La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Fernando Vio del Río Dr. Fernando Vio del RíoDirector Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Fernando Vio del Río Dr. Fernando Vio del RíoDirector Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile."— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Fernando Vio del Río Dr. Fernando Vio del RíoDirector Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile

2 Promoción de la Salud

3  Alimentación y Nutrición  Actividad Física  Tabaco  Psico-social  Ambiental  Jardines, Escuelas y Universidades  Lugares de Trabajo  Comunas TEMASESPACIOS

4 METAS INTERSECTORIALES AL 2010

5 PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD (%) JUNJI (2-5 años) 1995-2008 Fuente: Junta Nacional de Jardines Infantiles

6 EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE OBESIDAD SEGÚN EDAD EN PREESCOLARES (2-5 AÑOS) DE JUNJI 2001-2008 % Obesidad Fuente: Junta Nacional de Jardines Infantiles

7 PREVALENCIA DE OBESIDAD EN ESCOLARES DE PRIMER AÑO BÁSICO (1987-2008) % obesidad Fuente: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

8 INTA-CHILEDEPORTES-MINEDUC-MINSAL INTA-CHILEDEPORTES-MINEDUC-MINSAL CORPORA TRESMONTES PROYECTO “IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN PROMOCIÓN DE SALUD EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA” (2002-2004)

9 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ACTIVIDAD FÍSICA ResultadosIntervenciones OBESIDAD CAMBIOS EN ACTIVIDAD FÍSICA

10 Distribución de materiales de educación en nutrición para la enseñanza básica. Chile 2003. 3.000 set impresos y 10.000 CD-Rom al MINEDUC www.inta.cl/educacionennutricion/index/asp

11 PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA  Compra de implementos deportivos  Aplicación del Programa “Desafío Chileno para una Vida Activa”  Recreos activos (música)  Clases adicionales de educación física en forma de talleres deportivos completando 4 horas semanales  Actividades masivas: caminatas, cicletadas

12 OBSERVACIÓN DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º A 4º BÁSICO  Duración de clases sistemáticas es de 75,8 min (en promedio) es de 75,8 min (en promedio)  Hombres participan 21,1 min.  Mujeres participan 20,8 min.

13 OBSERVACIÓN DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA 5º A 8º BÁSICO  Duración de clases sistemáticas es de 75,8 min es de 75,8 min  Hombres participan 23,4 min.  Mujeres participan 23 min.

14 RESULTADOS EN CASABLANCA SEGUIMIENTO MISMOS NIÑOS (control sobre si mismo) 2002-2004 2002-2004

15 EVOLUCIÓN DEL % DE OBESIDAD EN HOMBRES. CASABLANCA (2002-2004)

16 EVOLUCIÓN DEL % DE OBESIDAD EN MUJERES. CASABLANCA (2002-2004)

17 RESULTADOS 2003 - 2004 RESULTADOS 2003 - 2004 CASABLANCA Y QUILLOTA ( comparación con grupo control) ( comparación con grupo control)

18 Evolución de la prevalencia de obesidad (%) en escolares de Casablanca y Quillota (2003-2004)

19 Seguimiento 2000-2005 Obesidad en Hombres (%)

20 Evolución de la prevalencia de obesidad en escolares de Casablanca 2002-2005

21 CONCLUSIONES n La aplicación de esta estrategia, efectuada en condiciones reales, fue muy efectiva n Es posible implementar esta estrategia en escuelas municipalizadas de todo el país n La variable con mayor impacto sobre la prevalencia de obesidad, es el aumento del tiempo y calidad de las clases de educación física

22 NO HUBO NO HUBO  Intervención en los kioskos  Intervención con la situación nutricional ni metabólica de los profesores  Continuidad de las autoridades del proyecto por parte de la Municipalidad de Casablanca

