Actualización: Diciembre 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Seguridad e Higiene Industrial
Advertisements

Administración moderna de la seguridad
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
LEY D.S TR INTERPRETA​CIÓN DEL NUEVO REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CISST.
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
COMITÉS PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL
SUB DIRECCION DE PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
COMITÉS DE SEGURIDAD Y MÉDICO OCUPACIONAL
COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN
GUIA PARA LA FORMACIÒN DE LAS COMISIONES DE SALUD OCUPACIONAL
Resolución 318/2010 Auditorias
COMITÉ PARITARIO OBJETIVO
Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 2º: Ámbito de aplicación La presente Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios, comprende a todos los empleadores y los.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Jairo Andres Martínez Pallares 20136
EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Gestión de Recursos Humanos
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Aspectos legales
COMITES PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
PLANEACION DEL SISTEMA
MARCO LEGAL SALUD OCUPACIONAL.
COMITÉS PARITARIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Resolución 2013 Del 86 Comité Paritario
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
FAO/WHO Codex Training Package Module 3.3 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 3 – PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES DEL CODEX.
Conferencia Octubre 2007.
COPASO COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL.
FILOSOFIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO ISO 14001
Funciones del Gerente ante situaciones de Emergencia
OCUPACIONAL SALUD.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas.
OBJETIVO: PLANTEAR LOS LINEAMIENTOS PARA VELAR POR EL BIENESTAR MENTAL Y FISICO DE TODOS LOS MIEMBROS DE CASA INGLESA Registro Uniforme de Evaluación del.
Asesorías en Prevención de Riesgos
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
JUNIOR GARCIA V. GESTIÓN DE MERCADEO PRESENTADO POR:
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
¿Qué es el CPHS? Es un grupo de seis personas: tres que representan a los trabajadores.
CONCEPTOS BÁSICOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Código 91 / 2010 REGLAMENTO INTERNO Enero 2010.
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
QUE ES UN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL?
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
FUNCIONES Y RESPÒNSABILIDADES EN HSEQ
Que es un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
Control Interno.
COPASO COMO HERRAMIENTA DE LUCHA SINDICAL CONTENIDO
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (COPASST)
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
UNIDAD DE SEGURIDAD GLP ECUADOR 27 de Agosto del 2015 PYO GLP ECUADOR AGOSTO 2015.
1. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO DE NAYARIT. 2 Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit.
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1 DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN - 17/06/98 - VERSIÓN 01 - Código D2037-DCAP Versión 1 COMO HACER DE LOS COMITES EQUIPOS EFICIENTES.
comisiones de seguridad e higiene.
COPASST EN LA TERMINAL DE TRANSPORTE DE VILLAVICENCIO El Comité Paritario para la Seguridad y Salud en el Trabajo es un organismo de promoción y vigilancia.
RESOLUCIÓN 2013 de 1986.
Transcripción de la presentación:

Actualización: Diciembre 2015 Manta 2015 Conferencia Magistrial COMITÉ PARITARIO Actualización: Diciembre 2015 ING. JAIME VANEAS IZQUIERDO, MSc.

AUTOR ING. IND. JAIME VANEGAS IZQUIERDO Magister en Gestión Tecnológica Industrial Magister en Seguridad, Salud e Higiene Industrial Auditor SART; LIDER OHSAS 18001 SGS – IRCA Ingeniero Especialista Proteccion Contra Incendios CEPI -NFPA “EL 1er. DEBER DEL NEGOCIO ES SOBREVIVIR, Y EL PRINICIPIO FUNDAMENTAL DE LA ECONOMIA NO ES LA MAXIMIZACION DE LAS UTILIDADES, SI NO EVIAR LAS PERDIDAS” Peter F. Duckter

