La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA AUDITORIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA AUDITORIA."— Transcripción de la presentación:

1 TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA AUDITORIA EDUCATIVA

2 La Auditoría Constituye un proceso de verificación y análisis técnico-evaluativo de los procesos, organización, funcionamiento y desempeños profesionales en una institución u organización de servicio público o particular, que permita determinar la eficiencia, eficacia y efectividad. Constituye un proceso de verificación y análisis técnico-evaluativo de los procesos, organización, funcionamiento y desempeños profesionales en una institución u organización de servicio público o particular, que permita determinar la eficiencia, eficacia y efectividad.

3 AUDITORÍA Proceso sistemático que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencias, a fin de establecer el grado de correspondencia entre las afirmaciones y los resultados tangibles de conformidad con normas y procedimientos técnicos Proceso sistemático que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencias, a fin de establecer el grado de correspondencia entre las afirmaciones y los resultados tangibles de conformidad con normas y procedimientos técnicos

4 AUDITORIA ACADÉMICA Actividad independiente y objetiva que asegura la buena administración, concebida para evaluar actividades académicas y mejorar los procesos de gestión de una institución educativa. Actividad independiente y objetiva que asegura la buena administración, concebida para evaluar actividades académicas y mejorar los procesos de gestión de una institución educativa. La visión de la auditoría académica es la sinergia con la gestión La visión de la auditoría académica es la sinergia con la gestión

5 GESTIÓN GESTIÓN Proceso de coordinación y administración de los recursos (humanos, materiales y económicos) disponibles que se lleva a cabo para establecer y alcanzar los objetivos y metas previstos, dentro de políticas establecidas. Proceso de coordinación y administración de los recursos (humanos, materiales y económicos) disponibles que se lleva a cabo para establecer y alcanzar los objetivos y metas previstos, dentro de políticas establecidas.

6 LA AUDITORIA DE GESTION EDUCATIVA Evaluación de las acciones, operaciones y resultados con relación a los planes, programas y proyectos de una institución educativa, a fin de informar sobre el logro de objetivos previstos, la utilización de los recursos institucionales en forma eficiente, y la fidelidad con que los responsables cumplen las normas pertinentes en cada caso. Evaluación de las acciones, operaciones y resultados con relación a los planes, programas y proyectos de una institución educativa, a fin de informar sobre el logro de objetivos previstos, la utilización de los recursos institucionales en forma eficiente, y la fidelidad con que los responsables cumplen las normas pertinentes en cada caso.

7 Características de la Auditoría Educativa Es una evaluación externa, que sirve para determinar coste-beneficio. Es una evaluación externa, que sirve para determinar coste-beneficio. La auditoría integral debe identificar las debilidades, en los campos pedagógicos, disciplinarios, administrativos y legales. La auditoría integral debe identificar las debilidades, en los campos pedagógicos, disciplinarios, administrativos y legales. Debe ejecutarse por intermedio de una persona o grupo de personas debidamente capacitadas y actualizadas y con competencia. Debe ejecutarse por intermedio de una persona o grupo de personas debidamente capacitadas y actualizadas y con competencia.

8 La (s) persona (s) que realiza la auditoría deberá observar una absoluta imparcialidad, independencia y objetividad. La (s) persona (s) que realiza la auditoría deberá observar una absoluta imparcialidad, independencia y objetividad. Exige una revisión crítica del trabajo efectuado y del juicio emitido. Exige una revisión crítica del trabajo efectuado y del juicio emitido. Tiene un carácter multidisciplinar Tiene un carácter multidisciplinar Ejecuta control de la institución escolar donde se realiza. Ejecuta control de la institución escolar donde se realiza. Proporciona recomendaciones para la mejora. Proporciona recomendaciones para la mejora.

9 TIPOS DE AUDITORÍAS Auditorías de estados contables y financieros Auditorías de estados contables y financieros Auditorías de gestión EDUCATIVA- PEDAGÓGICA Auditorías de gestión EDUCATIVA- PEDAGÓGICA Estudios especiales Estudios especiales Auditorías de cumplimiento de obligaciones contractuales Auditorías de cumplimiento de obligaciones contractuales Revisión de la Cuenta General del Ejercicio Revisión de la Cuenta General del Ejercicio Integrales Integrales

10 NORMAS DE AUDITORÍA EXTERNA PARTE GENERAL PARTE GENERAL 1. Rol del auditor: Independencia Independencia Capacidad Capacidad Debido cuidado Debido cuidado Diligencia profesional Diligencia profesional Secreto profesional Secreto profesional Capacitación permanente Capacitación permanente Investigación Investigación Responsabilidad Responsabilidad Supervisión de colaboradores Supervisión de colaboradores Control de calidad de normas y procedimientos Control de calidad de normas y procedimientos

11 NORMAS DE AUDITORÍA EXTERNA 2.- PLANIFICACIÓN DETALLADA Determinación del objetivo Determinación del objetivo Estudio del ente a auditar Estudio del ente a auditar Relevamiento del control interno Relevamiento del control interno Determinación del riesgo Determinación del riesgo Procedimientos Procedimientos Recursos aplicables Recursos aplicables Prever los desvíos Prever los desvíos Cronograma Cronograma

