La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IDENTIDAD FEMENINA Marcela Lagarde Ana Azabal Martín María Barrueco Anta Sara Alicia Granados Roldán Tabita López del Río Beatriz Sánchez Martín.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IDENTIDAD FEMENINA Marcela Lagarde Ana Azabal Martín María Barrueco Anta Sara Alicia Granados Roldán Tabita López del Río Beatriz Sánchez Martín."— Transcripción de la presentación:

1 IDENTIDAD FEMENINA Marcela Lagarde Ana Azabal Martín María Barrueco Anta Sara Alicia Granados Roldán Tabita López del Río Beatriz Sánchez Martín

2 1. INTRODUCCIÓN -La identidad de los sujetos se conforma a partir de una primera clasificación genérica. Sobre ello se organizan y conjugan otros elementos de identidad: - Pertenencia a la clase. - Pertenencia al mundo rural o urbano. - Comunidad étnica, nacional, lingüística, religiosa… - Grupos definidos por sus intereses: tipo de actividad, edad…

3 2.IDENTIDAD DE LAS MUJERES -Es el conjunto de características sociales, corporales y subjetivas que las caracterizan de manera real y simbólica. -El contenido de la condición de mujer es el conjunto de características que definen a la mujer como ser social y cultural genérico, como ser-para y de- los-otros. -La condición genérica es histórica, por tanto diferente a lo natural. Supone un conjunto de atributos sexuales, comportamientos, capacidades intelectuales y físicas… -La ideología patriarcal afirma que el origen de la condición de mujer corresponde a determinaciones biológicas e inmutables. -La situación vital de las mujeres es el conjunto de características que tienen a partir de su situación genérica (le influye la sociedad en la que se desarrolla, las relaciones de producción-reproducción, la clase, relaciones…hasta la religión, sabiduría etc.) A lo largo de todo su ciclo vital. -Pese a diferencias individuales entre las mujeres, existen siempre viviencias opresivas comunes: - Opresión de género. - Opresión genérica y de clase. - Triple opresión: de género, de clase y étnica o nacional. - Formas exacerbadas de violencia: todo lo anterior más hambre, enfermedad y muerte.

4 3.LA FEMINIDAD APROXIMACIÓN CONCEPTUAL: Atributo construido culturalmente asignado a las mujeres por su sola pertenencia al sexo biológico femenino. Los rasgos de este atributo son vinculados a concepciones patriarcales que se justifican por causas naturales (antítesis atributos de la masculinidad) - Surgen contradicciones: Entre los atributos que la feminidad les impone y las experiencias vividas realmente. -Conflicto: Entre género asignado ( por otros), género realizado ( como realmente actuamos) y conciencia de los hechos. -AUTOESTIMA: Como mecanismo psicológico básico de supervivencia ( para afrontar el conflicto).

5 4.CAMBIO DE LA FEMINIDAD DE LAS MUJERES. -Avances muy importantes en este siglo en temas de igualdad. Con incidencia en la autodefinición de las mujeres. -Necesidad de articulación teórica de los siguientes aspectos: -Experiencia vivida de los deberes impuestos a la feminidad -Contradicciones entre: roles impuestos y roles que la vivencia real nos exige. -Posturas de las mujeres ante los roles impuestos : negados, reconocidos, con deseos de superarlos.

6 5.FEMINISMO E IDENTIDAD - El feminismo propone cambios en torno a la identidad femenina. Las mujeres empiezan a pensar en ellas mismas y quieren cambiar el mundo -Cambio radical de la sociedad y de la cultura: marca la transición entre mujeres de-y-para-otros y a mujeres protagonistas de sus vidas -Desestructuración de la identidad femenina patriarcal. Estos cambios se tienen que producir en todos los niveles de la sociedad - surgimiento de nuevas identidades. -El feminismo permite cuestionar la situación de las mujeres y revalorizar sus funciones.

7 6.REVALORIZACIÓN DE LO FEMENINO - Concepción positiva de la mujer. Cambio de el ámbito negativo( desvalorizado) a la revalorización de las mujeres. Nueva reinterpretación de la historia - La categoría de mujer se crea a partir de la Historia y de la cultura. Los cambios culturales, sociales e históricos modifican la categoría mujer -El planteamiento de que la categoría mujer desaparezca. Provoca el enriquecimiento de las experiencias. -Miedo a la pérdida de la feminidad y la masculinidad  muerte genérica, frustración

8 7.IDENTIDADES BINARIAS CAMBIADAS - Los sujetos abandonan su género y se convierten en el opuesto.  Miedo. -Creencia generalizada. -La pérdida de rasgos de la comunidad patriarcal es vivida con frustración

9 8.IDEOLOGÍA GENERALIZADA PATRIARCAL: - Es una ideología fosilizada, porque expresa y sintetiza separaciones inmutables que no corresponden a la capacidad genérica de los sujetos. Diferencias excluyentes y antiguas por naturaleza.  Estereotipos. - A raíz de los cambios sociales, económicos, jurídicos, técnicos, científicos y artísticos, la transformación de las identidades genéricas, trae como consecuencia cambios políticos

10 9.CAMBIOS GENÉRICOS  Los cambios genéricos son transformaciones en la sexualidad que se producen en las relaciones sociales.  La sexualidad femenina cambia  Ahora se separa la sexualidad procreadora y la sexualidad erótica.  Crisis en instituciones como formas de maternidad y paternidad.  Surgen nuevas formas de organización social  Ya no corresponde a la división sexual tradicional.  Las mujeres están en ambos espacios:  Público  Privado  Las mujeres ocupan espacios, tienen posiciones sociales, culturales y políticas prohibidas por obstáculo de género para ellas.

11 10.EL MUNDO SE FEMINIZA: Esto provoca una nueva definición de políticas e ideologías Paradoja → techo de cristal 11.IDENTIDAD Y DESEO:  YO es el sujeto de su propia vida.  Vivir a tensión entre ser objeto y ser-para-sí-misma-para-vivir con-los-otros (S. de Beauvoir).

12 ¿¿QUIÉN SOY YO??


Descargar ppt "IDENTIDAD FEMENINA Marcela Lagarde Ana Azabal Martín María Barrueco Anta Sara Alicia Granados Roldán Tabita López del Río Beatriz Sánchez Martín."

Presentaciones similares


Anuncios Google