La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación Educar Programa Conectar Igualdad Concurso Proyectos Educativos Título del proyecto: “Tutores de escritura”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación Educar Programa Conectar Igualdad Concurso Proyectos Educativos Título del proyecto: “Tutores de escritura”"— Transcripción de la presentación:

1 Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación Educar Programa Conectar Igualdad Concurso Proyectos Educativos Título del proyecto: “Tutores de escritura” Autora: Prof. Julia Inés Muzzopappa Instituciones educativas participantes: ISFD Nº 21 y EEM Nº 1 de la localidad de Moreno, Pcia. Bs. As. Marzo de 2011 1

2 El proyecto tiene por objetivo Impulsar la escritura de los alumnos de escuela secundaria, tanto de textos literarios como no literarios, y la producción de videos, sobre temas vinculados con los contenidos desarrollados en el aula, mediante la conformación de un equipo de trabajo de “tutores de escritura”. ¿Quiénes conforman el equipo de los “tutores de escritura? Estudiantes de 4to año del Profesorado en Lengua Literatura del Espacio de la Práctica Docente Profesora del Espacio de la Práctica Docente ( autora del proyecto) ¿Qué instituciones participan?.Instituto Superior de Formación Docente Nº 21, “Dr. Ricardo Rojas”. Escuela de Enseñanza Secundaria Nº 1, “Gral. Manuel Belgrano” 2

3 Modalidad de trabajo En línea, 1 a 1 En el Aula Virtual Fuera de los entornos digitales Actividades del escritorio del alumno: “Entre Borges y Calamaro” Actividades de reflexión e intercambio de ideas en el aula, la casa, con los docente, tutores y la familia 3

4 4 El Aula Virtual se pondrá en marcha en el Espacio de la Práctica Docente IV, del Profesorado de Lengua y Literatura en el ISFD Nº 21 Es un producto y un beneficio del Programa Conectar Igualdad, otorgado a los docentes que han aprobado el curso de Administradores de Aulas Virtuales En esta ocasión se trabajará con los estudiantes del Profesorado y los de escuela secundaria, a partir de los foros, como un complemento de la modalidad 1 a 1.

5 .¿Cuál es el perfil de un “tutor de escritura”?. Un tutor de escritura no se vincula a una figura correctiva, sino mejor a la de un compañero con más experiencia, también estudiante, en este caso, que se está formando para ser Profesor, es, si se quiere, una persona que está muy próxima al estudiante de escuela secundaria pero que tiene los conocimientos necesarios para ayudarlo a escribir mejor y con la que puede desarrollar lazos de confianza, desde un lugar más igualitario, menos jerárquico, con respecto al profesor. 4

6 5.¿Cómo se integran los agentes de las instituciones educativas?.¿Cuáles son las ventajas de esa integración? La experiencia de tutoría otorgará al estudiante de Profesorado una mirada más integrada sobre el alumno de escuela media.. Los docentes del curso trabajan en equipo con los futuros docentes, los alumnos, la profesora del EPD y las familias..La Escuela de enseñanza secundaria y el Instituto de Formación Docente comparten un proyecto que articula los niveles de educación.. Las familias de los estudiantes cooperan e interactúan en los entornos digitales y fuera de ellos con las propuestas educativas y se afianza la alfabetización analógica y digital de los miembros familiares.

7 Las estrategias de evaluación son Identificación de los problemas de escritura y devolución con el sistema de comentario. Propuestas de reescritura y otorgamiento de una calificación cualitativa a partir de leyenda, previo acuerdo de autoevaluación del alumno y de coevaluación con un par. Empleo de una matriz o rúbrica de enseñanza- aprendizaje. Intervención en los foros atendiendo a la propuesta específica del mismo.. Con descriptores de producción que permitirán analizar los avances y los momentos conflictivos, para ser tratados, pero además posibilitarán la comparación de las producciones iniciales de los alumnos y las logradas al terminar el proyecto;. contempla varios momentos: inicial, en desarrollo (I, II, III) y ejemplar;.establece un porcentaje sobre la puntuación final, que se corresponde con cada una de las tareas de escritura definidas. 6

