La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Saúl Méndez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California Ariel Moctezuma Hernández, Universidad Autónoma de Baja California Eva Olivia Martínez Lucero,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Saúl Méndez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California Ariel Moctezuma Hernández, Universidad Autónoma de Baja California Eva Olivia Martínez Lucero,"— Transcripción de la presentación:

1 Saúl Méndez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California Ariel Moctezuma Hernández, Universidad Autónoma de Baja California Eva Olivia Martínez Lucero, Universidad Autónoma de Baja California Rodolfo Novela Joya, Universidad Autónoma de Baja California

2   Este trabajo de investigación presenta un análisis de la opinión de los alumnos de quinto y sexto semestre del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CetMar No. 11) del Puerto de Ensenada, Baja California, México sobre la pertinencia de la formación técnica que su plan de estudios les ofrece para su inserción en el mercado laboral. Este diagnóstico permitirá contar con elementos de juicio para validar las estrategias educativas y contribuir a la actualización y reestructuración de la oferta educativa de los programas de estudio a nivel técnico. Se muestra el análisis estadístico de los resultados obtenidos por carrera. Resumen

3   En el plan nacional de desarrollo 2013-2018, el gobierno federal se propone alcanzar un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. En materia de educación, el futuro de México depende en gran medida de lo que hagamos hoy por la educación de nuestros niños y jóvenes. Por tanto, es fundamental que el país dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento (GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, 2013).  Para hacer realidad un México con Educación de Calidad, el PND 2013- 2018 “propone implementar políticas de estado que garanticen el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos, fortalezcan la articulación entre niveles educativos, y los vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, con el fin de generar un capital humano de calidad que detone la innovación nacional”. Introducción

4   La DGECyTM es una institución dependiente de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) que brinda formación educativa en el nivel medio superior con una oferta de carreras tecnológicas dirigida al sector marítimo, pesquero y acuícola; enfocada principalmente hacia la investigación científica, innovación tecnológica, conservación ambiental, extracción racional, transformación y comercialización. Tiene como objetivo general Formar técnicos en ciencia y tecnología del mar y acuicultura, mediante la Educación Media Superior y la capacitación. Asimismo, promover y fomentar la investigación científica, tecnológica, pedagógica y el desarrollo tecnológico (DGECyTM, s.f.). Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM)

5   La pertinencia se define como la cualidad de establecer múltiples relaciones entre la escuela y el entorno. Si la educación no es pertinente habrán de generarse problemas diversos; uno de ellos es una tendencia mayor de los alumnos a abandonar sus estudios que representan un beneficio insuficiente frente a la inversión de esfuerzos que se requiere para brindarles los servicios educativos (SEP, 2008).  En este sentido, la globalización obliga a la Educación Media Superior (EMS) a preparar a un mayor número de jóvenes y dotarlos con las competencias que exige el mundo del trabajo. Los bachilleratos tecnológicos no deben perder de vista que sus egresados tendrán acceso a empleos bien retribuidos solo si garantizan un mejor nivel de preparación de sus alumnos (SEP, 2008). Pertinencia en la formación

6   Ofrecer carreras técnicas pertinentes a nivel bachillerato implica dar respuesta a los jóvenes que desean seguir estudiando y sobre todo a quienes por necesidades propias requieren incorporarse en forma temprana al mercado laboral. Además, estos deben ser acordes con las requerimientos de la sociedad del conocimiento y dar respuesta a las necesidades y evolución dinámica del mercado laboral, tanto regional como nacional.   Los bachilleratos tecnológicos en los planes de estudio que ofrecen, deben reconocer en sus componentes curriculares como objetivos concretos: el formar para la vida, el trabajo y los estudios superiores. De esa forma estarán en condiciones de responder al avance tecnológico y a los cambios sociales y económicos que se den en el país

7   El CetMar No. 11 es un plantel perteneciente a la DGECyTM ubicado en el Puerto de Ensenada, Baja California, México. Actualmente el CETMAR ofrece 10 especialidades técnicas profesionales (carreras): Acuacultura de Aguas Marítimas, Administración de Recursos Humanos, Construcción y Reparación Naval, Electrónica, Laboratorista Ambiental, Mecánica Naval, Pesca Deportiva y Buceo, Producción Industrial de Alimentos, Refrigeración y Climatización, y Sistemas de Información Geográficas. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 11

8   La presente investigación se delimita al estudio de caso del universo de alumnos de quinto y sexto semestre del plantel CETMAR No. 11 de la Ciudad de Ensenada, se manejaron muestras a conveniencia del investigador por lo que los resultados obtenidos son de carácter descriptivo y descriptivo correlacional cuya aplicación a otros contextos será mediante el uso de analogías.  La población total de alumnos de quinto y sexto semestre es de 578. Se obtuvieron 503 (87%) encuestas del total de la población sujeta de estudio, dadas las condiciones del estudio se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia del investigador. Se utilizó un instrumento de medición cuantitativa “Tipo escala de Likert”, que contempla tres dimensiones: Ingreso, Plan de Estudios y Contenidos Curriculares. Se obtuvo una confiabilidad del instrumento de 0.922 de coeficiente alfa de Cronbach. METODOLOGÍA

