La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

José M. Baptista M. MC, Lcdo, MSc. ENERO DEL 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "José M. Baptista M. MC, Lcdo, MSc. ENERO DEL 2015."— Transcripción de la presentación:

1 José M. Baptista M. MC, Lcdo, MSc. ENERO DEL 2015

2 REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN Actualmente, la sociedad en general se encuentra involucrada y conoce muy bien diversas herramientas tecnológicas existentes, entre las más utilizadas se disponen “las redes sociales”, por lo cual, el extender la educación a este ámbito es una manera de “acceder y aprovechar” en espacios que ya son muy conocidos y experimentados. Por lo tanto, la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la retroalimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con otros expertos o investigadores, entre otros, son acciones o elementos beneficiosos dentro de las redes sociales con fines pedagógicos.

3 REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN Sin embargo, antes de definir qué alternativa puede apoyar al Docente con esta finalidad, es importante establecer claramente cuáles son los objetivos de enseñanza que se desean alcanzar. Así, en lo referente al uso educativo de las redes de índole general, se pueden mencionar de tipo “Institucional, Didáctica o Instruccional, Tutorial y Estudiantil” como parte de muchas aplicaciones.

4 REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN INSTITUCIONAL: Intercambio de información general y en la formación de comunidades de diversos tipos; entre grupos de la misma asignatura, entre profesores del mismo departamento, etcétera. Adicionalmente, generan un sentido de pertenencia por parte de todos los actores involucrados. DIDÁCTICA/INTRUCCIONAL Comunicación directa entre facilitador y los estudiantes. Envío de tareas o fechas de entrega, publicar contenidos multimedia que apoyen la actividad docente. Metodologías para la entrega y prosecución de las asignaciones o trabajos individuales o en equipo.

5 REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN ASESORIA O TUTORIAL: Se acota concretamente a la solución de dudas o problemas que presenten los estudiantes en relación con la clase o con las tareas y trabajos asignados. ESTUDIANTIL Promueve la autonomía, la colaboración en equipo, y el estudio grupal.

6 PAPEL DEL ESTUDIANTE El eje central del proceso de enseñanza-aprendizaje “Es necesario que desarrolle conocimientos ligados a la posibilidad de acceder a las fuentes de información soportadas por tecnologías y que, además, muestre competencias tecnológicas que le permitan consumir, usar y producir más información de la que ya conoce.”

7 PAPEL DEL ESTUDIANTE -Desarrollo de habilidades como el encontrar, asimilar, interpretar y reproducir información. -Reconocer sus estilos de aprendizaje, puesto que cada uno tiene un modo distinto de percibir y procesar. -Combinación de sus estilos de aprendizaje particulares: visual, auditivo o kinestésico, según su canal de percepción.

8 PAPEL DEL FACILITADOR Papel significativo “Participa en el proceso de generar conocimientos de forma construida y compartida; a partir de esto, se entiende que los procesos centrales del aprendizaje son la organización y comprensión del material informativo, ya que el aprendizaje es el resultado de la interpretación y la experiencia.”

9 PAPEL DEL FACILITADOR El mayor esfuerzo del docente está “centrado” en ayudar al estudiante a desarrollar talentos y competencias utilizando nuevos esquemas de enseñanza, lo cual lo convierte en un guía o facilitador del proceso de enseñanza- aprendizaje. A la par, el estudiante se vuelve un ser más autónomo y autosuficiente que construye sus propios conocimientos. (Meso, 2010).

10 PAPEL DEL FACILITADOR Con base en lo anterior, es necesario que el docente se “comprometa” a desarrollar habilidades y destrezas” que le permitan llevar a cabo su labor, siempre dispuesto al cambio y de no anclarse en métodos/sistemas hoy ya obsoletos ante el avance informativo y comunicativo que ofrece la Red y, más aún, las redes sociales.

11 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN EDUCACION VENTAJAS: Comunicación abierta con los profesores. Enviar y recibir de manera fácil la forma de cómo realizar las asignaciones o tareas. Crear grupos de estudio. Subir fotos, imágenes o información requerida. Difundir información del curso. Poner en contacto de manera rápida con los compañeros de clase y con los Facilitadores. Dar avisos de emergencia a los estudiantes. Ver videos de cátedras de profesores sobre algún tema de interés. DESVENTAJAS: Es un distractor. Se vuelve un vicio. Es un medio de chisme o criticas inapropiadas

12 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN EDUCACION VENTAJAS: Crear grupos. Subir videos y presentaciones. Transferencia de archivos de manera rápida y de larga distancia. Permite el trabajo a distancia. Permite estar más en contacto con los estudiantes. Estar actualizados de la información de la Institución. Permite dar asesorías. Seguir las noticias institucionales y de actualidad educativa. Difundir información de eventos científicos. Dar información del curso. Comunicación de proyectos y tesis de grado. DESVENTAJAS : Absorbe mucho tiempo. El trato es impersonal. Solo es un complemento para la enseñanza. El trabajo no es personalizado.

13 CONCLUSIONES -En las redes sociales educativas, el estudiante deja de ser solo un mero espectador para ser partícipe activo en el proceso educativo. -El estudiante usa la tecnología actual para relacionarse, valorar, compartir contenido organizar material y comunicar resultados. -Los docentes dejan de ser meramente comunicadores o transmisores de conocimiento para pasar a ser facilitadores que guían a los estudiantes a través del proceso educativo intentando potenciar el trabajo colaborativo y la participación de los mismos. -

14 CONCLUSIONES -Aumento del sentimiento de comunidad educativa para estudiantes y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales, -Mejora del ambiente de trabajo al permitir al estudiante crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación. -Aumento en la fluidez y sencillez de la comunicación entre docentes y estudiantes. -Facilita la coordinación y trabajo para el aprendizaje (clase, asignatura, etc.) mediante la creación de los grupos apropiados.

15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Artero, J. (2011). Las redes sociales con fines educativos. Chile. De Haro, J. (2010). Redes sociales para la educación. Colombia. Flores, C. (2009). Redes sociales y Educación. Colombia. García G. (2010). Redes sociales aplicadas a la educación y a la Innovación. México. Meso, C. (2010). El uso de los medios y las nuevas tecnologías en la educación. Colombia.


Descargar ppt "José M. Baptista M. MC, Lcdo, MSc. ENERO DEL 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google