la Licenciatura en Educación Preescolar.

60 Se realiza en dos etapas:
1.- Examen escrito, que evalúa los conocimientos y habilidades. Subáreas que lo conforman: propósitos y contenidos de la educación preescolar.

61 La educación preescolar y la conformación del ser docente, Habilidades intelectuales del docente, Intervención didáctica y Atención al entorno escolar.

62 2.- Evaluación de la competencia docente mediante un Portafolio de evidencias (Plan de sesión, Sesión videograbada y Trabajo escrito).

63 Costos 2011: Primera etapa: Examen general de conocimientos y habilidades: $2,450.00 Segunda etapa: Portafolio de evidencias de la competencia docente: $5,535.00 Cuenta: Banco Santander Serfin


Descargar ppt "EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google