9  Resultados

10  Distribución de las encuestas aplicadas por carrera . En la Tabla 1, se observa la distribución de las encuestas aplicadas a las 10 carreras técnicas que ofrece el plantel. En donde las carreras más pobladas presentan el mayor número de encuestas, estas son: Laboratorista ambiental con el 22.9% (115), Producción industrial de alimentos con 16.1% (81), Administración de recursos humanos con 15.5% (78) y Acuacultura de aguas marítimas con 9.9% (50). CarreraEncuestas Aplicadas Administración de recursos humanos 78 Producción industrial de alimentos 81 Construcción y reparación naval 21 Laboratorista ambiental 115 Refrigeración y climatización 46 Acuacultura de aguas marítimas 50 Electrónica 35 Mecánica naval 41 Navegación y pesca 9 Sistemas de información geográfica 27 Total 503 Tabla 1. Distribución de las encuestas por carrera

11  Distribución de las encuestas por semestre  En la gráfica 1, se observa que de las 503 encuestas aplicadas, el 54% (274) corresponden a alumnos de quinto semestre (penúltimo semestre) y el 46% (229) a alumnos de sexto (último semestre). Gráfica 1: Distribución por Semestre

12   En la gráfica 2, se observa que del total de alumnos encuestados en su último año de formación técnica, el 51% (259) son hombres y el 49% (244) son mujeres. Distribución de las encuestas por género Gráfica 2: Distribución por Género

13   El mercado laboral de la ciudad de Ensenada, por su cercanía con la frontera de Estados Unidos, demanda cada vez más, un mayor nivel de manejo del idioma inglés, particularmente en las carreras técnicas y profesionales relacionadas con las ciencias del mar. En la gráfica 3, se observa que solo el 9% tienen un nivel avanzado, un 29% un nivel intermedio y un 62% un nivel básico. Gráfica 3: Nivel del Idioma Inglés

14  Aplicabilidad laboral  En la gráfica 4, se observa la opinión de los alumnos en relación a la aplicabilidad laboral de la formación técnica que están recibiendo en donde el 66.8% de los encuestados consideran esta de alta a muy alta.

15  Profundidad de los contenidos  En la gráfica 5, se refleja la opinión de los encuestados sobre la profundidad de los contenidos en las asignaturas del área de especialización en donde el 66.8% coincide que esta es alta a muy alta.

16  Pertinencia de los contenidos  En relación a la pertinencia de los contenidos recibidos hasta el momento en su formación técnica, es decir, que tan actuales son estos, la gráfica 6 muestra que el 69.7% opina que es alta a muy alta.

17  Coherencia de contenidos  Al cuestionarles la coherencia de los contenidos, es decir, como se relación en forma horizontal las asignaturas de un área de conocimiento hasta su integración en las áreas de especialidad. En la gráfica 7, se observa que el 70.5% tiene una opinión de alta a muy alta.

18  Aporte práctico  En relación al aporte práctico de las asignaturas cursadas en su formación técnica. En la grafica 8, el 72.2% de los encuestados opinan que es de alta a muy alta.

19   La opinión de los encuestados en relación a si consideran que las asignaturas cursadas hasta el momento les han proveído de las competencias técnicas necesarias para lograr su formación técnica establecida en su plan de estudios, en la gráfica 9, se observa que el 80.1% tienen una opinión de alta a muy alta.

20  Prácticas Profesionales  Al cuestionarles sobre la importancia que le dan a las prácticas profesionales en su formación técnica, una vez realizadas. Considerando, que estas les brindaron la oportunidad de actuar en el medio laboral por un semestre. La respuesta se muestra en la gráfica 10, en donde el 68.1% de los encuestados coinciden en alta a muy alta. Resalta que 4 de cada 10 encuestados considera una importancia muy alta.

21   Las estrategias educativas planteadas por los directivos del plantel CetMar No. 11 para asegurar la calidad de las carreras técnicas que ofrece, son percibidas positivamente por los alumnos al alcanzar un promedio de aceptación de casi el 70%. Para los alumnos, la formación técnica recibida hasta el momento es pertinente en relación a los requerimientos del mercado laboral.   En lo general, la respuesta de los alumnos en las diferentes carreras técnicas fue consistente, no hay diferencias significativas. Sin embargo, las matriculas de las carreras: Pesca y navegación, construcción y reparación naval, y sistemas de información geográfica van a la baja, por lo que se recomienda realizar un estudio de las causas que provocan dicho descenso.   Por otro lado, es conveniente realizar un estudio de mercado para ampliar la oferta educativa, en virtud de que la DGECyTM cuenta con 21 carreras técnicas registradas y solo 10 se ofertan en el plantel de Ensenada. Aunado al cambio de la vocación del puerto. Conclusiones


Descargar ppt "Saúl Méndez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California Ariel Moctezuma Hernández, Universidad Autónoma de Baja California Eva Olivia Martínez Lucero,"

Presentaciones similares


Anuncios Google