12 NORMAS DE AUDITORÍA EXTERNA 3.- EVIDENCIAS Tipos Tipos - Física - Documental - Testimonial Carácter Carácter - Suficiente - Competente - Pertinente Roles de trabajo Roles de trabajo - Titularidad - Archivos - Criterios de evaluación

13 NORMAS DE AUDITORÍA EXTERNA 4.- Informe: (contiene) Objeto auditado Objeto auditado Alcance (áreas-campos auditados y tiempo de auditoría) Alcance (áreas-campos auditados y tiempo de auditoría) Limitaciones al alcance Limitaciones al alcance Aclaraciones previas Aclaraciones previas Comentarios y observaciones Comentarios y observaciones Conclusiones Conclusiones Recomendaciones Recomendaciones Anexos (en el informe final) Anexos (en el informe final)

14 RIESGO DE CONTROL División adecuada de funciones División adecuada de funciones Delimitación de responsabilidades Delimitación de responsabilidades Procesamiento de cada operación Procesamiento de cada operación Personal capacitado Personal capacitado Instructivos por escrito Instructivos por escrito Uso de la informática Uso de la informática Emisión de información periódica Emisión de información periódica

15 RIESGO INHERENTE Operaciones complejas Operaciones complejas Variedad de programas o funciones Variedad de programas o funciones Calidad y adecuación de la información de gestión existente Calidad y adecuación de la información de gestión existente Ambiente de rechazo y de dificultades técnicas y administrativas. Ambiente de rechazo y de dificultades técnicas y administrativas.

16 ELEMENTOS DE VERIFICACIÓN 1. Medios (políticas, programas, procedimientos y prácticas) 2. Recursos: financieros; instalaciones y equipos; materiales, abastecimientos y servicios, personal 3. Realización: procedimientos para tomar decisiones, y organización para realizar la planificación 4. Control de la ejecución del planeamiento

17 OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN Verificar el grado de cumplimiento de deberes y atribuciones asignadas a directivos y docentes. Verificar el grado de cumplimiento de deberes y atribuciones asignadas a directivos y docentes. Comprobar la eficiencia y eficacia de la gestión. Comprobar la eficiencia y eficacia de la gestión. Evidenciar el cumplimiento de objetivos y metas establecidas. Evidenciar el cumplimiento de objetivos y metas establecidas. Mejorar la calidad de la información Mejorar la calidad de la información

18 Alentar a la administración a ofrecer una buena rendición de cuentas. Alentar a la administración a ofrecer una buena rendición de cuentas. Evaluar el cumplimiento de las leyes, acuerdos y otras disposiciones emitidas por autoridad competente. Evaluar el cumplimiento de las leyes, acuerdos y otras disposiciones emitidas por autoridad competente. Determinar la existencia de controles internos y evaluaciones de procesos de la calidad. Determinar la existencia de controles internos y evaluaciones de procesos de la calidad. Determinar pautas de mejoramiento y distribución de trabajo. Determinar pautas de mejoramiento y distribución de trabajo.

19 PRINCIPIOS: 1. LEGALIDAD Sustento de los actos administrativos en leyes, normas y procedimientos que les otorguen legitimidad. Sustento de los actos administrativos en leyes, normas y procedimientos que les otorguen legitimidad.

20 2. REGULARIDAD Asiento de las operaciones, disposiciones, actos administrativos y técnicos. Asiento de las operaciones, disposiciones, actos administrativos y técnicos. Ejemplo: Ejemplo: Documentos técnicos: Planes, instructivos, cuadros de registros, actas de sesiones; de acuerdo con las normas vigentes en la materia, contando con el respaldo necesario. Documentos técnicos: Planes, instructivos, cuadros de registros, actas de sesiones; de acuerdo con las normas vigentes en la materia, contando con el respaldo necesario.

21 3. RESPONSABILIDAD Resguardo físico y administrativo de los recursos (humanos, materiales y económicos) utilización, obligaciones y deberes de los funcionarios públicos y privados (directivos, docentes y administrativos) que tienen a su cargo la custodia de dichos bienes: materiales, equipos … Resguardo físico y administrativo de los recursos (humanos, materiales y económicos) utilización, obligaciones y deberes de los funcionarios públicos y privados (directivos, docentes y administrativos) que tienen a su cargo la custodia de dichos bienes: materiales, equipos …

22 4. ECONOMÍA Adecuada asignación, adquisición y conservación de los recursos públicos y privados. Adecuada asignación, adquisición y conservación de los recursos públicos y privados.

23 5. P rincipio de Eficiencia Criterio que revela la capacidad administrativa de producir al máximo bienes y servicios a fin de producir resultados con el mínimo de los recursos, energía y tiempo, indica cuán adecuadamente una organización usa sus recursos. Criterio que revela la capacidad administrativa de producir al máximo bienes y servicios a fin de producir resultados con el mínimo de los recursos, energía y tiempo, indica cuán adecuadamente una organización usa sus recursos.

