Sorderas NEUROSENSORIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Sistema Auditivo Métodos de evaluación.
Advertisements

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA AUDICIÓN. Reducción del programa -- 1 sola lección 7 de octubre de 2011.
Hipoacusia y Audiometrias
Emergencias en Otorrinolaringología
Exploración Oídos-Nariz-Garganta
O í d o.
VÉRTIGO: su abordaje Dr. Julián Chaverri Polini San José, COSTA RICA
Patología del oído externo, oído medio y cuerpos extraños
HIPOACUSIA SUBITA ANDREA PINZON RICO.
Tema:Fisiología de la audición.
NERVIO VESTIBULOCOLEAR
Enfermedades del sistema osteomioarticular
DEFICIENCIA AUDITIVA IMPLANTES COCLEARES
Hipoacusia y Audiometrias
CONTRIBUYE A PONERNOS EN CONTACTO CON EL MUNDO QUE NOS RODEA
CASOS CLINICOS MEDIPURE
PRESBIACUSIA..
SERVICIO DE OTORRINOLARNGOLOGIA
Causas y etiología de la sordera
"EL RUIDO... UN ENEMIGO DE CUIDADO"
Acúfenos.
OTITIS MEDIA EN PEDIATRIA DR. MIGUEL ANGEL HERRERA PEREZ
SORDERA SÚBITA CONCEPTO Es una hipoacusia neurosensorial
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Astrid Carolina Correa Medina
HIPOACUSIA CENTRAL Laura Cavallé Garrido.
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
La deficiencia auditiva
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Fisiología de la audición
1 Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad CLASIFICACION INTERNACIONAL.
TUTORIAS PADRES Deficiencia auditiva
Dr. Alejandro Galgano Policlínica Bancaria
Audiograma Representación gráfica de los resultados obtenidos durante la Audiometría Frecuencia: Representada en las Abscisas Su rango se extiende entre.
Profesor: Lorena Villa E.U
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
Valoración Oídos Unidad III Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
Trastornos de la audicion
Sistema Auditivo Patricia Cruz Cecilia Saucedo Teresa Cortázar.
FISIOPATOLOGÍA HUMANA
GYNA LISSETH DURAN CESPEDES NATHALIE USAQUEN ABRIL
Procesamiento y Compresión de Señales de Audio
GINKGO BILOBA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA VÉRTIGO
Ruido Laboral Hipoacusia, Normativa y Otras Hierbas Enero 2010
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Dr Edgar Ivan Sandoval Hernández.
OTOESCLEROSIS.
AUDIOLÓGICO (Intensidad-Decibelios): -Ligera, Déficit Moderada, Déficit Intensa Muy intensa Anacusía o sordera 100%.
HIPOACUSIAS Paulina Hernández García Michell Navarrete Gaspar
FISIOLOGIA DE LA AUDICION
Sanidad Acuicola Presentación 2.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INFANTIL
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
CASO DE NEUROIMAGENES Martin Pellegrino.
Hipoacusia en Adultos Mayores
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
Definición, tipología y repercusiones.
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Alemán Arrieta Gisela
Barotrauma de oido Blancas Lázaro Ruth Noemí Díaz Díaz Erick Eduardo
Dra. Mónica Dávila Rojas
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
Causas y etiología de la sordera
AUDICIÓN.
HIPOACUSIA. La hipoacusia puede deberse a lesiones del pabellón auricular, conducto auditivo externo, oído medio, oído interno o vías auditivas centrales.
OTOESCLEROSIS. Esta constituida por la presencia de uno o varios focos de un tejido óseo nuevo, blando y mas vascularizado que reemplaza al hueso endocondral.
Adriana Murguia Alvarado
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
Transcripción de la presentación:

Sorderas NEUROSENSORIALES Presbiacusia Ototoxicidad Trauma acústico

Presbiacusia Definición: Etiología Es el envejecimiento de la función auditiva, que conlleva la regresión de la conducta psicolinguistica Etiología Factores genéticos ( asociado a factores de mayor predisposición como las alteraciones vasculares y neurales )