23

24

25 ¿Qué es NutriRSE? NutriRSE es un proyecto asociativo empresarial, que nace en el 2006 coherente con una visión de RSE, cuyo objetivo es combatir el grave problema de la obesidad y sedentarismo en Chile, con proyectos de dos tipos: Promoción de la vida sana y activa y/o Promoción de la vida sana y activa y/o Intervención directa para la reducción de la obesidad Intervención directa para la reducción de la obesidad Tanto para la c omunidad como para los t rabajadores A B

26 PROGRAMA Nutrimóvil: Escuelas Saludables, Nutrición y Movimiento Ilustre Municipalidad de Puente Alto Nutrición y Actividad Física

27 PROYECTO ESCUELAS DE BIENESTAR Ilustre Municipalidad de Maipú Nutrición y Actividad Física

28 Proyecto Vive Sano Comuna de Santiago

29 ESTRATEGIA DE PREVENCION DE OBESIDAD EN 7 ESCUELAS BÁSICAS MUNICIPALIZADAS EN 7 ESCUELAS BÁSICAS MUNICIPALIZADAS DE MACUL ( 2006-2009) J Kain, F Concha, G Salazar, F Vio, L Lobos, DE MACUL ( 2006-2009) J Kain, F Concha, G Salazar, F Vio, L Lobos, G Leiva, MP Rodríguez, X Ceballos, M Andrade

30 OBJETIVO GENERAL Disminuir significativamente la prevalencia de obesidad en los preescolares y escolares de (1º a 4º) de las escuelas municipalizadas, después de aplicar durante 2 años una intervención en alimentación y actividad física

31 METODOLOGIA El proyecto de intervención tiene dos modalidades a.Alimentación-Nutrición, Actividad Física dirigido a la población preescolar y escolares de 1º a 4º básico b.Además, dar un apoyo personalizado a profesores, en Alimentación-Nutrición y Actividad Física,con atención médica en caso de perfil lipídico alterado b.Además, dar un apoyo personalizado a profesores, en Alimentación-Nutrición y Actividad Física, con atención médica en caso de perfil lipídico alterado

32 Obesidad 4º Básico Comuna Macul Abril-Noviembre 2007

33 MUESTRA TOTAL (Comparación final con inicio) Estado Nutricional Mayo 2007(%) Noviembre 2008(%) Bajo peso 3.23.4 Normal 49.4 50.9 Sobrepeso 27.3 27.4 Obeso 20.2 18.3

34 MUESTRA TOTAL POR SEXO (Comparación final con inicio) HOMBRES Estado Nutricional Mayo 2007(%) Noviembre 2008(%) Bajo peso 2.63.3 Normal 50.0 52.0 Sobrepeso 25.9 23.6 Obeso 21.5 21.0

35 Estado Nutricional Mayo 2007(%) Noviembre 2008(%) Bajo peso 3.73.4 Normal 48.7 49.6 Sobrepeso 28.8 31.6 Obeso 18.8 15.4 MUESTRA TOTAL POR SEXO (Comparación final con inicio) MUJERES

36 POR CURSO PK+K 1º 2º 3º PK+K 1º 2º 3º Mayo Nov. Mayo Nov. Mayo Nov. Mayo Nov. Mayo Nov. Mayo Nov. Mayo Nov. Mayo Nov. 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 BP 3.6 4.8 3.4 1.7 2.7 2.7 2.8 4.3 N 52.7 56.3 56.0 58.9 44.4 46.5 45.8 43.9 SP 28.1 24.0 23.4 22.3 33.7 32.1 24.1 30.2 OB 15.6 15.0 17.1 17.1 19.2 18.7 27.4 21.7

37 Cambio en el % de obesidad por escuela 2007-2008

38 Consejerías en Vida Sana

39 Proyecto Prevención de Obesidad 2009 n Se prueban en terreno las fichas de Actividad Física y se elabora la versión final n Se prueba en terreno la nueva versión de las fichas de Alimentación Saludable y se elabora la versión final n Se amplía el Concurso de Colaciones Saludables a todas las escuelas n Se realizarán 2 jornadas para apoderados en cada escuela

