La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIDÁCTICA. Dra Nivia Alvarez Aguilar conceptualiza: Es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIDÁCTICA. Dra Nivia Alvarez Aguilar conceptualiza: Es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos."— Transcripción de la presentación:

1 DIDÁCTICA

2 Dra Nivia Alvarez Aguilar conceptualiza: Es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso.

3 DIDÁCTICA CECILIA A. MORGADO PEREZ señala: Describe, explica y fundamenta los métodos mas adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas. es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando para que este llegue a alcanzar los objetivos de la educación. este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el

4 1.- TRABAJO DOCENTE Y COMPROMISO. a) Reflexionar sobre la práctica educativa b) Construir relaciones profesionales y de equipo. c) Asumir con responsabilidad la orientación de los alumnos. 2.-ALTAS EXPECTATIVAS SOBRE SUS ALUMNOS. a) Clima de respeto, aceptación y confianza b) Manifestar altas expectativas sobre posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos estudiantes

5 3.- TRABAJO EN EQUIPO a) Relación, proyectos de investigación. b) Compartir resultados e identificar metodologías más efectivas. 4.- PLANIFICICACIÓN DE LAS CLASES. a) No improvisar, ritmo de trabajo constante b) Cumplimiento de logros.

6 5.- VARIEDAD DE METODOLOGÍA Y RECURSOS a) Manejo de didácticas variadas b) Estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos. c) Recursos de aprendizaje en relación a temáticas y características de las materia y los estudiantes

7 6.- BUEN MANEJO DE LA DIVERSIDAD a) Seguimiento de avances y problemas de cada alumno b) Acompañamiento especial a estudiantes. 7.- EVALUACIÓN PERMANENTE a) Evaluar constantemente desarrollo de competencias b) Utilizar estrategias de evaluación coherentes con los objetivos de aprendizaje. c) Planificación y evaluación, caminan de la mano.

8 8.- APRENDIZAJES ACTIVOS a) Buen uso del tiempo b) Alternar teoría y la práctica c) Relación con el conocimiento a través de las TIC´s.

9 Estrategias de aprendizaje

10 ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Son procedimientos que incluyen técnicas, operaciones o actividades, persiguen un propósito determinado "Son más que habilidades de estudio".

11 ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.

12 ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada.

13 Tipos de estrategias Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de que tres generales o específicas son: del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan.

14 Estrategias de enseñanza. Las estrategias que se presentan a continuación han demostrado su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión, etc.) ocurrida en la clase.

15 Estrategias de enseñanza. Objetivos: Enunciado que estable condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. generación de expectativas apropiadas en los alumnos. Resumen: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito.

16 Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. Organizador previo: Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

17 Estrategias de enseñanza. Ilustraciones : Representación visual de los conceptos,objetos o situaciones de un teoría o tema especifico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).

18 Analogías: Proposición que indica que un cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo

19 Preguntas intercaladas: Preguntas insertada en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la practica, la retención y la obtención de información relevante.

20 Estrategias de enseñanza. Pistas topográficas y discursivas: Señalamientos que se hacen en un texto o e la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

21 Mapas conceptuales y redes semánticas: Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos proposiciones y explicaciones).

22 Uso de estructuras textuales: Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.

23 Estrategias y efectos esperados en el aprendizaje de los alumnos.

24 Estrategias de enseñanza.Efectos esperados en el alumno. Objetivos: Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo. El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material. Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido.

25 Ilustraciones: Facilita la codificación visual de la información. Preguntas intercaladas: Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido.Resuelve sus dudas. Se autoevalúa gradualmente.

26 Pistas tipográficas: Mantiene su atención e interés. Detecta información principal. Realiza codificación selectiva.

27 Objetivos: Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo. El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material. Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido.

28 Ilustraciones: Facilita la codificación visual de la información

29 Estructuras textuales Facilita el recuerdo y la comprensión de lo más importante de un texto.

30 Conclusiones El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos.

31 Conclusiones El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivista de sus alumnos.

32 Conclusiones La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes. Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.

33 Conclusiones El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada. El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente.

34 1.4 DIDÁCTICA DE LA BIBLIOTECÓLOGIA

35 La didáctica, como conocimiento descriptivo y normativo de la enseñanza, representa un saber específico que caracteriza y define la profesión docente. Se constituye como un conocimiento articulador e integrador, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, del conjunto de planteos de la educación y de su aplicación en el diseño de la práctica de la enseñanza.