Presbiacusia Cuadro clínico Sordera: Sensorial: Neural: A nivel de la espira basal: descenso brusco de las frecuencias altas Neural: Pérdida de cels nerviosas del nervio coclear: afectación de la discriminación, mas regresión fonética Conductiva Coclear: Pérdida de la elasticidad de la memb. Basilar o atrofia de del ligamento espiral Curva recta descendente Estrial: La atrofia a nivel de la estría vascular: afección de todas las frecuencias

Presbiacusia Cuadro clínico Evolución: Lentamente progresiva Generalmente los signos subjetivos se presentan luego de los 60 años Períodos evolutivos: Descenso en los agudos Pérdida de > 30 dB, iniciando en los 2 khz Estadío de aislamiento social

Presbiacusia Tratamiento Tx médico, controversial Recomendaciones a la familia Prótesis auditivas Aprender lectura labial

Ototóxicos Medicamentos ototóxicos más usados: ANTIBIOTICOS Diuréticos Aminoglicósidos Diuréticos Salicilatos Antipalúdicos Antimitóticos

Ototóxicos Mecanismo de acción Aminoglicósidos: Diuréticos: Afección de las CCI y CCE Espira Basal ( primer sitio en lesionarse) Diuréticos: X deshidratación CCE, estria vascular Salicilatos: X alteración de funciones bioquímicas y enzimáticas Degeneración del órgano de Corti Antipalúdicos: No se han identificado las lesiones histológicas que producen

Ototóxicos Clínica Depende de la susceptibilidad de cada persona Factores predisponentes: Insuficiencia renal La edad Los antecedentes familiares y óticos

Ototóxicos Clínica Tratamiento Características de la hipoacusia: Bilateral y simétrica Afecta primero los agudos Se puede acompañar de acúfenos bilateral Se puede presentar un Síndrome vertiginoso Tratamiento Único tratamiento eficaz es suspender la administración de los fármacos tóxicos al menor síntoma

Trauma sonoro Definición Lesiones del oído, debidas a un fenómeno sonoro violento. Duración corta Único Elevada intensidad

Trauma sonoro Se puede asociar al Blast auricular: fenómeno de onda expansiva Sitio de lesión más frecuente: cadena timpano osicular

Sordera profesional Definición: deterioro del umbral auditivo por la influencia del ruido industrial Clínica Agudo: aturdimiento, ( otalgia fugaz, acúfeno agudo, hipoacusia ) Desaparecen en pocos días Otoscopía Normal, o discreta hiperemia

Sordera profesional Tratamiento (médico ) Productos vasoactivos Audiometría Precoz, es imprecisa, no diferencia entre los acúfenos y los estímulos Escotoma en 4 a 6 khz 20 % de sordera atípica Tratamiento (médico ) Productos vasoactivos Esteroides Oxigeno hiperbárico

Sorderas bruscas y fluctuantes

Sordera bruscas Criterios para definir sordera brusca Es una sordera de instauración súbita o rápida Sordera del oído interno, cuyos síntomas acompañantes pueden ser: Acúfenos Sensación de plenitud del oído Signos de distorción sonora ( diploacusia, hiperacusia dolorosa ) Etiología desconocida ( dx diferencial ) Puede evolucionar hacia la regresión completa

SORDERA BRUSCA Cuadro clínico Síntomas ( Sind. Coclear puro ) Hipoacusia: disminución brusca de la audición, sin causa evidente,muy a menudo unilateral, la persona precisa la fecha y hora Acúfenos Plenitud de oído Alteración de la sensación sonora

SORDERA BRUSCA Cuadro clínico, EF Estudios audiométricos EOA Otosocopía: normal Estudios audiométricos Sordera neurosensorial pura Alteración de la integibilidad Datos de reclutamiento EOA No pasa Análisis vestibular No signos vestibulares Pruebas vestibulares normales

Sordera bruscas Pronóstico Importancia de pérdida inicial Sorderas menores a 45 dB, mejoran en forma importante Habla de lesión transitoria de las CCE Tipo de curva audiométrica Cofosis, subcofosis, mal pronostico Valor de la audición contralateral 30 % si contralateral es normal 5% si está afectada Edad Precocidad del tratamiento No es un factor pronóstico, ya que pueden mejorar en los primeros quince días