8 Los contenidos de Prácticas del Lenguaje que se trabajarán son. La literatura: sus procedimientos discursivos, la especificidad del texto literario..La hibridación textual: a) el artículo de manual, su formato, y la invención literaria; b) los poemas, el espacio ( caligramas) y las canciones; c) el mito y el relato literario.. La escritura de: a) comentarios breves sobre textos literarios; b) textos literarios con el formato de artículos de manual; c) relatos breves sobre las tramas de poemas y canciones.. El análisis de imágenes y su relación con los textos literarios y no literarios.. La elaboración del video. Los productos esperados son. Conocimientos del aula virtual y de sus posibilidades de interacción a partir de los foros y el uso del software de la modalidad 1 a 1. Escrituras de textos literarios y no literarios de acuerdo con su especificidad genérica.. Videos sobre propuestas temáticas diversas.. Construcción de una comunidad virtual orientada al mejoramiento de la producción escrita. 5

9 8 Un ejemplo sobre los foros y sus propuestas de reflexión e intercambio A partir del trabajo que desarrollamos en clase con el texto de Borges, les sugerimos que piensen en los significados que tiene en la actualidad la expresión “monstruo”, por ejemplo, cuando se dice “ Maradona es un monstruo”: ¿qué sentido tiene el término? Propongan frases que incluyan el término y expliquen brevemente su significado. ¡A pensar juntos y a leernos entre todos!

10 9 Temas para la elaboración del video, con el programa Movie Maker, en base a los contenidos abordados en las clases sobre la propuesta “Entre Borges y Calamaro” La literatura y los monstruos La literatura y los amores tormentosos La literatura y los futuros insospechados La literatura y los futuros insospechados

11 10 Sugerencias de aprovechamiento didáctico Las prácticas de escritura atraviesan todas las materias del año de estudio, a lo largo de todos los niveles de educación formal, por lo tanto:.el mejoramiento que la frecuentación del proyecto implica con respecto a leer, escribir, leer lo que el tutor y los compañeros comentan sobre lo escrito,.la comprensión lectora que este diálogo requiere y las reescrituras permitirán, un incremento de las habilidades y competencias que beneficiarán a los alumnos en sus estudios de un modo integral. El programa Movie Maker, como así también la frecuentación de los enlaces, sitios de interés, es necesario para la producción del video, sobre la temática de los encuentros, que podrá ser compartido con otros estudiantes, sus familiares, los docentes de otras áreas e instituciones, sin descartar la posibilidad de integrarlo a una comunidad de usuarios más amplia a partir de You tube.

12 11 Finalmente, es importante destacar la renovación que el proyecto implica para las prácticas docentes, tanto de los futuros profesores, como de los que ya están en servicio y de los formadores de formadores. Se trata de una apropiación indispensable de la alfabetización digital y de su didáctica en las aulas de educación secundaria, dada la oportunidad que brinda el Programa Conectar Igualdad, a partir de la modalidad de trabajo 1 a 1, que ya es parte de la realidad educativa de nuestro país.

13 12 Bibliografía: Caldeiro, Graciela: “El impacto de las TICs en la escuela”. Resumen de la conferencia presentada en el IV Congreso de Educadores de La Rioja, Junio 2009. Disponible en http://educacion.idoneos.com/index.php/Educaci%C3%B3n_y_Nuevas_Tecnolog%C3%AD as/El_impacto_de_las_TICs_en_la_escuela Carlino, Paula: “Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles”, Educere, Año 6, Nº20 2003, pp. 409-420. Cassany, Daniel: “De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición”, Lectura y Vida, 21/4, 2000, pp. 6-15. Cassany, Daniel y Gilmar Ayala:“Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”, CCE Participación Educativa, 9, 2008,pp. 53-71. Chartier, Roger:“Aprender a leer, leer para aprender”, en: Millán, José Antonio (coord.), La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios Editores de España, 2008, pp. 23-42. Millán, José Antonio: “Los modos de la lectura digital”, en: Millán, José Antonio (coord.), La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios Editores de España, 2008, pp. 299-314.


Descargar ppt "Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación Educar Programa Conectar Igualdad Concurso Proyectos Educativos Título del proyecto: “Tutores de escritura”"

Presentaciones similares


Anuncios Google