36 La Bibliotecología es la ciencia que estudia el registro y el flujo del conocimiento y de la información; a su vez, la tecnología de la información y de las telecomunicaciones aportan interconectividad, accesibilidad y disponibilidad para el uso social de los mismos, lo que obliga al profesional bibliotecario a una

37 Objetivos generales Favorecer la valoración de la enseñanza como práctica social y como fuente de problemas cuya resolución requiere la producción y utilización de saberes científicos específicos. Configurar, desde una perspectiva crítica, las principales problemáticas didácticas de la enseñanza superior

38 Sistematizar y fundamentar teóricamente experiencias docentes, en bibliotecología, en el nivel superior (universitario y terciario no universitario) Ofrecer a los futuros profesores las herramientas conceptuales que les permitan analizar los procesos de enseñanza de la bibliotecología, la intervención del docente en la clase y la evaluación en el marco institucional. Posibilitar el análisis y la reflexión de propuestas didácticas y curriculares.

39 Objetivos específicos Permitir la articulación de los planteos teóricos con los contextos reales de la práctica educativa y la acción docente Analizar la comparación crítica de diferentes alternativas de diseño curricular y su evaluación

40 Elaborar ayudas didácticas (observaciones de clase, entrevistas, guías de estudio, informes, etc.) que integren el desarrollo de los temas abordados en el transcurso del curso Diseñar programas de educación formal y no formal en el campo bibliotecológico. Promover el análisis y la discusión de concepciones teóricas sobre la enseñanza

41 Educación, pedagogía y pedagogía bibliotecológica “Únicamente por la educación, el hombre llega a ser hombre”.Palabras de Kant En toda época se ha reconocido el valor de la educación. Esta existe desde que existe el hombre, puesto que a partir del momento mismo de su nacimiento, la sociedad ha necesitado transmitir o cultivar conocimientos y habilidades, normas de conducta, usos y costumbres. La educación ha marchado así junto con la humanidad a lo largo de su compleja historia.

42 En sus etapas iniciales la labor educadora fue puramente empírica e intuitiva; debió pasar tiempo antes de que pudiera armarse de principios teóricos propios (filosóficos y científicos) y de métodos conscientemente elaborados. El progreso de las disciplinas pedagógicas ha podido dar cimientos más firmes a los sistemas educativos y también, prestigio en el seno de la comunidad. Hoy es inconcebible educación alguna sin el acabad conocimiento de su naturaleza, de sus objetivos, de sus protagonistas, de sus métodos y de sus recursos.

43 Esta exigencia es particularmente válida para el educador, maestro y profesor, que es el profesional formado para hacer de l educación la actividad central de su existencia. De lo contrario el docente no podría superar la rutina y la improvisación, ni buscar ideas más amplias, capaces de enriquecer no sólo su yo

44 EDUCACION ASISTEMÁTICA Y EDUCACION SISTEMATIZADA La acción educadora muestra la existencia de dos tipos o formas de esa acción: la no sistematizada (educación asistemática) y la sistematizada (educación sistematizada o sistemática).

45 La formación humana no es producto exclusivo de la acción o de la influencia consciente de una persona o de un grupo. Las relaciones humanas accidentales y aparentemente no pedagógicas (los encuentros fugaces, la amistad, el amor), o la simple existencia dentro de un determinado medio físico y social, contribuyen a esa configuración. Este es el asiento de la llamada educación asistemática, con su juego de influencias que inciden o influyen en el sujeto sin propósito educativo deliberado.

46 Es asistemática porque no sigue un orden o sistema; se dice ametódica, porque no se atiene a métodos conscientemente elaborados;intencional, porque no se propone producir efectos educativos; natural, espontánea y refleja. En ella las influencias obran por irradiación o impregnación y su juego se produce, en principio, en todo ámbito natural, social y cultural.

47 Es asistemática porque no sigue un orden o sistema; se dice ametódica, porque no se atiene a métodos conscientemente elaborados; intencional, porque no se propone producir efectos educativos; natural, espontánea y refleja. En ella las influencias obran por irradiación o impregnación y su juego se produce, en principio, en todo ámbito natural, social y cultural.

48 %La educación bibliotecológica es una orientación profesional, una dirección especializada de la formación humana. Tiene, pues, contenidos y objetivos concretos, como los tiene la preparación de educadores, de químicos, de médicos, de ingenieros o de técnicos industriales..

49 Como sector delimitado de la educación, por su contenido y su orientación, la educación bibliotecológica trabaja con elementos propios de la educación intelectual, en primer término, sin dejar de lado otras “educaciones” como la social, la ética, la estética. Por su metodología combina los procedimientos y las enseñanzas teórica y práctica, y también, en cierto modo, la educación formal con la material

50 En cuanto al nivel que le corresponde, son y han sido los mismos bibliotecólogos quienes lo han establecido. Conscientes de la importancia del libro en la cultura contemporánea, del desarrollo de su ciencia y del carácter interdisciplinario de su campo de acción del valor de la biblioteca para el desarrollo social y económico de los pueblos, tienden hoy en general a elevar la enseñanza bibliotecológica al nivel superior.