Sorderas fluctuantes Definición: Comparte con las sorderas súbitas Forma clínica evolutiva de una sordera fluctuante aislada idiopática Causa y mecanismos desconocidos Comparte con las sorderas súbitas Sordera brusca Necesitan de un diagnóstico diferencial Constituyen una urgencia otológica, que necesita tratamiento urgente

Sordera fluctuantes Epidemiología Sexo: distribución similar Edad: adultos, entre 20 y 70 años Picos de incidencia: 30 y 40 años, 55 y 60 años Los menores de 40 años: se orienta etiología a origen viral Mayores de 40 años: se orienta la etiología a origen vascular

SORDERA FLUCTUANTE Síntomas Audiometría tonal Cuadro clínico Hipoacusia El agravamiento puede aparecer por períodos muy cortos , al término del día y después de comer Acúfenos de timbre agudo Audiometría tonal Todos tipos de curva, correspondiente a una sordera neurosensorial Frecuentes con descenso en agudos Curva en meseta: pensar en origen presional

SORDERA FLUCTUANTE Pruebas osmóticas Imágenes Para descartar un hidrolaberinto Análisis vestibular Habitualmente normal Imágenes Con el fin de descartar tumores del ángulo pontocerebeloso incipiente

Sordera de TRANSMISIÓN Aumento de la resistencia al paso de las vibraciones acústicas con un órgano sensorial intacto VÍA AÉREA Característico más afectación de los graves No excede los 60 dB VÍA ÓSEA Normal Rinne negativo WEBER Lateralizado del lado enfermo No hay distorsión supraliminar CURVA DE INTEGILIBILIDAD Desplazada y paralela a la normal

Sordera de PERCEPCIÓN VÍA AÉREA Característico inclinación en los agudos VÍA ÓSEA Igual a la vía aérea Rinne igual WEBER Lateralizado al oído sano DISTORCIÓN SUPRALAMINAR Reclutamiento en sorderas de origen coclear AUDIOMETRÍA VOCAL Su deformación es patognomónica de afección del aparato de recepción

Sordera MIXTA VÍA AÉREA Más afección en los agudos es lo característico VÍA ÓSEA Afección en los agudos es lo característico Rinne negativo WEBER Se lateraliza del lado enfermo para las frecuencias graves es lo más constante Reclutamento según afección órgano de Corti INTELIGIBILIDAD Curva desplazada de morfología variable

I Parte Afecciones del oido externo Obstrucción Tubaria Otitis Media OMA OMC SOMC Otoesclerosis Presbiacusia Laberintosis Sorderas hereditarias Enfermedad de Meniere Sorderas Vasculares

Afecciones del oido externo Tapon de cerumen Sordera conductiva de 30-40 dB Agenesia Sordera conductiva de 50-60 dB

Obstrucción Tubaria

Otitis Media OMA OMC SOMC

Otitis Media SOMC Con Perforación Sin Perforación

Otitis Media OMA OMC SOMC Con Perforación Sin Perforación

Otoesclerosis

Otoesclerosis

Presbiacusia

Laberintitis

Sorderas hereditarias

Enfermedad de Meniere

Sorderas Vasculares

II Parte Sorderas Traumáticas Sorderas por Intoxicación Sorderas por Enfermedades Infecciosas Sorderas por Tumores del APC Afecciones Centrales de la Audición

Sorderas Traumáticas Según el tipo de trauma Barotrauma Trauma sonoro Barotrauma del aviador Barotrauma por inmersión Sordera por deflagración Trauma sonoro Agudo- acústico Crónico- profesional Trauma de cráneo Con fractura de peñasco Lesión timpánica, laberíntica o mixta Sin fractura de peñasco Luxación oscicular Trauma sonoro y conmoción laberíntica

Barotrauma

Sordera por Trauma sonoro

Sordera por Intoxicación

Sordera por Enfermedades Infecciosas Sordera posmeningítica

Sorderas por Tumores del APC Evolución clínica Fase otológica Sind cocleovestibular Fase otoneurológica V, VII, IX, X, XI Fase terminal Compresión bulbar, hidrocefalia

Sorderas por Tumores del APC

Sorderas por Tumores del APC