ANTECEDENTES Y MOTIVACION Precedentes en el Código de Conducta Incorporación en 2006 de la temática de la transparencia en la agenda de la Coordinadora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Código de Conducta de las ONGD
Advertisements

Transparencia y Rendición de Cuentas en Organizaciones Sociales: Tendencias Internacionales y Buenas Prácticas Locales Seminario de extensión Posgrado.
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
DE DESARROLLO INTEGRAL
LA EXPERIENCIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE PARAGUAY EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
Proyecto TQM – ONG Proyecto
Factores de Éxito de los Sistemas de Evaluación
SITUACIÓN Y RECOMENDACIONES DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN LA CV Valencia, 29 de abril de 2009.
Proyecto ECB - Fase II Una Guía suficientemente buena
Programa de Gestión de la Calidad del Aire de Ciudad Juárez
Departamento Nacional de Planeación
EXPERIENCIAS DE LA UABC EN AUDITORÍA REALIZADA BAJO EL CONVENIO AMOCVIES-ASF.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
Escuela de Planificación y Promoción Social
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
Seguimiento de Acciones de Programas Sectoriales
M ODELO E STANDAR DE C ONTROL I NTERNO
Sistema de Gestión para la Calidad Educativa de las Instituciones Lasallistas Forma de Operación Enero, 2010.
Ing. Luis Campuzano Castro, Mg. Sc. EVALUADOR EXTERNO
PROPUESTA DE UN ESTUDIO
Coordinación Interinstitucional
ANTECEDENTES Y MOTIVACION Precedentes en el Código de Conducta Incorporación en 2006 de la temática de la transparencia en la agenda de la Coordinadora.

Sistema de Control de Evaluación.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Con el apoyo financiero de: ANTECEDENTES Y CRONOLOGÍA Nacimiento Coordinadora (1986). Código de Conducta (1998) 2007: I Encuentro del sector de las ONGD.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
BE-MAKE-CREATE, S.L..
III JORNADAS DE REFLEXIÓN Y DEBATE DE LAS UNIDADES DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: Sistemas de Garantía Interna de Calidad en Titulos conjuntos.
VISITA CONDICIONES INICIALES PARES AMIGOS JULIO de 2010.
1 LA CRISIS MUNDIAL Y LA EFICACIA DE LA AYUDA LA EFECTIVIDAD DE LA PROGRAMACION DE LAS POLITICAS DE DESARROLLO ESPAÑOLAS CON RESPECTO A LA SOCIEDAD CIVIL.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013 LA DIMENSIÓN LABORAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA Y SUS INSTRUMENTOS.
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
RESULTADOS USUARIO SIMULADO 2.0 RED DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN ABRIL 2014.
Taller Nº3 La participación: conclusiones y desafíos Proyecto de Investigación: Organizaciones de la Sociedad Civil del Departamento de San Carlos.
QUÉ DEBEN SER Y QUÉ DEBERÍAN HACER LAS JUNTAS O COMITÉS DE VIGILANCIA EN LAS COOPERATIVAS Por Junta Nacional de Vigilancia Coomeva Colombia.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
Historia Fundamentación y aprobación de modificaciones Acuerdos Valoración ANTECEDENTES.
Orientaciones Técnicas Indicador de Género PMG- MEI 2015
AGENDA COMÚN DE ACCIONES PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN
Órgano Rector del Sistema de Control Interno Misiones y Funciones de la Contaduría General. Modelo de control integral e integrado que comprenda aspectos.
El rol de SQA en PIS.
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
MG. Percy Alberto Bobadilla Díaz
¿Qué es participación para
CALIDAD EN LA GESTIÓN TESORERÍA GENERAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES JULIO 2007.
Unidad 4: Estándares de documentación (continuación)
Con el apoyo financiero de: ANTECEDENTES Y CRONOLOGÍA Nacimiento Coordinadora (1986). Código de Conducta (1998) 2007: I Encuentro del sector de las ONGD.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Gestión de proyectos Costos y organización. Costos de ejecución y elaboración del presupuesto  Personal  Materiales  Gastos de funcionamiento  Imprevistos.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Título COMITÉ DE AUDITORÍA Contaduría Pública Sistema de Universidad Abierta y a Distancia Profesor: José Alfredo Toxqui Montiel.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