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo/ Comité de Seguridad de obra: Órgano paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por las normas vigentes, destinado a la consulta regular y periódica de las condiciones de trabajo, a la promoción y vigilancia del Programa de SSOMA. Comité: Para fines del presente procedimiento se entiende por Comité, al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y al Comité de Seguridad de obra.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL Art.14. DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. l. (Reformado por el Art. 5 del Decreto 4217) En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros designarán un Presidente y Secretario que durarán un año en sus funciones pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Si el Presidente representa al empleador, el Secretario representará a los trabajadores y viceversa. Cada representante tendrá un suplente elegido de la misma forma que el titular y que será principalizado en caso de falta o impedimento de éste. Concluido el periodo para el que fueron elegidos deberá designarse al Presidente y Secretario.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 2. Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo, conformarán subcomités de Seguridad e Higiene a más del Comité, en cada uno de los centros que superen la cifra de diez trabajadores, sin perjuicio de nominar un comité central o coordinador. 3. Para ser miembro del Comité se requiere trabajaren la empresa, ser mayor de edad, saber leer y escribir y tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial. 4. Los representantes de los trabajadores serán elegidos por el Comité de Empresa, donde lo hubiere; o, por las organizaciones laborales legalmente reconocidas, existentes en la empresa, en proporción al número de afiliados. Cuando no exista organización laboral en la empresa, la elección se realizará por mayoría simple de los trabajadores, con presencia del Inspector del Trabajo. 5. Los titulares del Servicio Médico de Empresa y del Departamento de Seguridad, serán componentes del Comité, actuando con voz y sin voto.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 6. (Reformado por el Art. 6 del Decreto 4217) Todos los acuerdos del Comité se adoptarán por mayoría simple y en caso de igualdad de las votaciones, se repetirá la misma hasta por dos veces más, en un plazo no mayor de ocho días. De subsistir el empate se recurrirá a la dirimencia de los Jefes de Riesgos del Trabajo de las jurisdicciones respectivas del IESS. 7. (Reformado por el Art. 7 del Decreto 4217) Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito al Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos y al IESS, así como al empleador ya los representantes de los trabajadores. Igualmente se remitirá durante el mes de enero, un informe anual sobre los principales asuntos tratados en las sesiones del año anterior. 8. (Reformado por el Art. 8 del Decreto 4217) El Comité sesionará ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando ocurriere algún accidente grave o al criterio del Presidente o a petición de la mayoría de sus miembros. Las sesiones deberán efectuarse en horas laborables. Cuando existan Subcomités en los distintos centros de trabajo, éstos sesionarán mensualmente y el Comité Central o Coordinador bimensualmente.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL Las sesiones deberán efectuarse en horas laborables. Cuando existan Subcomités en los distintos centros de trabajo, éstos sesionarán mensualmente y el Comité Central o Coordinador bimensualmente. 9. Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. 10. Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo de cada Empresa, las siguientes: a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos profesionales. b) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la empresa, a tramitarse en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Así mismo, tendrá facultad para, de oficio o a petición de parte, sugerir o proponer reformas al Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la Empresa.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL c) Promoción y adiestramiento de los trabajadores; d) Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los resultados. d) Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios, almacenamientos adecuados, protección de maquinaria, instalaciones eléctricas, primeros auxilios, control y educación sanitaria, ventilación, protección personal y demás materias contenidas en el presente Reglamento. e) Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los distintos centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos. Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia. g) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos la adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo. h) Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL Los comités de seguridad son un recurso al cual los profesionales de SISO pueden recurrir para obtener una ayuda valiosa y hacer crecer el compromiso con el programa de SISO en la empresa. Las compañías crean comités de seguridad que tienen diversas formas y variaciones. Algunos constituyen una obligación contractual, y dentro de algunos planes estatales del IESS y MT Obligatoriamente. Sin embargo, estos mandatos no necesariamente conducen al éxito. Entonces, ¿qué se necesita para que un comité de seguridad sea exitoso?

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL Liderazgo y dirección La formación, organización y estructuración de un equipo es solo parte del éxito de una iniciativa. Incluir las herramientas esenciales de gestión en los estatutos contribuye a aumentar el nivel de satisfacción con el equipo por parte de la gerencia y sus propios miembros (Spath, 1998). La forma en que el equipo es liderado y la existencia de un proceso de cambio mejora la capacidad del equipo para aumentar la seguridad de una instalación y mejora su cultura de la seguridad. A continuación, se presentan cinco elementos que se deben considerar cuando se dirige un equipo.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 1ª Categoría de liderazgo: Los miembros El liderazgo es un proceso de principio a fin. Garantizar un buen comienzo implica seleccionar a los miembros adecuados al principio. En este proceso, se debe identificar a los innovadores y a los adoptantes tempranos (Patterson, Grenny, Maxfield, et al., 2008).

