La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Nuestra experiencia con alumnado Asperger” I.E.S. “Mariana Pineda” Montequinto.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Nuestra experiencia con alumnado Asperger” I.E.S. “Mariana Pineda” Montequinto."— Transcripción de la presentación:

1 “Nuestra experiencia con alumnado Asperger” I.E.S. “Mariana Pineda” Montequinto

2 Nuestro centro Es un Instituto de Secundaria Obligatoria, en el que se imparten las enseñanzas de 1º a 4º de E.S.O. Se encuentra en Montequinto (Dos Hermanas), aunque el alumnado y sus familias están más vinculados a Sevilla que a Dos Hermanas. Tenemos aproximadamente 400 alumnos/as con gran diversidad social y académica. Nuestro claustro está formado por 36 profesores/as. Nuestro Departamento de Orientación lo componen una Orientadora y una profesora de Pedagogía Terapéutica.

3 Organización del centro Cada grupo tiene un aula fija donde reciben la mayor parte de las áreas, y cambian a las aulas de las asignaturas de Música, Tecnología, E. Plástica, E. Física y desdobles para Optativas. Cada asignatura es impartida por un profesor/a diferente y cada grupo tiene un tutor de referencia. Durante los cambios de clase, el alumnado permanece solo en su aula o se desplaza a la de la asignatura correspondiente. Hay un recreo de media hora a mitad de jornada. Durante este tiempo el alumnado permanece en el patio o en la biblioteca.

4 Nuestra realidad educativa La ratio en nuestras aulas siempre está alrededor de 30 alumnos/as, por lo que la situación es de: Gran diversidad, sin reducción de la ratio, aunque ellas se integren de 3 a 4 alumnos de N.E.E. Escasez de recursos de apoyo: imposibilidad de desdobles y sólo una profesora de apoyo para todo el alumnado de N.E.E.

5 Alumnado Asperger Nuestro primer alumno diagnosticado con Síndrome de Asperger, llegó el año 2004. Desde entonces, han cursado o cursan estudios en nuestro centro, cinco alumnos Síndrome de Asperger diagnosticados, todos ellos chicos. Aunque con rasgos comunes, hemos podido comprobar que cada uno de ellos presenta unas características individuales muy diferentes. Todos han tenido la Modalidad de escolarización B: Grupo ordinario con apoyo en periodos variables.

6 ACTUACIONES Cuando llegaron al centro ¿Qué hicimos? Recabarinformación Del centro de referencia De sus familias Del E.O.E. De la Asociación de Asperger

7 ¿Cómo lo hicimos? Del centro de referencia Del E.O.E. Programa de Tránsito Entrevistas Asistencia Jornadas De sus familias De la Asociación de Asperger

8 ¿Qué conseguimos? Conocer las características del alumnado: Sus dificultades Sus puntos fuertes Académicas Sociales

9 Dificultades del alumno Asperger en el Instituto Dificultades académicas: Lentitud, Psicomotricidad fina afectada, Torpeza para organizarse y planificar tareas, Desmotivación, y Dificultades para captar la idea principal de un texto y seleccionar información relevante.

10 Dificultades del alumno Asperger en el Instituto Dificultades sociales: Intereses poco acordes con sus compañeros/as, Reacciones emocionales desproporcionadas y poco ajustadas a las situaciones, Les cuesta relacionarse, se aíslan y son considerados los raros de la clase, aunque su apariencia física y su cociente intelectual sean perfectamente normales, y Problemas de adaptación a los cambios de horarios, profesorado, aulas, etc.