24 6. PRINCIPIO DE EFICACIA Criterio institucional para instrumentar políticas, alcanzar objetivos, metas y resultados propuestos. Criterio institucional para instrumentar políticas, alcanzar objetivos, metas y resultados propuestos.

25 7. EFECTIVIDAD Criterio político que demuestra la capacidad administrativa de satisfacer las demandas planteadas por la comunidad externa, responde o da respuesta a la sociedad Criterio político que demuestra la capacidad administrativa de satisfacer las demandas planteadas por la comunidad externa, responde o da respuesta a la sociedad

26 RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA, EFICIENCIA Y EFICACIA Economía Recursos insumos Humanos Financieros Equipamiento Materiales Instalaciones Información Energía Terreno Eficiencia Eficacia Programa/ Función Entrega de bienes Recaudac. rentas Funciones Productos Bienes Servicios Rentas Resultados Logro de objetivos Satisfacción al cliente Impactos del programa y efectos

27 TIPOS DE INDICADORES CONCEPTO INDICADOR EDUCATIVO INDICADOR FINANCIERO Indicadores de producción Graduados Graduados Alumnos Alumnos Docentes Docentes No docentes No docentes Ingresos por matrícula Ingresos por matrícula Gastos en docentes Gastos en docentes Gastos en no doc Gastos en no doc Indicadores de productividad y eficiencia (servicios prestados relacionados con insumos requeridos) Alumnos por docente Alumnos por docente Alumnos por graduado Alumnos por graduado Duración real/durac. Teórica Duración real/durac. Teórica Costo del alumno Costo del alumno Costo del graduado Costo del graduado Indicadores de eficacia (objetivos e impacto) Continuación de los estudios superiores. Continuación de los estudios superiores. Salarios esperados Salarios esperados Proyección de ingresos esperados Proyección de ingresos esperados Indicadores de efectividad (comparación entre ex – ante (objetivos) y ex – post (resultados)cumplimiento Resultado/objetivo (cuantificado) Resultado/objetivo (cuantificado) Costos reales/programados Costos reales/programados Gastos efectivos/planeados Gastos efectivos/planeados Indicadores de evaluación del cumplimiento (desempeño) 100% cumplimiento (excelente) 100% cumplimiento (excelente) 80% cumplimiento (muy bueno) 80% cumplimiento (muy bueno) 100% cumplimiento (excelente) 100% cumplimiento (excelente) 80% cumplimiento (muy bueno) 80% cumplimiento (muy bueno)

28 CONTROL BUROCRÁTICO Y CONTROL POR RESULTADOS Control burocráticoControl por resultados Sistema de control Énfasis en cálculos y procedimientos formales Énfasis en el control y en la toma de decisiones. Percepción del entorno Poco dinámico. Poco hostil. Relativamente complejo. Dinámico. Muy hostil. Complejo. Dinámico. Muy hostil. Complejo. Cultura organizativa Prima el cumplimiento de los procedimientos. Estabilidad y aversión a los cambios. Individualismo (iniciativa, responsabilidad). Prima la obtención de resultados. Estilos de dirección Personalista.Profesional.

29 Indicadores de control Ligados a procedimientos. Indicadores financieros y de rendimiento físico. Sistemas de información Sistemas contables orientados a imputación de gastos. Sistemas económico- financieros orientados al análisis de decisiones. Proceso de planificación Importancia de la elaboración de presupuestos para delimitar la delegación de tareas. Especificación de objetivos e indicadores físicos y financieros. Énfasis en la formulación de la estrategia. Limitada consideración del entorno. Importancia de la consideración del entorno.

30 Sistema de evaluaciónLimitada importancia del sistema de control como instrumento de evaluación. Incentivos ligados a la carrera. El cálculo y el análisis de desviaciones es la base de la evaluación. Incentivos ligados a resultados. Énfasis del controlÉnfasis en los procedimientos y cálculos. Énfasis en los logros y las desviaciones.

31 “ No todo lo que cuenta puede ser contabilizado; no todo lo que puede contabilizarse cuenta.” Albert Einstein

32  sólo se concreta aquello que se mide  si no se miden los resultados, no se puede establecer la diferencia entre el éxito y el fracaso  si no se puede ver el éxito, no se lo puede premiar  si no se puede premiar el éxito, probablemente se esté premiando el fracaso  si no se puede ver el éxito, no se puede aprender de éste  si no se pueden reconocer los errores, no se los puede corregir  si se pueden demostrar los resultados, se puede obtener el apoyo público

33 “ en un Estado Democrático no basta la vigencia de las leyes ni el brazo armado del príncipe siempre levantado; se necesita un resorte más, que es la virtud” “ en un Estado Democrático no basta la vigencia de las leyes ni el brazo armado del príncipe siempre levantado; se necesita un resorte más, que es la virtud”Montesquieu


Descargar ppt "TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA AUDITORIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google