Al determinar su tamaño, considere el tamaño de la operación y su complejidad. Spath (1998) informa que las compañías que están satisfechas con su comité de seguridad tienen 8,7 miembros en promedio, mientras que las que no lo están, tienen un promedio de 9,2. Algunos grupos han establecido algunas directrices reglamentarias para fijar el tamaño del equipo. Por ejemplo, la OSHA de Oregón (2009) requiere por lo menos dos miembros para las compañías que tienen menos de 20 empleados, y por lo menos cuatro miembros para las compañías con más de 20. Es mejor seleccionar a empleados, gerentes y miembros de SISO que posean conocimientos especializados (p. ej., sobre medicina, ergonomía e higiene industrial). Un equipo demasiado grande puede resultar poco práctico y tener dificultades para tomar decisiones, mientras que un equipo demasiado pequeño posiblemente no tendrá los recursos para lograr los objetivos deseados. De acuerdo a la experiencia del autor, la regla empírica parece ser equipos de 7 a 9 miembros para las operaciones más grandes y peligrosas, y equipos de 3 a 5 miembros para las operaciones más pequeñas y menos peligrosas.

2ª Categoría de liderazgo: Entorno y cultura política Entender el entorno político de una compañía ayuda a los profesionales de SISO a identificar las oportunidades de cambio que tienen posibilidades de funcionar. El tiempo y los límites son dos elementos claves para comprender el entorno político de una empresa (Bacharach, ILRM510). El tiempo implica el ritmo en el cual una empresa toma decisiones y las implementa. Los límites se centran en cuáles son los mercados en los que la compañía se ve operando, ahora y en el futuro. Al comprender estos dos factores, los profesionales de SISO pueden identificar los objetivos del equipo, determinar los plazos de los proyectos y empatizar con las diferentes demandas del equipo de liderazgo.

3ª Categoría de liderazgo: Estrategia y tácticas Una vez que el quipo está formado y ha recibido orientación, los miembros deben determinar su estrategia (planes de largo alcance para tener éxito) y las tácticas (medidas de corto alcance) para lograr la estrategia. Este proceso cultiva un sentido de propósito común. Las tácticas suelen ser los objetivos del equipo, por lo que los miembros deben evaluar cada uno como ayuda para determinar su enfoque. El equipo puede crear un registro de ese análisis para asignar los recursos a aquellos elementos que tienen más probabilidades de lograr un impacto y tener éxito. Para darle impulso al equipo desde el principio, se recomienda identificar los elementos que pueden tener resultados rápidos y celebrar esos logros.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 4ª Categoría de liderazgo: Participantes Si se desea tener éxito con el equipo de seguridad, el profesional de OSH debe identificar a todos los participantes desde un principio y evaluar su nivel de apoyo para las actividades, proyectos y objetivos del Equipo de soluciones de seguridad. Otras áreas a evaluar son el nivel de influencia de cada participante dentro de la compañía. Los profesionales de SISO pueden utilizar este método para “vender” la estrategia y las tácticas y, al mismo tiempo, obtener los niveles más altos de apoyo y compromiso.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 5ª Categoría de liderazgo: Obtención de apoyo GERENTE DE PLANTA y/o REPRESENTANTE LEGAL identifica algunos argumentos que los profesionales de SISO pueden utilizar para aumentar el apoyo inicial. Los gerentes y/o representantes legales de las empresas deben asistir de vez en cuando a las reuniones del comité Paritario para observar las diferentes intervenciones y constatar la veracidad de las reuniones, verificar su eficiencia y la efectividad del propósito de las reuniones con respecto a su programa de KAIZEN. No se debe suponer, tampoco ser un gerente que supone las cosas, se recomienda mejor constatar personalmente.

Situaciones que se deben evitar cuando se forma un equipo de soluciones de seguridad •Los objetivos del equipo de seguridad son poco claros y están mal definidos. •La misión del equipo de seguridad no está claramente establecida. Esto puede incluir: olvidar la misión del equipo; b) creer que la misión es un grabado en piedra; c) no comunicar la misión. •Las funciones o responsabilidades para los miembros son poco claras. •Hay demasiados miembros. •No prestar atención a los comentarios de los empleados. •Sentirse abrumado por el número de problemas. •Dejarse llevar por las quejas. •La capacitación y orientación del equipo no es la adecuada. •Reaccionar frente a los problemas en vez de enfocarse en el sistema que los genera. •Basarse únicamente en los costos para tomar las decisiones relativas a la seguridad. •No contar con un presupuesto. •Reunir datos para emitir juicios más que para informarse.