11 Fuertes valores morales: sinceridad, bondad, defensa de los derechos humanos y crítica de las injusticias que observan a su alrededor, Personalidad sencilla, ingenua y “transparente“, y Ausencia de malicia y de dobles intenciones. Puntos fuertes del alumno Asperger

12 Actuaciones que nos han funcionado A nivel de centro A nivel de centro A nivel familiar A nivel familiar A nivel de aula A nivel de aula

13 Organizativamente: Elegir “cuidadosamente” qué clase se le asigna. Disminuir (en lo posible) el número de profesores que le imparten clases. Abrir las “puertas” a la Asociación de Asperger. Reunión del Equipo Educativo asignado al alumno, para informarles y transmitirles toda la información recabada. Actuaciones en nuestro centro (I)

14 Organizativamente: En 3º y/o 4º puede ser necesario incluirlos en el Programa de Diversificación ya que el número de profesores se reduce mucho. Permite también trabajar con ellos de una forma más individualizada al ser el grupo más reducido, lo que facilita, además, su integración. El ambiente en diversificación suele ser muy bueno. Actuaciones en nuestro centro (II)

15 A nivel familiar La familia da muchas claves de cuáles son sus necesidades y cómo poder ayudarle, proporciona una visión realista, si no puede parecer que el alumno tiene un comportamiento caprichoso, malcriado. A lo largo de todo el curso es fundamental la comunicación permanente con la familia para ir valorando los progresos y / o dificultades.

16 A nivel de aula (I) DIFICULTADES MEDIDAS ACTUACIÓN FALTA DE ATENCIÓN Es sentado en las primeras filas, cerca de la mesa del profesor. Es sentado en las primeras filas, cerca de la mesa del profesor. Ocasionalmente, centrarlo tocándole el brazo Ocasionalmente, centrarlo tocándole el brazo FALTA DE INTEGRACIÓN EN TRABAJO EN GRUPO El profesor decide la composición del grupo que más se adecue a sus características. El profesor decide la composición del grupo que más se adecue a sus características.

17 A nivel de aula (II) DIFICULTADES MEDIDAS ACTUACIÓN APRENDIZAJE MECÁNICO (forma de hablar) Debemos asegurarnos de que realmente ha comprendido la información presentada, ya que tienden a repetir de memoria sin que se haya producido la comprensión. Debemos asegurarnos de que realmente ha comprendido la información presentada, ya que tienden a repetir de memoria sin que se haya producido la comprensión. PROBLEMAS DE ACEPTACIÓN DE CAMBIOS Clase organizada con rutinas diarias Clase organizada con rutinas diarias Anticipación de situaciones ante cualquier cambio imprevisto. Anticipación de situaciones ante cualquier cambio imprevisto. Disminución del número de profesores. Disminución del número de profesores. Incorporación a Diversificación. Incorporación a Diversificación.

18 A nivel de aula (III) DIFICULTADES MEDIDAS ACTUACIÓN PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN Necesidad de que alguien en el centro les ayude a organizarse y a planificar el trabajo global (Círculo de Amigos) Necesidad de que alguien en el centro les ayude a organizarse y a planificar el trabajo global (Círculo de Amigos) Uso de la Agenda. Uso de la Agenda. Asistencia a PT. Asistencia a PT. Contenidos y/o exámenes adaptados Contenidos y/o exámenes adaptados m sces

19 A nivel de aula (IV) DIFICULTADES MEDIDAS ACTUACIÓN PROBLEMAS DE LENTITUD Y PSICOMOTRICIDAD FINA Uso del ordenador portátil Uso del ordenador portátil Aumento del tiempo en los exámenes Aumento del tiempo en los exámenes Posibilidad de exámenes orales Posibilidad de exámenes orales Flexibilidad a la hora de alargar el plazo de entrega de un trabajo o la fecha de un examen Flexibilidad a la hora de alargar el plazo de entrega de un trabajo o la fecha de un examen Uso de la plataforma informática del centro en la que se cuelgan los contenidos Uso de la plataforma informática del centro en la que se cuelgan los contenidos

20 A nivel de aula (V) DIFICULTADES MEDIDAS ACTUACIÓN FALTA DE MOTIVACIÓN Al principio, asegurarles el éxito. Al principio, asegurarles el éxito. Alto nivel de exigencia y ser muy firmes para que cumplan. Alto nivel de exigencia y ser muy firmes para que cumplan. Intentar conectar con sus “temas de interés” (Club Ludus). Intentar conectar con sus “temas de interés” (Club Ludus).