51 No faltan opiniones en contrario, pero ya son pocas y débiles. Las escuelas de bibliotecología, conforme al criterio más moderno, deben ser universitarias, o por lo menos de jerarquía equivalente. J. Periam Danton en un compendio de pedagogía bibliotecológica, dice : “En aquellos países en los que la enseñanza de la biblioteconomía comenzó más temprano y ha alcanzado mayor progreso, la experiencia ha demostrado que deben cumplirse dos condiciones previas fundamentales para el establecimiento de una escuela de bibliotecarios.

52 La escuela debe estar en estrecha vinculación con una institución de enseñanza superior ya establecida, o preferentemente formar parte de ella, y debe estar próxima a varias buenas bibliotecas de diversas clases”

53 PEDAGOGÍA BIBLIOTECOLOGICA El convencimiento de que la formación de bibliotecarios y bibliotecólogos constituye, por derecho propio, una forma, un tipo y una orientación educativa, es la base para constituir una pedagogía bibliotecológica. La pedagogía bibliotecológica, adopta las siguientes formas y expresiones particulares. 1. Concepto, fines y funciones de la educación bibliotecológica. 2. Grados de la educación bibliotecológica. 3. Sistemas e instituciones para la formación bibliotecológica. 4. Planes y programas de estudios adecuados a esa formación.

54 5. Metodología de la enseñanza bibliotecológica, según los objetivos de la doble formación teórica y técnica. 6. Formas de aprendizaje bibliotecológico. 7. Métodos de evaluación del rendimiento. La promoción de los alumnos. 8. Las enseñanzas no bibliotecológicas en la formación bibliotecológica. El problema de la formación general en relación con la profesión bibliotecológica.

55 9. Formación y reclutamiento del personal docente. 10. Reclutamiento de alumnos. Las cuestiones de orientación educativa y profesional en las escuelas de bibliotecología. 11. Actividad de los centros de formación bibliotecológica en el perfeccionamiento y actualización de los bibliotecarios y bibliotecólogos en servicio. Lo s cursos para graduado. 12, Contribución y medios de los centros de educación bibliotecológica para la educación en otros niveles y la cultura popular.

56 La consulta bibliográfica La consulta bibliográfica es una forma didáctica típica de la enseñanza y del aprendizaje universitario, se vinculada a la vez con la naturaleza y los objetivos propiamente dichos de la formación bibliotecológica. Así como no hay universidad sin buenas bibliotecas, no puede haber enseñanza universitaria sin consulta bibliográfica. Esta constituye la etapa inicial de toda tarea científica y en toda carrera universitaria es preciso enseñar correctamente sus técnicas.

57 Pero el aprendizaje de las técnicas de consulta bibliográfica no puede quedar en la superficie. Aparte de la capacidad para seleccionar y clasificar los textos con arreglo a las necesidades de los temas de estudio individual o colectivo, los alumnos deben llegar a una comprensión adecuada del sentido de los textos y saber aprovecharla en el conjunto de su formación.

58 De ahí que la consulta bibliográfica tenga valor instructivo y educativo sólo cuando se completa con el comentario de los textos. Es también un tipo de trabajo práctico con el que se pretende, ante todo, desarrollar la mentalidad crítica del alumno

59 La consulta bibliográfica y su expresión más profunda, la exégesis o interpretación, son realmente eficaces cuando el alumno aprende a ordenar los pensamientos que los libros contienen, o que los libros producen, mediante un instrumento que procede, precisamente, de la ciencia y la técnica bibliográfica. Esto hace referencia al análisis bibliográfico de los textos para hacer fichas.

60 La catalogación en fichas se presenta para tener eficacia formativa, a través de ella el material de trabajo debe llegar a ser orgánico y, cuando la búsqueda es inteligentemente orientada y la selección del material debidamente criticada por su calidad, vigencia y originalidad, el resultado facilita el trabajo de aprendizaje. Técnicamente hablando, “el fichado obliga al estudiante a encuadrarse dentro de ciertas normas de uso universal sumamente beneficioso para la formación del futuro investigador”.

61 Como se puede observar en este caso, pocas didácticas ofrecen como la bibliotecológica un procedimiento nacido en su propio campo que llega a convertirse en un medio dinámico de enseñanza, no sólo para las asignaturas especializadas, sino para la totalidad de los contenidos y actividades del plan de estudios de las escuelas de bibliotecarios. Con el agregado de que, en este aspecto, el aporte de las disciplinas bibliotecológicas puede ser decisivo para el perfeccionamiento de toda la didáctica superior.