40

41

42 ESPACIO SALUDABLE

43

44 Objetivos del proyecto n Diseñar e implementar un punto de venta de alimentos saludables de bajo costo, para promover su consumo en las escuelas, asociando la venta de alimentos a prácticas de actividad física n Comparar las actitudes y prácticas alimentarias hacia los alimentos saludables y no saludables en escolares y profesores, con el modelo tradicional de kiosco y con el de espacio saludable

45 DIAGNÓSTICO n Más de un 69% de los niños lleva dinero para comprar su colación en el kiosco del colegio n Un 20% de los niños lleva diariamente $100 n Un 40% lleva entre $200 y $500 n Un 9% lleva más de $1000

46 Alimentos que los niños compran con el dinero

47 Motivaciones que los niños tienen para comer colaciones NO saludables

48 Características que debieran tener los alimentos saludables para que los niños las prefieran

49 n La publicidad y el producto mismo en términos de estética, sabor y promoción n Precio, ya que se considera que son muy caros n Los niños tienen suficiente información acerca de los alimentos saludables y NO saludables Barreras para comprar alimentos saludables:

50 n Conocen los aspectos positivos y negativos, pero esto no es suficiente para lograr cambios en su forma de alimentarse n Esto es trasversal en todos los grupos Barreras para comprar alimentos saludables:

51 Implementación del espacio saludable n Diseño y construcción del espacio saludable n Capacitación al concesionario y docentes del colegio n Clasificación de alimentos según contenido de nutrientes n Análisis de los alimentos disponibles en el mercado n Promoción de alimentos con bajo aporte calórico, grasas, azúcar y sal

52 Alimentos ofertados al inicio de la intervención 10.-Jaleas 11.-Bebidas light 12.-Helados 13.-Masticables 14.-Chicles 15.-Dulces de menta 16.-Arroz inflado 17.-Barra de cerreal 1.- Yogur 2.-Galletas (3) 3.-Leche entera 4.-Galletas saladas 5.-Palomitas de maíz 6.- Sándwich 7.-Fruta natural 8.-Semillas secas 9.-Jugos

53 Alimentos ofertados post intervención 1. Galletas de diferentes sabores (5) 2. Leche con plátano 3. Sémola con leche 4. Jalea con yogur 5. Macedonia de frutas 6. Zanahorias baby 7. Leche cultivada 8. Chamito 9. Yogur descremado 10. Café helado light 11. Helados de agua 12. Helados de leche descremada 13. Arroz inflado 14. Frutas secas 15. Semillas secas 16. Chips de manzana 17. Palomitas de maíz con sabor 18. Jugos 19. Aguas minerales y bebidas Light 20. Sándwich 21. Chicles 22. Masticables 23. Dulces de menta 24. Galletas saladas 25. Barra de cereales 26. Gomitas

54 Alimentos que compran los niños post intervención

55 AlimentoAntesDespuésS Nº%Nº% Fruta186.55921.6<,0001 Leche2910.64516.4<,032 Yogur2810.26423.4<,0001 Envasados dulces 10438.14014.6<,0001 Bebidas con azúcar 5018.3248.8<,0006 Semillas secas 134.73713.5<,0002 N= 273

56

57

58

59 Espacio Saludable 2009 -  Continuar en Villa Macul con el espacio saludable  Diseñar e implementar un programa educativo para conocer el significado del contenido nutricional de los alimentos que se venden en el espacio saludable  En 3 de los 6 colegios restantes iniciar espacio saludable restringiendo venta de completos, pizza, sopaipillas, bebidas con azúcar y helados de crema. Reemplazar por alimentos saludables

60 Espacio Saludable 2009  Equipar los 3 Colegios con nuevos espacios saludables con implementos deportivos  La Corporación Municipal estudiará la posibilidad de licitar los espacios saludables de toda la comuna para el año 2010

61


Descargar ppt "Dr. Fernando Vio del Río Dr. Fernando Vio del RíoDirector Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile."

Presentaciones similares


Anuncios Google