21 A nivel de aula (VI) DIFICULTADES MEDIDAS ACTUACIÓN ANSIEDAD Y NERVIOSISMO Dejar salir al alumno de clase cuando lo necesite. Dejar salir al alumno de clase cuando lo necesite. El Departamento de Orientación les facilita una tarjeta que les permite esa salida. El Departamento de Orientación les facilita una tarjeta que les permite esa salida. Tener una persona de referencia: Orientadora y /o Jefa de Estudios Tener una persona de referencia: Orientadora y /o Jefa de Estudios

22 Actuaciones para favorecer su socialización (I) DIFICULTADES MEDIDAS ACTUACIÓN LOS COMPAÑEROS PIENSAN QUE HAY FAVORITISMO CON EL ALUMNADO ASPERGER “Campañas de sensibilización” “Campañas de sensibilización” Actividades de Tutoría Actividades de Tutoría Dinámicas de grupo: Realizadas por la propia asociación Dinámicas de grupo: Realizadas por la propia asociación

23 Actuaciones para favorecer su socialización (II) DIFICULTADES MEDIDAS ACTUACIÓN SOLEDAD NO SABEN HACER AMIGOS NI RELACIONARSE Creación del Club “LUDUS” Creación del Club “LUDUS” Creación del Círculo de Amigos Creación del Círculo de Amigos

24 Club Ludus Fue idea de un profesor del centro y se llevó a cabo durante dos años junto al Departamento de Orientación, para facilitar el contacto social en las horas de recreo. Este año se ha retomado con variaciones. Fue idea de un profesor del centro y se llevó a cabo durante dos años junto al Departamento de Orientación, para facilitar el contacto social en las horas de recreo. Este año se ha retomado con variaciones. Su objetivo era motivar al alumnado con problemas sociales (no sólo Síndromes de Asperger), que sufre durante el recreo un clima de aislamiento, a participar en situaciones que refuercen su autoestima, mejoren su imagen y faciliten la integración en el grupo. Su objetivo era motivar al alumnado con problemas sociales (no sólo Síndromes de Asperger), que sufre durante el recreo un clima de aislamiento, a participar en situaciones que refuercen su autoestima, mejoren su imagen y faciliten la integración en el grupo. En realidad, se trata de plantear situaciones que enfaticen habilidades sobresalientes de estos alumnos que de otra forma quedan ocultas En realidad, se trata de plantear situaciones que enfaticen habilidades sobresalientes de estos alumnos que de otra forma quedan ocultas

25

26 Círculo de Amigos Esta propuesta implica trabajar directamente con el alumno y un pequeño número de sus compañeros de clase. El Círculo de Amigos actúa como un práctico grupo para resolver problemas y como un punto de apoyo emocional El Círculo de Amigos actúa como un práctico grupo para resolver problemas y como un punto de apoyo emocional En el IES la pone en marcha la asociación y después la continúa el DO

27 Formación del Círculo de Amigos En ocasiones se inicia con una dinámica de grupo en la que se solicitan voluntarios Se consensúa con el alumno Asperger y se le invita a incluir a quien desee Tras estas actividades sale la composición del círculo

28 Funcionamiento del Círculo de Amigos Se realizan reuniones periódicas, al principio, cada 15 días, Se comenta el día a día, Se hace role playing para aprender a actuar, Se realiza alguna actividad lúdica, y Se termina, siempre, dando “un paso más”.

29 Ventajas del Círculo de Amigos Prestan ayuda: recuerdan fechas, prestan apuntes, se llaman por teléfono … Son sus compañeros para grupos de trabajo, en educación física, recreo … Tienen intereses comunes Favorece su motivación y su integración en el aula

30


Descargar ppt "“Nuestra experiencia con alumnado Asperger” I.E.S. “Mariana Pineda” Montequinto."

Presentaciones similares


Anuncios Google