62 El trabajo escrito Trabajo escrito puede ser una simple respuesta a un cuestionario que tenga por objeto evaluar el grado de aprovechamiento del estudiante, o la expresión original de un pensamiento, de una doctrina o de los resultados de la investigación. Entre esos extremos se encuentran otros tipos de trabajos escritos como los informes, los resúmenes, las guías bibliográficas y las monografías. Entendido así, el trabajo escrito puede completar cualquiera de las formas didácticas aplicables en la enseñanza superior, desde la simple observación hasta el comentario de textos y la investigación de seminario.

63 El trabajo escrito cumple funciones generales válidas para cualquier nivel y sector de la enseñanza, aparte de las que las orientaciones especiales de materias y disciplinas impongan como particulares. En general, su primera función es la de ayudar a organizar el material aprendido en relación con una finalidad que puede ser tanto la información como la interpretación. Tal es la función ordenadora del trabajo escrito, que además facilita el ejercicio en la expresión correcta y elegante y el adecuado manejo del idioma.

64 El Seminario La base de toda didáctica de la enseñanza superior debe residir en la estrecha unión de la enseñanza y la investigación, esta última ha de ser el pináculo de la formación universitaria. La estructura didáctica adecuada a esta función es la del seminario que, según la expresión de Rodolfo Mondolfo, puede ser una escuela que trasmita la herencia de la indagación científica de generación en generación, así como en el magnífico parangon de Lucrecio con la antigua carrera de las antorchas se trasmitía la luz de uno a otro corredor.

65 El seminario puede definirse como el organismo didáctico donde se hace el aprendizaje de la investigación científica mediante la aplicación del método específico que cada ciencia emplea para establecer sus verdades y conclusiones.

66 Como “método” didáctico tiene por finalidad enseñar el manejo de los instrumentos del trabajo intelectual (enseñanza de la investigación por la investigación misma); analizar los hechos y los problemas, y no solamente las fuentes bibliográficas; meditar el tema o problema, y no solamente exponerlo; enseñar la técnica del pensamiento original; exponer con método el estudio efectuado

67 Mientras la investigación es el campo propio, del seminario, éste debe tener necesariamente un carácter altamente especializado en su orientación y restringido en su temática. Desde el punto de vista del alumno, el seminario es la estructura didáctica de la enseñanza superior que ofrece mayores posibilidades para el desenvolvimiento de sus capacidades y aptitudes personales. Desde el punto de vista de la tarea del profesor, ésta sólo puede ser de orientación y guía, de arbitraje y síntesis.

68 El seminario no tiene por qué comunicar las técnicas de la investigación, sino aplicarlas o manejarlas en un determinado campo. Esto supone que se hayan enseñado previamente las técnicas del trabajo intelectual.

69 Aquí surge la necesidad de los cursos preseminarios, para cumplir aquella función, por ejemplo, mediante la enseñanza de la técnica de la documentación científica y del uso de la información.

70 También en este campo la bibliotecología puede aportar, para sí y para las demás disciplinas de la enseñanza superior, todo un cúmulo de antecedentes y de conocimientos. Tal vez por celo, el seminario puede llegar a ser una forma natural de la alta formación bibliotecológica.

71 Función didáctica de la biblioteca Mejorar la organización de la biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, y lugar de encuentro para despertar el gusto por la lectura y desarrollo de hábito lector desde la escuela.

72 LA DIDÁCTICA DE LA BIBLIOTECOLOGÍA Ofrece recursos didácticos que cubren la variada gama disciplinar de la educación primaria y secundaria. Profesionales de primera línea abordan las áreas de su especialidad, reflexionan sobre temáticas específicas y desarrollan recursos prácticos para su aplicación en el aula.

73 LA DIDÁCTICA DE LA BIBLIOTECOLOGÍA La Biblioteca Didáctica jerarquiza ofertas y recursos didácticos para trabajar en el aula. Ofrece "recursos con fundamento" para fortalecer la base de formación didáctica de los educadores. La realidad indica que muchos se vuelcan, lamentablemente, al copiado de esquemas repetitivos y mecánicos.

74 Algunos por falta de incentivos, otros por fatiga, muchos por acostumbramiento, van transformando el ejercicio de la profesión en una rutina tan previsible como aburrida. Esta colección quiebra la rutina y, al mismo tiempo, jerarquiza profesionalmente al maestro con una capacitación equivalente o superior a muchos cursos

75 Algunos por falta de incentivos, otros por fatiga, muchos por acostumbramiento, van transformando el ejercicio de la profesión en una rutina tan previsible como aburrida. Esta colección quiebra la rutina y, al mismo tiempo, jerarquiza profesionalmente al maestro con una capacitación equivalente o superior a muchos cursos que se ofrecen en la actualidad.


Descargar ppt "DIDÁCTICA. Dra Nivia Alvarez Aguilar conceptualiza: Es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos."

Presentaciones similares


Anuncios Google