PRORAMA DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL POR VOTACION

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

Se efectuara dentro de los 15 días del mes Revisión de pendientes de última asamblea ID TEMA PEDIDO OBSERVACION 1 Se solicita la entrega del segundo par de zapatos para personal obrero. JA 100 % 2 SSOMA debe entregar formatos de PAL los primeros días del mes. DZ 3 Debe generarse orden de suministro por: 50 cascos rojos para cuadrillas de andamieros. Chalecos para operadores de equipos. LC 4 Programación de personal para cursos de Seguridad Jacobs. 5 Cuadro de estadísticas de SSOMA debe incluir ratios en base a factores de Cosapi y Jacobs (200,000 y 1´000,000) HM 6 La asamblea acuerda en forma unánime que las reuniones ordinarias de CSST se llevaran a cabo todos los últimos lunes de todos los meses a las 10.00 am y las extraordinarias en caso de accidentes u otra situación que lo amerite. Asamblea Se efectuara dentro de los 15 días del mes

Estadísticas SSOMA - PAL 93.00%

Estadísticas SSOMA - ACC ITEMS Acumulado Número Total de trabajadores y empleados 361 Horas Trabajadas 326,988.5   Casi accidentes Accidentes con Daños al proceso y/o material 1 Accidentes Medioambiental Accidente de Primer Auxilio Accidente con Tratamiento Médico Accidente con Trabajo Restringido Accidente con lesion con Tiempo Perdido Fatalidades Nº días perdidos 17

Estadísticas SSOMA - RACS

Estadísticas SSOMA - RACS 1 Operar equipos sin autorización 2 Exponerse y/o exponer a los trabajadores a riesgos innecesarios 3 Operar a velocidad excesiva 4 Retirar y/o eliminar sistemas, dispositivos y/o medidas de proteccion o seguridad 5 No cumplir con procedimientos y Estandares de Seguridad Establecidos 6 Usar equipos defectuosos u herramientas defectuosas 7 Usar los equipos y herramientas en forma inadecuada 8 No usar o utilizar inadecuadamente el equipo de proteccion personal 9 Instalar y/o asegurar cargas de manera incorrecta. 10 Adoptar posición inadecuada para hacer una tarea 11 Realizar mantenimiento de los equipos mientras se encuentran operando 12 Hacer bromas pesadas 13 Trabajar bajo la influencia de Alcohol y Drogas 14 No obedecer Señales de seguridad y de transito. 15 Otros

MEDIO AMBIENTE 1.Plan de Manejo Ambiental. 2.Orden y Limpieza Instructivo de Orden y Limpieza. Cronograma de Responsables Campaña de Orden y Limpieza. 3. Check list de Orden y Limpieza Se incluirá en el PAL

MEDIO AMBIENTE

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

ELECCION DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD Presidente: Garantizar que se constituyan mensualmente comités de seguridad. Garantizar que los representantes de los trabajadores participe en el comité. Presidir y/o dirigir el Comité de Seguridad. Fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos del Comité Designar a un representante en caso de ausencia Secretario: Garantizar que los miembros del comité sean notificados de las próximas reuniones. Garantizar que se preparen actas de las reuniones y que éstas se distribuyan inmediatamente a los miembros del comité luego de la reunión. Las actas de la reunión incluirán: Fecha. Hora. Miembros presentes. Asuntos tratados. Medidas correctivas necesarias a aplicar. Garantizar que las recomendaciones del comité se registren. Proporcionar a los miembros del Comité estadísticas de accidentes, antes de la reunión. Designar a un representante en caso de ausencia FUNCIONES Asistirán a las reuniones mensuales del comité de seguridad. Responderán a las preocupaciones de seguridad de los trabajadores y las pondrán en conocimiento del comité para su debate. Recibirá capacitación adecuada en temas de Seguridad y Salud en el trabajo. Comunicarán a los trabajadores en sus secciones respectivas la información recibida del comité de seguridad. Se interesarán por la seguridad dentro de sus áreas de trabajo. Identificarán condiciones de trabajo inseguras e implementarán medidas correctivas en forma continua Designarán a un representante en caso de ausencia Recogerá todas las inquietudes de los trabajadores antes de la reunión y las presentarán ante el comité Comunicará al comité los asuntos de seguridad que considere que no están siendo correctamente tratados en el Proyecto. Miembros:

Preguntas?

CONTACTENOS Web https://www.jviconsultoria.com Teléfono: 593 074110133 Dirección Consultoría JVI Cuenca - Ecuador Av. Viracocha bamba 1-118 e Intiñan 2-93 (Esq). Representantes Msc Ing. Ind. Jaime Vanegas Izquierdo Consultor RIESGOS LABORALES Gerente General jaimevanegasmgt@yahoo.com jaimevanegasizquierdo@yahoo.com Celular: 0998981116