ANTECEDENTES Y MOTIVACION Precedentes en el Código de Conducta Incorporación en 2006 de la temática de la transparencia en la agenda de la Coordinadora I Encuentro del sector de las ONGD : Abril 2007: Crisis ONG españolas Creación de un grupo de trabajo Proceso de reflexión guiada Elaboración de un documento de recomendaciones

ANTECEDENTES Y MOTIVACION A partir del documento de recomendaciones presentado en el I Encuentro del sector… elaborar una batería de indicadores de transparencia y buen gobierno… que responda a las inquietudes y criterios de las ONGD de la Coordinadora… que amplíe y se complemente con otros sistemas de verificación de la transparencia… y que sean tan objetivos que su verificación pueda realizarse por cualquier auditor externo, aunque no tenga conocimientos profundos sobre el tercer sector.

ANTECEDENTES Y MOTIVACION Motivación de la Coordinadora de promover la transparencia y el buen gobierno Conveniencia de que el sistema sea objetivo, medible, verificable, sin perder elementos cualitativos: desafío del diseño de indicadores Interés de diseñar un sistema en que los indicadores fueran ponderados en función de su contenido. Preocupación por buscar un sistema creíble y al mismo tiempo factible de verificación.

OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA Guiar a las organizaciones del sector en general y de la Coordinadora en particular en el proceso de rendición de cuentas. Para el caso de las ONGD miembros de la Coordinadora se entienden los resultados a alcanzar desde tres perspectivas: Proceso de mejora continua: que permita a las organizaciones crecer en su desarrollo organizacional en el ámbito de la transparencia y del buen gobierno. Rendición de cuentas interna: de forma que la Coordinadora pueda disponer de un herramienta objetiva que permita medir el nivel de transparencia de las organizaciones miembro. Rendición de cuentas externa: con la emisión de un informe final público que pueda ser utilizado como mecanismo de rendición de cuentas hacia la sociedad en general.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO La herramienta de indicadores se ha estructurado en dos grandes apartados: Indicadores de transparencia Indicadores de buen gobierno Cada uno de estos apartados está constituido por varios bloques temáticos.

Cada bloque temático está formado por un conjunto de indicadores objetivamente verificables, que pueden ser de dos tipos: 1. Indicadores de inexcusable cumplimiento 2. Otros indicadores relevantes ESTRUCTURA Y CONTENIDO

APARTADO DE BUEN GOBIERNO: 1.Órgano de gobierno 2.Misión, visión y valores 3.Planificación y evaluación 4.Gestión económica 5.Personas 6.Socios locales y otros grupos de interés Cada uno de los dos apartados se ha organizado en varios bloques temáticos: ESTRUCTURA Y CONTENIDO 9 indicadores 7 indicadores 8 indicadores 9 indicadores 7 indicadores 6 indicadores

APARTADO DE TRANSPARENCIA: 1.Órgano de gobierno y ejecutivo 2.Misión, visión y valores 3.Base social y apoyos 4.Planificación y rendición de cuentas Cada uno de los dos apartados se ha organizado en varios bloques temáticos: ESTRUCTURA Y CONTENIDO 4 indicadores 5 indicadores 6 indicadores 10 indicadores

Valoración: SISTEMA DE VALORACION 1.objetiva 2.por bloques 3.ponderada 4.externa

1. Valoración objetiva: SISTEMA DE VALORACION En cada indicador está predefinido lo que hay que medir y qué fuentes de verificación hay que utilizar

2. Valoración por bloques: SISTEMA DE VALORACION El procedimiento valora el cumplimiento de cada uno de los 10 bloques en que se divide la herramienta. Para dar por cumplido un bloque: Cumplir todos los indicadores inexcusables Obtener una puntuación al menos de 70 / 100

3. Valoración ponderada: SISTEMA DE VALORACION Cada indicador tiene un peso relativo (valor de referencia) dentro del bloque en función de su importancia.

4. Valoración externa: SISTEMA DE VALORACION El sistema está pensado para ser revisado por un auditor: Experiencia Independencia Credibilidad Pluralidad, facilidad de aplicación

Fases: PROCESO DE IMPLANTACION 2009 y 2010: Autoevaluación 2011: Aplicación voluntaria con auditores externos en adelante: Aplicación obligatoria con auditor externo.

Más información: compromiso con la transparencia